[MUSIC] Aunque distinguimos las ocho Cs del canal de distribución de una manera magistral, los canales cambian porque los clientes cambian. Y tenemos que estar constantemente reevaluando esos canales, rediseñando esos canales para conseguir seguir ser relevantes para el cliente. Vamos a ver un ejemplo de la industria de la televisión en Estados Unidos. Fijaos, aquà hemos puesto cuatro niveles del canal, la producción de contenido, la producción, por ejemplo, de series de televisión o de pelÃculas, los canales de televisión en abierto, la distribución y, finalmente, el cliente que ve esas series o pelÃculas. Empecemos y pongámonos como si nosotros fuésemos los protagonistas, fuésemos las empresas de los canales en abierto, abc, FOX, NBC, CBS, o CW. En este caso tenemos cinco grandes redes de televisión que normalmente producen ellos mismos el contenido o lo compran a otras productoras, normalmente. Estos y estos suelen tener acciones, suelen ser muchas veces estos dueños de aquà o estos tener acciones de los productores, por tanto, digamos que están bastante integrados. Bien, ¿cómo llegan a ese cliente? Llegan a través de una red de distribución o en abierto a través de la antena. Aunque, curiosamente, en Estados Unidos, you se ve que es un paÃs rico, porque la mayorÃa de la gente no sabe siquiera que puede ver estos canales en abierto sin pagar nada, simplemente poniendo una antena. Y entonces tiene televisión por satélite o televisión por cable, y pagan entre $50 y $100 al mes por tener estos canales, pero también muchos canales premium que no verÃan en abierto. Finalmente, el cliente va a ver esos canales a través de su televisión tradicional. Asà es como muchos hemos crecido de niños viendo la televisión, ¿verdad? Ahora, ¿qué está cambiando en los últimos años? Está cambiando el cliente, el cliente cambia porque ahora tiene una televisión, una Smart TV, conectada a Internet, tiene una tableta o tiene un smartphone y empieza a ver contenido en YouTube, empieza a ver contenido en Netflix, empieza a ver contenido en Amazon Video, que son empresas ajenas al sector. Empresas que no estaban ni en la producción de contenido ni en los canales de televisión han surgido para dar contenido audiovisual a ese cliente que quiere ese contenido en sus nuevos equipos electrónicos. Claro, ahora me diréis, ¿cuál es el problema?, es otro mercado. Bueno, no exactamente, porque estamos hablando de que el cliente empieza a compartir y empieza a ver las series o contenido en otros dispositivos, entonces ¿qué hacen los anunciantes, que son con los que se gana la vida toda esta gente? Los anunciantes empiezan a poner publicidad YouTube, empiezan a poner publicidad en otras páginas también de vÃdeos, pero no pueden poner publicidad en Netflix ni en Amazon Video. Asà me empiezan a caer los ingresos publicitarios. Entonces, ¿cómo reacciono? En este caso, varios de los canales de televisión abrieron una empresa que se llama Hulu es una manera de integrarse hacia adelante. Y de esta manera metÃan algunas series o meten algunas series y algunos programas en Hulu para poder ir directamente a estos clientes y hacerle la competencia a Netflix, a Amazon o a YouTube. O algunos canales premium como HBO, te sacan HBO GO o HBO NOW, que son para gente que you tiene HBO en su satélite o en su cable, o para gente que quiere pagar por tener ese canal. Fijaros qué está ocurriendo aquÃ. Está ocurriendo fundamentalmente que se me está desplazando el cliente de unos canales tradicionales a unas nuevas pantallas. Y con ello se me está trasladando también los ingresos publicitarios. El problema aquÃ, aquà hay varios problemas, uno es primero que Hulu no consigue monetizar vÃa publicidad tanto como monetizaba con los canales tradicionales. Es decir, que un usuario durante una hora viendo los canales tradicionales básicamente estos canales obtienen una cierta cantidad de los anunciantes, pero, sin embargo, Hulu obtiene mucho menos cantidad. Por tanto, toda la canibalización que se produzca de gente que deje de ver la tele en abierto y empiece a ver Hulu, va a ser para la compañÃa menos rentable. Pero si no reacciono la gente se va a estar yendo a esos otros canales donde entonces no voy a ver nada. Pero también me supone un problema muy común en los canales, que es el llamado conflicto en el canal. Qué me pasa ahora con las empresas de cable o las empresas de televisión por satélite que me dicen, oye, no le des el buen contenido a Hulu aunque sea tuyo, porque si no la gente se va a empezar a quitar del cable y de la televisión por satélite y en estos casos quizá estos podrÃan reaccionar y hacerme daño. Por tanto, aquà tenemos que reaccionar con muchÃsimo cuidado, por un lado, tenemos que adaptarnos al cliente, por otro lado, tenemos que defender la rentabilidad, y esta decisión no es nada sencilla. [MUSIC]