Para poder establecer la visión de futuro de la familia empresaria, les proponemos conocer el modelo de riesgo estructural desarrollado por el doctor Alberto Gimeno, experto de reconocimiento mundial en el tema profesor de ESADE en Barcelona, España y también del Tecnológico de Monterrey. Para explicar este modelo, les muestro lo siguiente. Como vemos en el dibujo, si lanzáramos una pequeña bola de nieve en una montaña nevada, ¿qué podrÃa pasar? Una avalancha, un alud. Y se da una avalancha porque según la teorÃa del caos, una pequeña perturbación puede generar un gran problema, derivado de la inestabilidad que existe en el sistema. Es decir, el modelo de riesgo estructural mide el nivel de estabilidad del sistema de la empresa familiar y eso determinará su propensión al alud. Por ejemplo, habrá mayor riesgo si el fundador, lÃder, o top de la empresa es mayor de edad y la empresa no puede funcionar sin él. Si hay varios miembros de la familia en la dirección general de la empresa y no hay un consejo por encima de ellos, hay un mayor riesgo. O si los miembros de la familia consideran que el próximo director general debe ser un familiar aunque éste no sea competente, o bien que los accionistas que no trabajan en la empresa no tienen información de lo que ocurre en la misma, hay un riesgo alto. ¿Cómo podemos estimar el riesgo estructural? Primero, con la variable complejidad familiar. La complejidad familiar indica el número de personas y la variedad de relaciones que existen en una empresa familiar. Es claro entonces, que la complejidad familiar aumentará con el tiempo. Será menos compleja una familia de primera generación, papá, mamá e hijos que una tercera generación que hace un consorcio de primos de 20 accionistas. La segunda variable es la complejidad de la empresa, la cual indica el número de elementos y relaciones que existen dentro de la compañÃa con su entorno. Por ejemplo, a mayor tamaño de empresa, mayor especialización. Si la empresa está exportando a varios paÃses o hay una gran variedad de productos, habrá una mayor complejidad de empresa. Asà como vemos en el gráfico, ustedes pueden ubicar su empresa dependiendo del nivel de complejidad de la empresa y el nivel de complejidad de la familia. La siguiente variable es el desarrollo estructural, es decir, son los elementos que ponen orden en el sistema y le dan dirección. La estructura son los hábitos, normas, procesos, roles y órganos que la familia utiliza para relacionarse con la empresa. Cuanto más compleja sea la empresa y la familia, mayor desarrollo de la estructura se necesita. Una población pequeña y alejada de 1000 habitantes tendrá un menor desarrollo de la estructura que una gran ciudad de 20 millones de habitantes con un metro y con una gran cantidad de servicios, necesitará, por supuesto, una estructura muy desarrollada. AsÃ, podemos medir el riesgo estructural de una empresa familiar o dicho de otro modo, su riesgo o propensión a desaparecer en el tiempo con la siguiente fórmula. Complejidad de familia más complejidad empresa menos desarrollo de la estructura es igual al riesgo estructural. Es decir, si hay poca complejidad de familia más poca complejidad de empresa menos un gran desarrollo estructural, entonces, habrá un menor riesgo estructural, es decir, de que desaparezca la empresa en el futuro. Lo que da estabilidad al sistema de empresa familiar es la estructura. Y ¿cuáles son sus elementos? La institucionalización, es decir, que existen órganos de gobierno y que además funcionen bien. (b) La diferenciación familia empresa. Que estén claros los roles de los familiares en la empresa, que la propiedad esté definida y que los miembros de la familia trabajen por exigencia y no solo por ser parte de la misma. (c) Que las prácticas de gestión sean profesionales y que haya una adecuada estructura en la información con un conjunto de indicadores. (d) La comunicación. Que los miembros de la familia reconozcan sus diferencias y que haya reglas explÃcitas para resolver los conflictos y (e) La sucesión. Si hay o no un desarrollo de la capacidad emprendedora de las siguientes generaciones, una menor dependencia del top o dirigente de la empresa familiar y si hay un plan de sucesión. Con este modelo de riesgo estructural ya pueden ustedes tener una herramienta muy poderosa para hacer un diagnóstico completo de su empresa familiar. La recomendación, es que los puntos débiles de la estructura pueden ya iniciar a trabajarlos y disminuirán sin duda el riesgo de desaparición de la empresa familiar.