[AUDIO_EN_BLANCO] Hola, ¿cómo están? Vamos a profundizar en este nuevo tema dimensiones del liderazgo que impactan en el logro estudiantil, en el contexto de nuestro curso sobre liderazgo instruccional desde una perspectiva global y destacando prácticas locales. En este sentido, una de las principales preguntas que se hace en la investigación sobre el tema de la influencia del liderazgo escolar, se relaciona con cuáles son las principales dimensiones, las principales prácticas, los conocimientos que deben poseer quienes ejercen o quienes aspiran a tomar esta posición de liderazgo en el sistema escolar. Como podemos imaginar existen una serie de habilidades, conocimientos y creencias que van afectar el desempeño de los lÃderes escolares. Y en el mundo entero existen muchas propuestas de estándares y de modelos que guÃan cuáles son estas capacidades, estos conocimientos y estas creencias. Lo que hacemos en este curso en particular, es poner el énfasis de que estas habilidades, conocimientos y creencias que pueden ser generalizables, que pueden tener por supuesto elementos en común entre distintas realidades locales, entre distintos paÃses, entre distintas zonas geográficas de un mismo paÃs, entre distintos sistemas o subsistemas escolares, siempre van a estar mediadas por el contexto situacional en que operan. Va a ser importante el concepto de contingencia que hemos visto en algunas sesiones anteriores. Dado que nuestras habilidades, nuestro conocimiento, nuestras actitudes van a variar en función de nuestra experiencia, van a variar en función de los estudiantes que tenemos, de la composición de los profesores que tenemos y los niveles y las modalidades de enseñanza o sectores sociales en que trabajamos. Si bien es cierto, podemos ver un lÃder que trabaja definiendo un norte, planteando metas, definiendo objetivos, esto se hace en cualquier lugar del mundo, la caracterÃstica, el estilo va a ser obviamente diferente. Por otra parte, estas actitudes y habilidades se van a concentrar en algunos procesos clave y aquà si tenemos un poco más de homogeneidad, un poco más de coherencia, entre distintos sistemas o realidades. Estas habilidades y estos conocimientos de nuestros lÃderes, van a estar enfocadas en altas expectativas relacionadas con metas, con objetivos relacionadas con creencias de eficacia individual y colectiva. Por otra parte se van a aplicar a un currÃculum, cuando se aplican al currÃculum y tenemos la percepción de que quienes nos guÃan conocen el plan, la trayectoria curricular nos da por supuesto una ventaja respecto a cuando nuestro dominio en los distintas áreas de formación es más débil. Nos importa el efecto de estas habilidades en la calidad de la instrucción, en la conexión, comunicación entre diversos agentes que participan del sistema y en nuestra capacidad para mostrar resultados. En el tema anterior, veÃamos que los lÃderes efectivos hacen un gran esfuerzo por mostrar sus metas y por mostrar el efecto de sus cambios y por atender a las expectativas de los distintos actores o agentes del sistema escolar. Entonces, este pool de habilidades, conocimientos y creencias va a actuar sobre algunos desempeños claves. sobre algunos procesos claves y tenemos que asegurar que estos cinco procesos estén en nuestro campo de acción para tener un efecto sustantivo en el sentido, en la motivación, el desempeño y el logro de nuestros estudiantes. En función de lo anterior, vamos a tratar de precisar cuáles pueden ser algunas de las prácticas que mejor explican el efecto en la calidad de la experiencia de los profesores y también de los estudiantes. Y por supuesto, como esta influencia en lo que hacen los profesores y en lo que creen y hacen los estudiantes, va a tener efecto en los logros. Un modelo muy prominente en el mundo actualmente, ha sido propuesto por Viviane Robinson, una académica de Nueva Zelandia quien ha señalado la magnitud del efecto de cinco prácticas que focalizan ¿no es cierto?, la influencia que podemos ejercer desde el liderazgo directivo o desde el liderazgo docente. Estas cinco prácticas, se van a relacionar con las metas, con el uso de recursos, con la planificación, con la capacidad de promover el aprendizaje no solo de los estudiantes sino también de los profesores y con el constante y permanente esfuerzo por ir creando un ambiente alineado, ordenado y apoyador. Poniendo un poco de énfasis en el tema de las metas, nos importa mucho la influencia permanente y el involucramiento constante del equipo de profesores en este trabajo. Aquà hay dos herramientas que nos van a guiar, en relación a las objetivos y metas. Por una parte son los estándares que es la definición formal de lo que queremos alcanzar y por otra parte son las expectativas, que es la dimensión psicológica de lo que queremos lograr. En la medida que vamos comunicando e involucrando, vamos generando un acuerdo tácito que nos permite entender claramente, cuál es el rol que nos corresponde y cuál es principalmente el aporte que se espera de nosotros. En este sentido, cada individuo que pertenece a la organización va a demandar de parte de el lÃder o del equipo de liderazgo orientación, motivación, reconocimiento y dirección. En relación al manejo estratégico de recursos, es bien importante entender que el uso de los recursos y la capacidad no solo para conseguir atraer, sino para administrar el uso de capacidades y recursos es una capacidad que permite darle coherencia a la organización. Muchas veces, tenemos intenciones y no tenemos herramientas o a veces tenemos herramientas y no tenemos la motivación. En ese sentido los recursos son humanos, son simbólicos, son abstractos, son culturales y por otra parte, los recursos son materiales, tecnológico, financiero más tangible. Los recursos muchas veces están ligados con las prioridades. Por lo tanto, vamos a demandar de nuestros lÃderes que nos provean de los recursos adecuados para poder concretar las metas, los estándares y las expectativas que hemos definido. Una tercera práctica, un tercer nivel de práctica se relaciona con los procesos de planificación, de coordinación, llamados también los procesos de gestión. Principalmente, como definÃamos en el tema anterior nos importa que la planificación y la coordinación esté muy orientada a nuestra capacidad para implementar el currÃculum. En el sistema escolar y en una organización educativa, la capacidad para hacer que el currÃculum teórico o el currÃculum pretendido se concrete, se implemente, es clave. En ese sentido, todo lo que hacemos para apoyar los procesos de enseñanza para evaluar el avance y el progreso de profesores y estudiantes, y la retroalimentación que podemos dar va a contribuir a este tema. En algunos casos, las planificación y la coordinación se expresa en procesos de supervisión, de coordinación entre profesores y también afecta en alguna medida los contactos, las conversaciones, las oportunidades que podemos tener para trabajar directamente con nuestros estudiantes. Hoy en dÃa, se ha relevado una cuarta práctica o un cuarto oportunidad, influencia que se relaciona con la capacidad para promover y para participar en el aprendizaje de los profesores, en su desarrollo profesional. Queremos dejar de ver a nuestros directores, a nuestras autoridades, nuestros lÃderes instruccionales, llevando a los profesores a cursos o actividades de capacitación y queremos verlos participar estando presente, entendiendo alguno de esos procesos clave. Por supuesto en la medida en que tengamos la capacidad y gestionemos el tiempo para hacerlo. En ese sentido, la figura de los lÃderes va a estar permanentemente imbuida y va a estar permanentemente estimulando el aprendizaje de los docentes. Otra forma de explicitar prácticas relevantes, se van a relacionar con el uso del tiempo. La práctica asegura un ambiente ordenado y apoyador para el aprendizaje, se va a expresar muchas veces en nuestra capacidad para proteger el tiempo de enseñanza. Esta es una de las dimensiones que se ha considerado de mayor impacto, tiene que ver con manejar estructuras de organización de clase lÃmite, en el sentido del manejo de los inicios y los cierres de cada momento de clase. Y en ese sentido, vamos a ver efectos bastantes significativos. Estas cinco prácticas no solamente son deseables, no solamente nos parecen razonables, sino que existe evidencia que nos permite decir que vamos a poder ver un efecto importante en aprendizaje y logros académicos. Es particularmente la práctica número cuatro, se ha visto teniendo un impacto mayor, si entendemos el tamaño del efecto con un valor de uno, podemos ver que el efecto de promover y participar en el aprendizaje de los profesores y su desarrollo profesional va a ser cercano a este indicador. Estas cinco prácticas son muy importantes, las cinco tienen un efecto significativo y sustantivo eso no quiere decir que sean las únicas, existen bastantes otras propuestas, pero aquà podemos tener evidencia para encontrar un foco concreto, especÃfico y acotado a lo que podemos hacer para influir instruccionalmente. Estas cinco dimensiones tienen un impacto significativo como decÃamos, es importante hacer que sucedan, no necesariamente desarrollarla en forma individual y es muy importante entenderlas como un proceso permanente y continuo, no como algo que se hace en una oportunidad, en dos o tres veces al año. En sÃntesis, las dimensiones más efectivas del liderazgo instruccional que hemos logrado evidenciar en su impacto, tienen una validez no solamente en términos de que nos parecen valiosas en sà mismas, sino que podemos comprobar que tiene un efecto validado empÃricamente. Por otra parte, estas cinco dimensiones no son exclusivas, no excluyen otra práctica y proceso que podemos imaginar. Pero, nos parece que estas cinco deben estar permanentemente presente. No significa que tenemos que hacernos cargo de ellas en forma individual, tenemos que distribuirlas, tenemos que hacer que ocurran en nuestra organización, comunicándolas de manera permanente, de manera continua y no solamente en eventos o en momentos particulares de nuestro año escolar. Esperamos que con esta sÃntesis, podamos continuar en nuestro tema definiendo prácticas, capacidades y conocimientos especÃficos del liderazgo instruccional. Gracias.