[AUDIO_EN_BLANCO] Bien, en este nuevo tema vamos a concentrarnos en identificar donde están los principales efectos del liderazgo en la mejora escolar. Vamos a focalizarnos en que puede hacer el liderazgo instruccional para generar ambientes de aprendizaje con potentes procesos de feedback que nos permiten alinear nuestro esfuerzo y nuestra práctica al conseguir mejores experiencias de enseñanza y mejores resultados de aprendizaje. Intentando una reflexión amplia sobre el tema quisiéramos compartir con ustedes esta referencia al estudio de Michael Tomasello sobre colaboración humana. Él nos dice que la evolución del ser humano no tenemos suficiente, no tenemos una escala de tiempo suficiente para poder explicar como el ser humano fue capaz de desarrollar herramientas, conceptos y una capacidad de comprensión que hoy dÃa nos permite vivir en lo que llamamos la sociedad moderna. Es decir no tenemos suficiente explicación biológica para comprender como hemos sido capaces de generar lenguajes abstractos, herramientas poderosas para intervenir en el mundo y al mismo tiempo prácticas de colaboración y de comunicación tan complejas como las que tenemos hoy dÃa Tomasello nos dice que el ser humano es experto en enseñar, es experto en aprender y cada generación ha sido perfeccionando estas capacidades. Muy buen ejemplo de esto es lo que llamamos este curso MOOC que es una forma amplia, masiva de involucrar a personas que están en distintos contextos, en distintos lugares en voz de un solo común. En este sentido cuando nosotros queremos definir que nos permite dar saltos de desarrollo en la evolución humana, siempre existen experiencias de enseñanza y aprendizaje que nos permiten explicar el subdesarrollo, a través de nuestra capacidad de escribir, a través de nuestra capacidad de imprimir, a través de nuestra capacidad para comunicar masivamente el conocimiento hemos logrado saltos de desarrollo que son absolutamente sustantivos. Sin embargo en el contexto de la escuela estamos desafiados a pensar que procesos de colaboración, que procesos de comunicación y de intercambio somos capaces de desarrollar. Si bien es cierto el profesor en esencia es un transmisor de conocimiento y es alguien capaz de desarrollar habilidades en sus estudiantes. Lo que no es tan claro es que capacidad tienen las organizaciones escolares para desarrollar procesos de aprendizaje compartido. Entonces es paradójico porque la pedagogÃa en relación al intercambio de conocimientos entre profesores parece ser una práctica más bien individual, aislada y más bien privada. Las tecnologÃas están tratando de desafiar en este sentido a desarrollar procesos de mayor colaboración y de mayor interacción tanto en profesores como en estudiantes. Bueno, eso lo sabemos que para lograr poder generar un efecto sustantivo en el aprendizaje, los lÃderes instruccional han desarrollado determinadas prácticas y si ustedes se fijan estas prácticas siempre van a ser colectivas y siempre van a tener un sentido de colaboración y un sentido de compartir propósitos, motivaciones y rutinas. En ese sentido sabemos que establecer metas y expectativas comunes centradas en el aprendizaje va a ser sustantivamente significativo a la hora de lograr un impacto en la enseñanza del aprendizaje. Obviamente una organización que está alineada en función de metas de aprendizaje, especÃfica y relacionada con el currÃculum además va a mostrar una diferencia interesante. En segundo lugar se dice que el manejo estratégico de recursos es una practica que los lÃderes y los equipos de liderazgo que desarrollan en forma efectiva logran convertir aspectos que parecen a veces de tipo administrativo o aspectos que parecen tipo burocrático en acciones estratégicas para mejorar el aprendizaje. Qué textos seleccionan, como ordenan el espacio de la escuela, como distribuyen el tiempo, como privilegian ciertos horarios para determinadas actividades, todo eso le llamamos manejo estratégico de recursos. Más especÃficamente en el terreno instruccional, la planificación, la coordinación y la evaluación compartida de prácticas de enseñanza relacionadas con el currÃculum es otro de los efectos sustantivos en la enseñanza del aprendizaje. Y una de las prácticas que hoy dÃa está más relevada mundialmente que para ser una de las prácticas que más nos desafÃa para esta agenda 2015 2016, es como podemos promover y participar en el aprendizaje de los profesores y de su desarrollo profesional. Se dice que cuando los directivos, cuando los lÃderes escolares están más cerca del proceso de aprendizaje de los profesores logran influir de manera mucho más significativa. El tamaño del efecto de esta práctica es cercano al 0.84 eso quiere decir que de 100 puntos que podrÃan explicar una desviación estándar en cualquier medición estandarizada en el mundo, 84 puntos están asociados a esta variable. Por supuesto eso hay que tomarlo con cierta ponderación, tenemos un error estándar de aproximadamente 0.14, o sea nos vamos a mover entre 0.80 y 100 puntos básicamente al tener una fuerte práctica relacionada con promover y participar en el aprendizaje de los profesores. Otra práctica que ha sido estudiada y demostrada en términos de su impacto en el aprendizaje tiene que ver con el ambiente, necesitamos un ambiente que tenga un cierto orden, que tenga patrones predecibles, que tenga rutina, necesitamos los seres humanos y los profesores y los estudiantes en particular hacer las cosas más de una vez. Parece ser muy importante tener cierta rutina, tener ciertas repeticiones. Es muy probable que cada vez que volvamos a desarrollar una práctica desafiante ganemos en lo que se llama la curva de aprendizaje. Esto está bastante estudiado en distintos contextos, y en ese sentido tenemos que aprender a redescubrir el valor de la rutina, el valor de la práctica reiterada, hacer las cosas más de una vez no quiere decir ser repetitivo, hacer las cosas más de una vez tiene que ver con cultivar lo que queremos hacer bien. Luego de esta evidencia global sobre cuales son las prácticas que operan a nivel de liderazgo instruccional, vamos a focalizarnos en la práctica número cuatro que tiene que ver con como lo hacemos para promover y participar en el aprendizaje de los profesores y potenciar el desarrollo profesional del staff docente. En latinoamérica, en Chile en particular, no tenemos buenos profesores ilimitados, no tenemos al azar digamos buenos profesores, tenemos que cultivar a los buenos profesores y esto es un esfuerzo que lo hace no solamente el nivel polÃtico sino que lo podemos hacer a nivel de cada establecimiento, a nivel de cada colegio y escuela de nuestra región. ¿Cómo lo podemos hacer? Bueno en primer lugar es importante enfocarse en las prácticas de enseñanza más que en la capacitación general de los profesores. En segundo lugar es importante tener retos desafiantes, cada profesor deberÃa tener una meta especÃfica de desarrollo, una meta especÃfica relacionada con mejorar su dominio de contenido, relacionada con mejorar sus prácticas pedagógicas y también a veces relacionadas con su propio orden personal, con su propio manejo del tiempo por ejemplo. Es súper importante tener indicadores especÃficos que nos permitan relacionar la enseñanza al profesor con el indicador de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido por ejemplo está bastante estudiado que profesores que se aseguran un buen cierre de la clase, profesores que se aseguran que los estudiantes sean los que concluyan, profesores que tienen siempre una actividad formativa en una unidad de enseñanza son profesores que relacionan su práctica en una forma más efectiva con el resultado de los estudiantes. Mientras más cerca estemos del desempeño del profesor, más impacto vamos a lograr en lo que pueden hacer sus estudiantes. Muchas veces desarrollamos procesos de capacitación que se demoran meses, años y esperamos que tengan un efecto en los estudiantes, en el mediano en el largo plazo. La verdad es que sin duda que eso puede ocurrir pero si ustedes se fijan por ejemplos los programas de formación inicial que son fundamentales para poder entrar al sistema buenos profesores, en Chile aproximadamente 10 mil o 20 mil profesores están entrando al sistema cada generación, no es cierto, vamos a ver que tienen un efecto muy importante, pero ese efecto es menor al efecto que logramos cuando ya el profesor formado en instancias de educación continua como este curso que desarrollamos, va ajustándose al contexto, a la realidad especÃfica en la que está experimentando y a las otras habilidades y fortalezas. Finalmente una práctica especÃfica que ha demostrado tener un efecto muy potente son los procesos llamados de microenseñanza, los procesos de microteaching, de lesson study en el cual el profesor tiene prácticamente una experiencia clÃnica donde es filmado, donde es observado por sus pares o por profesores más experimentados y recibe un feedback bastante más minucioso y bastante más orientado a debilidades especÃficas que puedan observarse en su desarrollo en el sentido de incentivar prácticas de formación continua relacionadas con la observación de prácticas en sala de clases es clave. En Chile estamos avanzando en esta lÃnea, tenemos la oportunidad en estos años en particular de mejorar nuestras estrategias de observación de aula, mejorar nuestra capacidad de dar feedback y mejorar la capacidad de poner desafÃos en virtud de feedback especÃfico, el uso de videos hoy en dÃa está bastante más facilitado por las herramientas de tecnologÃa de menor costo a las que estamos accediendo y la práctica del microteaching es algo que en general a los profesores nos hace bastante bien es bueno vernos, es bueno ser observado por otros profesores y recibir feedback especÃfico, balanceado, apreciativo y desafiante en función de nuestra práctica especÃfica. Los lÃderes que implementan estas prácticas en sus colegios en forma permanente, en forma regular, es decir instalan las prácticas de colaboración centradas en la enseñanza y en el aprendizaje y en virtud del currÃculum en el que están dedicados, son lÃderes que van a permitir espacio de trabajo colaborativo que le va a permitir un salto de desarrollo en las organizaciones en que estén trabajando.