[AUDIO_EN_BLANCO] Bien, ¿cómo están? Continuando con nuestro tema efectividad escolar vamos a profundizar que sabemos sobre efectividad escolar en el contexto de lo que podemos hacer hoy dÃa en nuestras escuelas. En primer lugar vamos a intentar enumerar las distintas definiciones que se han dado sobre efectividad escolar en el contexto de la discusión sobre polÃtica y sobre el avance de la equidad en el sistema escolar global. Por ejemplo en una primera perspectiva podemos entender como efectividad escolar la capacidad de una organización para lograr los objetivos que se proponen. Podemos también poner el énfasis en la capacidad para lograr altos resultados de aprendizaje especÃficamente, esta es una respuesta más focalizada como ustedes pueden ver. En tercer lugar podemos pensar que la efectividad escolar tiene que ver con lograr altos resultados de aprendizaje pero con recursos limitados. En cuarto lugar podemos pensar en que es la capacidad de lograr mejores resultados que las escuelas similares, finalmente podemos entender que la efectividad escolar es el logro de resultados de aprendizaje independiente del origen de las familias y de los estudiantes que pertenecen a nuestras escuelas. Estas cinco definiciones van a estar permanentemente en nuestra discusión. en algún momento podemos poner énfasis en una u otra, y va a variar también en los últimos años en las polÃticas y en los marcos distribucionales que enfrentan nuestros paÃses. En Chile por ejemplo la definición número cinco es una gran aspiración, quisiéramos que una escuela efectiva sea aquella que logra independiente de las diferencias de origen de sus estudiantes y buenas experiencias de enseñanza. ¿Será posible concretar esta aspiración? ¿Tenemos antecedentes en nuestro paÃs y en el mundo? Existen organizaciones que son capaces de desarrollar esta aspiración, de alcanzar esta aspiración. Desde el punto de vista más técnico, el enfoque de sistema abierto que orienta las primeras temas de nuestro curso nos va a plantear la pregunta, ¿cómo generar un sistema escolar cuyo proceso realmente transforme los recursos en los logros educativos esperados? Hemos dicho que existen distintos niveles de input o insumos que operan como entradas a nuestro sistema u organización escolar los cuales van a permitir explicar en parte lo que podemos hacer dentro de la escuela y lo que podemos lograr sin duda tenemos distintas teorÃas que van a poner un énfasis en uno u otras factores. Hay mucha discusión sobre esto y en la investigación escolar efectivamente se busca precisar cual es el efecto de un profesor, cual es el efecto del número de alumnos por sala de clase, cual es el efecto de las horas electivas que tiene un profesor durante su semana versus las horas para otras actividades, cual es el efecto de la tecnologÃa, cual es el efecto de las jornadas de tiempos mayores en el sistema escolar. Esta investigación es de orden polÃtico, es de orden estructural. Al interior de la organización educativa nos hacemos la pregunta cuales serán los procesos centrales, cuales serán los procesos claves que tenemos que asegurar. En Latinoamérica se habla de los sistemas de aseguramiento de la calidad y lo que van a buscar es precisamente controlar y asegurarse que determinados procesos sean realizados con un nivel de calidad óptimo. Para nosotros el proceso central de la organización escolar es lo relacionado con el currÃculum, este es el núcleo del proceso educativo. El currÃculum desde una perspectiva amplia no solamente consiste en los planes y programas o en el currÃculum declarado, el currÃculum tiene que ver con lo que hacemos en la sala de clases todos los dÃas y el currÃculum tiene que ver con lo que podemos lograr en nuestros estudiantes. El problema del currÃculum es una manera de hablar de educación en términos bastante más precisos porque vamos a entender que la sociedad tiene gran aspiraciones de lo que pueden lograr sus escuelas entonces el currÃculum declarado es algo amplio, no es cierto, de gran magnitud. El currÃculum implementado que es lo que ocurre en las escuelas simplemente es bastante menor y el currÃculum logrado es una proporción menor aún. Ahora como se distribuye además este currÃculum logrado que es el tema de la equidad es un problema adicional. Acepten entonces que un problema o un proceso central de la organización escolar tiene que ver con lo que hacemos con el currÃculum. El currÃculum se relaciona con las experiencias formales, planificadas, se relaciona con los planes, con los programas pero también se relaciona con otras experiencias, con otros elementos que son de Ãndole cultural. Entonces para lograr un buen proceso educativo vamos a buscar focalizarnos en la capacidad para manejar el currÃculum, le llamaremos a esto gestión curricular o le llamaremos a esto gestión de la enseñanza y del aprendizaje y vamos a buscar influir tanto en los aspectos formales, los aspectos del currÃculum planeado como en los aspectos informales relacionados con la cultura, el ambiente, la personalidad de las escuelas. ¿Qué resultado podemos esperar si nosotros logramos concentranos efectivamente en estos procesos claves? Dados los inputs, los insumos que hemos mencionado y dado nuestra capacidad para concentrar a la organización en el proceso o la gestión del currÃculum, vamos a poder observar logros relacionados con el rendimiento académico, la asistencia, la promoción, la graduación, y sobre todo la continuidad de estudio, como ustedes muy bien saben el sistema escolar siempre está aspirando a tener efecto en el nivel siguiente de los estudiantes desde educación inicial, preescolar, educación primaria, básica, educación secundaria, educación terciaria, en sus formas universitarias, técnicas y profesionales. Hoy dÃa también hablamos mucho de la educación continua que a lo largo de la vida acompaña a las personas en un proceso de desarrollo. Volviendo a algunos antedecentes históricos, inicialmente cuando se buscó establecer cuales eran los procesos claves de la organización escolar se definieron cinco factores, estos factores definidos por Edmonds al inicio de la década de los 80, enfatizaron este concepto del liderazgo instruccional del director. Se puso mucho énfasis en que escuelas de condiciones similares, escuelas con caracterÃsticas parecidas se veÃan distintas cuando se observaba un director enfocado en el proceso central de la organización escolar, en el currÃculum por ejemplo influyendo en las prácticas de los profesores, en la motivación de los docentes y en la evaluación de los estudiantes. Esto implicaba comunicar estas expectativas no solamente en términos de objetivos, de metas sino también en un ambiente, en un ambiente, en una especie de propuesta cultural, no es cierto, orientada al optimismo, al rendimiento, al logro, a la eficacia colectiva. Esto también se traducÃa en la capacidad de la gestión escolar para focalizarse en algunas habilidades básicas, en la lectura inicial por ejemplo, en las matemáticas al inicio de la formación, en el autoestima, etcétera. De este modo vamos a actualizar el modelo de la efectividad escolar en términos de desafÃos claves para nuestros lÃderes, ya sean estos directores, o equipos de directivos, recuerden que nuestro programa nos importa mucho que este liderazgo instruccional sea ejercido por un equipo de profesores y de directivos que puedan distribuir sus tareas, sus responsabilidades y que compartan objetivos comunes. En ese sentido el primer desafÃo de los lÃderes escolares es demostrar que su sistema u organizaciones son efectivas. Esto quiere decir que tienen claro cuales son los outputs, cuales son los resultados, los logros que van a ofrecer, tienen claro cuales son las restricciones en términos de insumo y tienen claro cuales son los procesos claves donde van a trabajar. En segundo lugar es muy importante la pregunta de como los directivos demuestran la efectividad de los cambios de las intervenciones que proponen. Ustedes comprenderán que en un contexto de accountability público donde estamos observando como le va a las escuelas va a ser muy importante que aquellos cambios que nosotros propongamos, que aquellas innovaciones que nosotros establezcamos en nuestras organizaciones efectivamente se traduzcan no es cierto, en mejoramiento de procesos y mejoramiento de resultados. En tercer lugar la responsabilidad de los directivos no solo se limitan a los indicadores explÃcitos y formales y tampoco a los procesos de innovación de cambio sino también tiene que estar atentas a las distintas demandas de diferentes grupos de interés. Una escuela es una organización que tiene un componente polÃtico. Existen diferencias de opinión, existen grupos que ejercen presión y que tenemos que entender, observar y en algún minuto manejar. No todo es explÃcito, formal y declarado, hay también influencias que podemos denominar micropolÃticas. De esta manera nuestra aspiración a la efectividad y a la calidad al menos va a tener cuatro elementos en los cuales los lÃderes van a tener que estar constantemente demostrando su capacidad para influir. En primer lugar el logro educativo, el logro académico que se puede expresar o no en evaluaciones de tipo estandarizadas, de tipo globales. Latinoamérica está muy presionado en ese sentido, siempre estamos revisando las posiciones en los rankings de nuestro sistema escolar pero también estamos viendo como escuelas similares se comportan y son capaces de lograr resultados y avances más importantes en los estudiantes. Para un sistema escolar y para una organización escolar en particular va a ser muy importante la retención, cada año que un estudiante avanza con nosotros, nos acompaña en el proceso escolar puede ser un año de ganancia tanto para él como para la organización. Hay muchos hábitos que han sido formados, hay mucho esfuerzo que se ha realizado, por lo tanto es clave retener, es clave retener a los estudiantes para poder desarrollar una cohorte de 12 14 años donde efectivamente se note el sello de nuestra organización. La convivencia va a ayudar a esto, la familia y los estudiantes buscan ambientes gratos, buscan ambientes seguros, ordenados, buscan ambientes predecibles donde se entienden y donde se ocurre lo que va a mejorar. En ese sentido la satisfacción tanto de profesores como de estudiantes y la familia va a ser muy importante. Esto podemos denominarlo como una función de calidad amplia al menos en estos cuatro elementos. Finalmente vamos a hacernos una pregunta que nos va a desafiar a hablar algo de lo que queda de nuestro curso y es que si ustedes ven dos escuelas que trabajan en su entorno socioeconómico opuesto, una escuela con altos recursos y una escuela que trabaja con textos de bajos recursos, ¿cuál será más efectiva si sus logros académicos son similares? Esta pregunta se la está realizando hoy dÃa polÃticos, se la están realizando autoridades, lÃderes escolares y profesores. Generalmente la tendencia tiende a ser que aquellas escuelas que con menos recursos logran mayor resultados van a ser consideradas más efectivas. En sÃntesis en este tema hemos establecido que existen distintos tipos de gestión, hay variabilidad en la forma como podemos hacer las cosas, hay prácticas locales diferenciadas, van a haber diferencias en las culturas, en los procesos informales, pero también van a existir algunos factores que son recurrentes y algunos indicadores que son comunes. Es muy difÃcil que una escuela no quiera lograr alto rendimiento académico y no quiera lograr satisfacción de sus actores y no quiera conseguir una convivencia ordenada, segura y grata y por supuesto el factor de retención que nosotros sugerÃamos es clave para los efectos de largo plazo. En este sentido hemos planteado tres desafÃos básicos para los lÃderes escolares, quienes están desafiados a demostrar constantemente la efectividad de su organización, la efectividad de su cambio y también atender a la expectativa de los diferentes usuarios. El valor agregado es clave para pensar en como una escuela dado su contexto y dado su insumo logra determinados resultados y finalmente esto es muy importante entender que en una misma escuela podemos tener niveles distintos de efectividad escolar. El interior de la organización subsisten suborganizaciones, hay diferencias entre profesores, hay diferencias entre recursos, hay diferencias entre grupos de estudiantes al interior de un curso. Muchas gracias.