[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al curso introducción a la estrategia. Todas las empresas necesitan dentro de su parte administrativa, planear y tener una estrategia de hacia dónde se dirige el negocio. Pero el día de hoy empezaremos con Gobierno Corporativo. ¿Cuál es la la responsabilidad corporativa, social y ambiental que tiene una empresa, el dominio del negocio y cuáles son los modelos conductuales de una empresa? Empezaremos así por decir que es gobierno corporativo. Gobierno corporativo es el sistema formal de rendición de cuentas que se tiene dentro de la organización hacia el interior y también hacia el exterior. De esta forma, gobierno viene del latín gubernare, que es gobernar o dirigir. Y corporativo es todo lo relacionado con la corporación o con una empresa. De este modo, gobierno corporativo es todo lo relacionado con la dirección, administración y gobierno de una corporación o cualquier empresa. Como decíamos, si gobierno corporativo es el sistema formal de rendición de cuentas de una empresa, ¿quién le va rendir cuentas a quién? Empecemos de la idea que una empresa la forman los accionistas. Así es que le vamos a rendir cuenta primero a los accionistas. Y en un segundo término el sistema de administración debe rendirle cuentas también a la sociedad en general. Toda esta red de relaciones formales e informales, involucran al sector corporativo y tiene consecuencias para la sociedad en general. Para poder hablar un poco más del gobierno corporativo de una empresa, es necesario comprender tres términos. El primero es la contribución y responsabilidad social de una empresa. El segundo el dominio del negocio, y el tercero los modelos conductuales. El dominio del negocio se refiere a ¿Qué es lo que la empresa hace? Hacemos coches, tal vez mesas, cámaras o lápices. Todas las actividades que vamos a realizar dentro de la empresa deben ser relacionadas al dominio del negocio. ¿Y cómo vamos a ser socialmente responsables? En las acciones que incurren directamente en la fabricación del producto o en el otorgamiento del servicio. Es por eso que hay ciertas actividades que las empresas realizan, que estando fuera del domino del negocio, no pueden ser responsabilidad social. Más bien son buenas acciones o altruismo. Es el caso de las empresas que pueden dar algún donativo, o incluso sembrar árboles o recoger basura. Si esas actividades, no caen en el proceso productivo, no las podemos considerar responsabilidad social. El tercer pilar es el modelo conductual. Y los modelos conductuales nos indican la forma en la que la empresa se va a regir y se va a dirigir. El primer modelo conductual es el modelo agente principal, también llamado Shareholder model o modelo anglosajón. Empecemos por definir el modelo agente principal. En una empresa o en cualquier sociedad, existen accionistas que han depositado su capital para obtener algún dividendo con el paso del tiempo. Estos accionistas contratan generalmente a directores expertos para que puedan monitorear y dirigir a la empresa. ¿Por qué?, porque no necesariamente los accionistas son expertos en los temas. Y aunque tengan el capital no tienen el tiempo para poder dirigir una empresa. Siendo así, estos directores, deben rendirle cuentas a los accionistas de cómo han tomado decisiones al interior de la empresa y qué han hecho con el recurso que aportaron. En este caso, los agentes que han sido contratados por los principales deben rendirles cuentas, ¿en qué forma? En una forma administrativa, financiera y con controles que han diseñado al interior de la organización. Pero ¿cuáles son los verdaderos intereses de los agentes? Recordemos que el agente debe vigilar y monitorear todas las actividades. Los agentes que incluyen desde el director corporativo, los directores ejecutivos o los directores no ejecutivos, tienen la función de maximizar el valor de los accionistas. ¿Pero cómo vamos a hacer que estos agentes tengan los mismo intereses que el principal? Recordemos nuevamente, el principal busca incrementar su patrimonio. Mientras que los agentes siendo expertos en la administración, no tienen el capital para poder invertir en una empresa. Es así, que los principales están dispuestos a darle a los agentes un estímulo económico sí sobrepasan las expectativas de la administración. Los principales, en este sentido, le pagarán a los agentes con bonos sobre acciones. Siempre que ellos puedan maximizar el valor de la acción en el mercado. Nos encontramos aquí con un dilema, pues los agentes que han sido motivados de forma económica para maximizar el valor de los accionistas, se vuelven en juez y parte. Pues al poder adquirir acciones de esa empresa con una opción a un precio más bajo, you no solamente son agentes, se vuelven principales. Es por eso que este modelo también se llama modelo financiero, o modelo económico. Porque es a través de estímulos financieros o económicos que vamos a linear los intereses de los agentes con los del principal. ¿En qué países se aplica este modelo principalemente? En Estados Unidos, el Reino Unido y todos los países que tienen influencia del common welding, Canadá, Australia. Por influencia varios países latinoamericanos también aplicamos este modelo. Es por eso que este modelos se llama modelo anglosajón. Resumiendo, el modelo agente principal, Shareholder o Anglosajón; o también financiero. Se basa en estímulos económicos y estímulos financieros, principalmente en los países anglosajones. Pero recordemos que no todo el mundo se basa en los países anglosajones. Y que no nada más los estímulos financieros son la base de una relación agente principal o en cualquier tipo de organización. En esta primero etapa, hemos visto lo que es el gobierno corporativo, cuáles son los modelos conductuales. La responsabilidad corporativa social y ambiental, y el dominio del negocio. [MUSIC]