Muy buenos dÃas a todos ustedes. Mi nombre es doctor Leopoldo Adrián González González y yo voy a platicar sobre el "design thinking". Me voy a permitir platicar un poco sobre "design thinking" como una estrategia que desarrolla habilidades para la toma de decisiones y resolución de problemas, el impulso a la innovación y el liderazgo. El "design thinking" es una metodologÃa donde el alumno analiza un problema, da teorÃas de su origen, investiga y diseña su solución, experimenta la solución y, finalmente, mide los resultados. Entre las caracterÃsticas más importantes del "design thinking" podemos mencionar que desarrolla competencias complejas como el pensamiento crÃtico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. También, algo muy importante es que define problemáticas y desafÃa suposiciones tradicionales, promueve el prototipado de las ideas planteadas y genera un aprendizaje basado en experiencias. La metodologÃa cuenta con cinco etapas. La primera etapa es la de empatizar, o sea, también, descubrir. Es la base del proceso. Se debe empatizar con la forma de pensar y de sentir del cliente. Por ejemplo, podemos hacer preguntas como, ¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué le gusta?, ¿qué es importante para él? y ¿por qué lo hace de esa forma?, algo muy importante. Entre algunas de las técnicas sugeridas, se tiene que plantear premisa respondiendo qué quiere, cómo lo quiere y por qué lo quiere. También, observar y realizar entrevistas a usuarios del problema y, por último, involucrarse en lo más posible al mismo nivel de los usuarios. La segunda etapa es la de definición, o sea, también, interpretar. El objetivo de esta etapa es llegar a una aclaración del problema con acciones que se centran en los conocimientos que se han encontrado con los usuarios reales. El famoso buscar los "inside", que son revelaciones encontradas a partir de la observación en el proceso de empatÃa. También se puede encontrar lo que llamamos focos de acción, a partir de los cuales podemos empezar a generar soluciones. Entre algunas técnicas sugeridas para esta etapa es la de elaborar un mapa de empatÃa en donde podemos, justamente, relacionar lo que podemos hacer con lo que el usuario quiere hacer. La etapa tres es la etapa de idear. Es muy importante esta etapa, es la de crear soluciones para los problemas concretos encontrados. Con lo obtenido en la etapa de definición, se deben de generar la mayor cantidad de ideas posibles. Tomar en cuenta los requerimientos, por supuesto. También, idear proporciona el combustible para construir prototipos que pueden conducir a soluciones innovadoras. Algunas de las técnicas recomendadas y más utilizadas es la famosa lluvia de ideas con lÃmite de tiempo. También, materializar de forma rápida las ideas, o sea, realizar una posible solución tangible, o sea, hacer real las ideas. Y la técnica ocho en esta etapa es que el espacio es muy importante. Crear un espacio donde los diseñadores puedan moverse mientras generan muchas ideas añade un valor a la experiencia. La etapa cuatro es la de experimentación y prototipar : alcanzar las ideas y convertirlas en tangibles. El usuario no solo imagina propuestas, sino que puede tocarlas. El objetivo es acercarse a la solución final, identificando errores e identificar variables. No es necesario dedicarle mucho tiempo, ni hacerlos muy complicados o muy elaborados, o muy complejos. Algunas de las técnicas utilizadas es prototipar modelos funcionales, hacer maquetas, hacer prototipos reales, hacer prototipos rápidos y, también, simulaciones computacionales. La etapa cinco es el final de un recorrido de generación de ideas que han sido aterrizadas en forma de prototipos, ideas que han partido de una investigación previa y definición de focos de acción que recogÃan aspectos de especial valor para el usuario. La finalidad es mejorar el prototipado cumpliendo con la deseabilidad, o sea, lo que querÃa el cliente, también la viabilidad de poderse llevar a cabo y, por último, la funcionalidad. Entre las técnicas más recomendadas se tiene dar a probar el prototipo al usuario y observar la interacción. Algunas de las frases que se pueden presentar en esta etapa son: "me gustarÃa", "desearÃa", "qué tal si fuera". Y asÃ, nosotros podemos generar una crÃtica constructiva. También, cuanto más auténtico sea el público, mejor será la frase de prueba. Esas son las cinco etapas de esta metodologÃa llamada "design thinking". Por lo tanto, quiero decir que el "design thinking" es una metodologÃa que desarrolla habilidades para la toma de decisiones, para la resolución de problemas en organizaciones tanto públicas como privadas que impulsan la innovación, el liderazgo, el trabajo en equipo tanto multidisciplinario como interdisciplinario y el pensamiento crÃtico. Por último, les recomiendo que revisen algunos canales de YouTube donde el tema de creatividad y "design thinking" están muy asociados y hay una buena cantidad de ellos para que ustedes puedan encontrar más ideas y algunos casos de aplicación. Muchas gracias.