[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Bien, en el siguiente tema vamos a tratar de concentrarnos en como evaluar el impacto de nuestras iniciativas de liderazgo escolar en la mejora de los establecimientos que tenemos o tendremos a nuestro cargo. Para ello vamos a introducir el concepto de una organización centrada en el aprendizaje y una organización escolar donde el aprendizaje es visible. Tomamos esta idea del investigador John Hattie quien nos dice que la clave para la mejora escolar es posicionar en nuestros establecimientos escolares la idea de lograr el foco en la mejora del aprendizaje y la enseñanza. En ese sentido las organizaciones enfocadas en la mejora del aprendizaje están explÃcitamente orientadas por metas, orientadas por este objetivo. Las metas de la institución son metas pedagógicas, hay metas que son desafiantes pero también están ajustadas a la motivación, al Ãmpetu, a la lÃnea base, a las posibilidades potenciales de estudiantes y profesores. Los estudiantes y los profesores tienen la capacidad para comprobar su avance, es decir pueden observar y observarse en el sentido del logro de estas metas, no solamente tienen evaluaciones desde fuera de la escuela o instrumentos sofisticados que a veces no entendemos, y también nos cuesta trabajo para comprender las métricas y las magnitudes de la evaluación con las que trabajamos. Hay una constante práctica de la ejercitación de probar, no tememos equivocarnos, insistimos una y otra vez en el logro de nuestras tareas y por lo tanto tenemos múltiples oportunidades de feedback, la evaluación formativa, la práctica, la ejercitación, el ensayo, son actividades constantes en las organizaciones donde el aprendizaje es una meta visible. Para poder constatar la mejora escolar necesitamos a nuestro juicio entender un concepto genérico sobre evaluación, medición e impacto. Este concepto ha sido llamado tamaño del efecto y nos va a mostrar la relación que podemos observar entre el rendimiento promedio de un grupo con el cual estamos trabajando, de una situación especÃfica que estamos interviniendo respecto al rendimiento promedio esperado de este tipo de individuos, organizaciones o grupos. El concepto tamaño del efecto alude a la importancia que puede tener la diferencia entre lo que somos capaces de lograr con el grupo con el que estamos trabajando versus el grupo comparable o versus el rendimiento que podrÃamos obtener si no hiciéramos nada para cambiar la situación. El tamaño del efecto al que aspirarÃamos está relacionado también con la variabilidad que exista en el interior del grupo, por lo tanto necesitamos entender el concepto de desviación estándar que nos va a indicar cuan agrupado están los datos de un conjunto de individuos y como se distribuyen. En ese sentido lo que nosotros quisiéramos ver en términos de calidad educativa es un rendimiento alto en los grupos con los que trabajamos y una concentración de este rendimiento en todos los individuos que pertenecen a un grupo curso, a un establecimiento escolar o un conjunto de escuelas. El tamaño del efecto nos va a permitir ponderar, evaluar, dimensionar si lo que hacemos realmente está influyendo en forma importante. Un ejemplo que nos da el autor que seguimos en esta presentación nos dice que la diferencia entre un niño de año y un niño de tres años en términos de su ciclo vital de un año es tremendamente fuerte en términos de su capacidad de aprender. El salto que ocurre entre los primeros cuatro años de edad son para los padres, los profesores, las educadoras de jardines infantiles muy evidentes. Lo que ocurre es que con el paso del tiempo esta evidencia de aprendizaje se hace un poquito más difÃcil. Vamos a ver entonces que significan efectos sustantivos en el aprendizaje a partir de estrategias de mejora escolar. Hattie propone lo que él llama el barómetro de los efectos y nos va a decir que el efecto promedio que podemos observar en la escolarización es de aproximadamente 0.0 a 0.15. Los estudiantes que no están expuestos a la escolarización sistemática van a ver crecimiento en sus capacidades, van a ver aumento en su capacidad de aprender por el hecho de madurar por ejemplo. Pero si nosotros queremos ver un efecto más evidente de lo que la escuela es capaz de hacer deberÃamos esperar efectos de 0.15 a 0.4. Esto quiere decir que si la diferencia en un puntaje estandarizado fuera de 80 puntos por ejemplo, un puntaje cercano a 32 puntos de diferencia serÃa altamente significativo, un puntaje inferior a 0.15 de 80, es decir estamos hablando de 10 puntos, serÃa más bien nivel bajo dentro de este segmento. Ahora cuando logramos un efecto superior a 0.4, cuando logramos un efecto entre 0.4 y 0.6 este investigador nos dice que estamos observando una influencia muy importante. Esto por supuesto que no va a ser tan común como quisiéramos, en educación nos dice este investigador, gran parte de lo que hacemos tiene efecto mayor a cero por el solo hecho de que el niño está en la escuela de que los estudiantes permanecen en el año escolar, van a haber cambios en sus capacidades, en sus conocimientos, en sus habilidades pero el 90% de lo que hacemos no necesariamente tiene un efecto sustantivo. Entonces es verdad que la escuela tiene influencia pero también como hemos visto existen otras influencias sociales que no siempre van en la dirección que queremos. Entonces qué deberÃamos esperar cuando hacemos una intervención para la mejora escolar, deberÃamos esperar efectos buenos, se dimensionan en lo que hemos llamado un 0.4 de la desviación estándar, efectos excelentes sobre 0.6 una desviación estándar. Cuando vamos a ver ejemplos de esto más adelante vamos a poder ver como se expresan en términos de puntajes, estándares, pero también en términos de capacidades, en términos de aprendizaje visible. En ese sentido una de las variables más importantes para lograr la mejora escolar es lo que se ha llamado el efecto del profesor, si bien es cierto en este curso no he puesto mucho énfasis en el liderazgo de los directivos, de los equipos directivos y como este se distribuye. Este liderazgo va a operar en forma más efectiva cuando se traspasa a los profesores. El profesor efectivamente importa, la magnitud del efecto del profesor es de aproximadamente 0.4 promedio. Cuando un profesor es destacado va a tener un efecto superior a este, pero para que un buen profesor se mantenga en la institución, se mantenga trabajando motivado, se mantenga trabajando con recursos clave necesita del soporte de un equipo directivo, de autoridades que lo apoyan y de lÃderes que sostienen este trabajo constante y tan esforzado como todos conocemos. El liderazgo instruccional ha mostrado ser más efectivo en esto que otros modelos de liderazgo. El liderazgo transformacional por ejemplo alude mucho a las capacidades de motivar, de entusiasmar, el liderazgo instruccional alude más a construir capacidades en los profesores. Deben empoderar en términos de la enseñanza y del aprendizaje. La hipótesis del liderazgo instruccional como lo hemos planteado desde el inicio del curso, la hipótesis global del liderazgo instruccional, es que mientras más cerca estamos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras más nos acercamos al núcleo del proceso clave de la organización escolar, más grande puede ser la influencia que hace la escuela, los directivos y los profesores. Respecto a la evidencia sobre el modelo de mejora en un sentido más amplio hemos entregado distintos datos y distintos modelos, en esta oportunidad también queremos destacar las investigaciones de Waters, Marzano y McNulty que desde el año 2003 nos dicen como ordenar un poco los efectos a nivel de colegio, de profesores y de estudiantes. Si ustedes se fijan el desafiar el status quo como logro de la escuela tiene que ver con la capacidad de gestionar el cambio. El asegurar que existan formas actualizadas para resolver problemas tiene que ver con la capacidad de cambio, dejar de hacer las cosas que no han funcionado, dejar de insistir en los modos tradicionales cuando no nos dado resultados. El involucramiento de los profesores definitvamente en clave, no hay ninguna evidencia en el mundo de la que hemos planteado durante este curso que no aluda a ese punto como algo fundamental. Establecer retos, plantear metas desafiantes, insistir en como mejorar el desempeño cotidiano en estudiantes ha sido algo también recurrente, hacer feedback, utilizar el feedback como una herramienta de aprendizaje, capacitación, ha sido algo también recurrente. Insistimos en que estas práctica globales aluden a la formas de entender competencias, capacidades, disposiciones y actitudes de los lÃderes. Pero la forma de hacerlo dependerá de cada caso particular. Más evidencia sobre como desarrollar mejora escolar, insistimos en las metas, aumentamos la capacidad que tenemos para manejar datos, los datos sobre los estudiantes, sobre el aprendizaje de los estudiantes son claves. No solamente las percepciones importan, las percepciones importan, guÃan nuestra acción. La evidencia también importa, es capaz de fundamentar y cambiar nuestra percepción. Es importante el uso de evaluaciones formativas, es importante exponer a los estudiantes a distintas oportunidades de ejercitar, de practicas, de ensayar y volver a practicas. El uso productivo del tiempo es clave y ser guiado por lÃderes con enfoque instruccional puede ser una muy buena orientación para el desarrollo de la influencia de la escuela en nuestro sistemas escolares. En la próxima presentación nos vamos a concentrar en como se ve esto en casos particulares y como opera, y como se demuestra el efecto de esta lógica de trabajo. Muchas gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]