[SONIDO] Bienvenidos a esta video clase. En esta video clase, vamos a profundizar en relación a cómo planificar mi futuro laboral. De aquí una cosa, primera cosa interesante que tiene que ver con qué nosotros tenemos expectativas. No sé, cuando salimos de los estudios iniciales queremos hacer todo, [RISA] queremos muchas veces ser jefes, ser gerente, u otras veces pensamos o creemos que iba a ser todo más fácil, y la verdad que no. Yo me acuerdo que, que, que todos pasamos por eso, yo creo que miles de veces con sus compañeros de universidad, de instituto, del centro de formación han conversado sobre qué quieren una vez egresado. Y claro, lo común de las expectativas es decir, quiero un gran empleo en una gran institución, quiero cambiar el mundo, quiero un gran salario [RISA], que pueda financiarse o pueda financiar todo lo que yo he querido siempre, y porque you soy profesional, you terminé estos años de estudio, y por tanto, you estoy listo para insertarme. Esas son las expectativas, y generalmente, lo común es que vamos con eso. Pero la realidad es otra, fíjense. El CIDAC, en México, hizo un estudio sobre cuáles eran las principales razones por qué las empresas rechazaban a los jóvenes. Primero, que obvio, que tiene que ver con la falta de experiencia laboral, por tanto, al parecer es importante que durante la formación hagamos algún tipo de experiencia. El no saber vender, es decir, no saber explicitar lo que yo soy y cuáles son mis ventajas comparativas, cuáles son mis fortalezas. Los bajos niveles de escolaridad, es decir, no estar suficientemente preparados para lo que estamos pidiendo. Lo que decíamos antes, las aspiraciones salariales muy altas. Comprender de lo que yo me gustaría no tiene que ver realmente con el mercado laboral. La falta de habilidad sociales, el comunicarse, el trabajar en equipo, etcétera, etcétera. También la falta de conocimiento técnico específico, es decir, todo aquello que no le puse tanto esfuerzo en la formación, aquí muchas veces son relevantes. La mala imagen, el cómo me presento, el cómo, el cómo soy capaz de interactuar con una actitud, con una forma de vestirme, con una forma de etcétera, etcétera, etcétera. Falta de cultura, el saber qué pasa en el mundo. Yo me he encontrado con varios cazadores de talento, varios headhunter, que preguntan sobre cultura general, y se dan cuenta que la gente no lee, no sabe lo que está pasando hoy día. Una pobre adaptación al trabajo, al ajustarse a ciertas reglas, a ciertas normas. Y la irresponsabilidad, es decir, una cosa es lo que yo deseo, lo que me gustaría, y otra cosa es lo que el mundo laboral está solicitando. Entonces, tenemos que ser capaces de alinear, son procesos de adaptación, tengo que comprender que cada nueva etapa, cada nueva fase, cada nuevo ciclo de vida requiere procesos de adaptación, requiere procesos de ajuste, requiere procesos de comprender las lógicas de ese nuevo escenario en que nos insertamos. En este sentido, es necesario comprender. Primera cosa es que mis primeros estudios es simplemente formación inicial. Miren, este es una imagen muy interesante, una gráfica bien interesante, lo que está en color naranjo es el aprendizaje formal, y el azul es el aprendizaje o el entorno del aprendizaje informal. Y lo que dice es, mire, sabes que nuestra gran formación, los primeros hábitos o elementos formativos relevantes suceden en la educación escolar. Luego sucede un porcentaje muy pequeño a nivel de la formación de grado en la educación superior. Y todo el resto, miren lo que pasa a lo largo de la vida, hay un montón de momentos que te va formando, el entorno te va formando. Es decir, comprender que solamente porque tengo you un título profesional de nivel superior basta, es totalmente equivocado, es simplemente una formación inicial, y por tanto, tengo que entrar en un proceso de formación permanente. Es decir, comprender lo que yo estudié, es el inicio de un proceso mucho más largo. Y por tanto, que debo intencionar, que debo planificar, y que debo además articular en relación a los procesos de vida y de intención hacia donde yo quiero ir en mi vida, en mi trayectoria laboral. Fíjese que esto es bien interesante. En los años 60, un profesional universitario comúnmente estaba entre uno o dos puestos laborales distintos en su vida laboral. Es decir, salía de la institución de formación, entraba al puesto de trabajo y jubilaba en la misma empresa, eso era lo común. Hablen con sus papás, con sus abuelos, con sus bisabuelos, y se van a dar cuenta que estuvieron posiblemente 30 o 40 años en el mismo puesto laboral. Era lo común. Hoy día se calcula que un profesional en la vida laboral va a estar más o menos entre 7 a 10 puestos laborales distintos en su vida, y eso en parte por las nuevas condiciones de los contextos de trabajo en hoy. Segundo elemento a comprender es conocer la lógica de retribución de la profesión, y del mercado laboral en función de esa profesión. Me explico, es cómo se paga. Fíjense que muchas veces hay profesiones que por su naturaleza se pagan por hora o por trabajo realizado, o por semanas, o por meses, ese es el criterio temporal. Pero también hay otro criterio que tiene que ver con el criterio más bien del costo, cuánto gana un profesional como yo. En muchos de los países de Latinoamérica hay algunos estudios y bases de estudios de remuneraciones, cuánto gana un recién egresado en esta titulación, de esta institución. Por tanto, tengo que comprender, en términos de temporalidad, cómo se paga este tipo de profesión; en términos de mercado salarial, cuánto está pagando el mercado en esta profesión; y muchas veces el mercado laboral premia o castiga si son de una institución o de otra, y hay que comprender también el cómo o de qué manera esta profesión evoluciona en el tiempo. Es decir, cuánto gana una persona con tantos años de experiencia, con tantas digamos resultados, portafolio, trabajos distintos, o sea, cómo la evolución también retribuye también ese trabajo. Esto es tremendamente importante porque cuando nos damos cuenta, muchas veces pensamos que es de una manera, y la verdad que es otra. Por ejemplo, el cómo se paga a un diseñador gráfico, yo me he encontrado que es muy distinto a cómo se paga por ejemplo a un ingeniero, porque son lógicas distintas. Tengo que comprender esa lógica, descubrir esa lógica. Y comprender mis capacidades y desafíos. Miren, esa foto es muy interesante porque esa foto corresponde al oráculo de Delfos. Y el oráculo de Delfos, en Grecia, antes de Cristo, uno iba al oráculo a saber cuál iba a ser el futuro, [RISA]. Y cuando uno entraba al oráculo, arriba decía la frase, conócete a ti mismo. Es decir, ¿quieres conocer el futuro? ¿Quieres conocer lo que va a suceder? Primero, conócete tú. Es decir, si tú quieres saber qué va a pasar con tu mundo laboral, con tu trayectoria laboral, primero conoce tus capacidades y tus desafíos. Tienes que saber quién eres y lo que puedes hacer, ¿okey? Con eso podemos planificar eventualmente tu futuro laboral. Lo primero es la fase de comprensión contigo mismo y con el medio laboral y social que tienes alrededor. Muy bien. Comprendí, perfecto, ahora tengo que proyectar. ¿Qué tengo que proyectar? Primera cosa, debo evaluar el hoy de manera realista, cuáles son mis fortalezas hoy, cuáles son mis desafíos hoy. Segundo, informarte cuáles son las tasas de empleo en tu sector. Tenemos que comprender que las economías en los países y a nivel mundial, sufren variaciones y hay ciertas titulaciones que pueden sufrir más una que otra, según los ciclos económicos. Luego, es necesario identificar qué deseas potenciar en ti mismo. Y por tanto, si identifiqué qué quiero potenciar, debo establecer qué metas a corto y mediano voy a establecer. No sé, a tal fecha voy a empezar a hacer esto, a tal otra voy a empezar esto otro. A tal otra fecha voy a perfeccionarme en esto. Y aquí el 5, no dejar de aprender. Fíjense que en los años 80 y 90 que me tocó estudiar, el profesor te decía al interior de la sala, mire, usted tiene que aprender esto, porque si usted no lo aprende, nunca más lo va a ver. Hoy día eso es mentira porque hoy día la información está a un clic, a un Google. Y por tanto estamos continuamente siendo consumidores y usuarios de nuevo conocimiento. Y tenemos que comprender que esto es un proceso continuo, o sea, nunca va a dejar de aprender. Hoy día los profesionales del mundo de hoy requieren profesionales que logren aprender de manera continua. Sexto, generar vínculos profesionales que te den valor. En la generación de redes, vínculos profesionales son vitales hoy día para el mundo de hoy, profesional de hoy. ¿Por qué? Porque te permiten ver hacia dónde está variando el mundo del trabajo en esta producción, pero también te permiten generar vínculos sinérgicos, o sea, de potenciarse mutuamente. Y para mí es fundamental, para proyectar el 1% es una buena idea, ser creativo y el 99% es trabajo y perseverancia. Y no tener que botar la esponja y decir hasta aquí no más llego. Aquellas personas, por ejemplo, que desean emprender, esto va a ser un continuo en su vida, el perseverar. En el mundo laboral hay que perseverar, hay que trabajar duro. Pero también hay que tener claro la dinámica del empleo. ¿A qué me refiero con esto? Miren, ojo con esta dinámica del empleo. El foro económico mundial planteó que hay 10 ocupaciones que en el 2006 no existían. Y existen en el mundo laboral, Y por tanto, tenemos que comprender que a veces necesitamos adaptarnos a esta nueva dinámica laboral. Es decir, estudié una cosa, pero me dedico a otra, pero lo que yo estudié me habilita para esto. Por ejemplo, no había en el 2006 desarrollador de aplicaciones móviles. El community manager, o sea, el que maneja las redes sociales. Un conductor de Uber. No había expertos en autos de conducción autónoma. No había especialista en cloud computing, o sea, la nube famosa. No había analista de big data, o sea, análisis de gran cantidad de datos recogida de las redes sociales, internet, etcétera, o generada también por una red social. El gerente de sustentabilidad, la preocupación por el medio ambiente. Ser sustentable en el negocio, etcétera. Los youtubers, [RISA], esta gente que se dedica y se les paga por eso. Los operadores de drones. Y los expertos en la generación Y que se llama, o sea, conocer quiénes son los estudiantes, quiénes son ustedes para poder, eventualmente, a esta población, dedicarle ciertos elementos, ciertas ventas, etcétera. Es decir, conocer también cómo el empleo se dinamiza, se modifica. No te olvides, comprende tu realidad y la del contexto. Proyecta qué quieres hacer y actúa, no olvides actuar. ¿Y por qué es importante actuar? Es porque, primera cosa, debo buscar oportunidades claramente. No me puedo esperar, estoy esperando que me llamen, no olvídense, eso you no es. Esperar que me llamen no es. Debo buscar la oportunidad. Pero no solo buscarla, debo provocar la oportunidad. Hay una frase que yo digo siempre, hacer que las casas pasen. Provoca. Y si busqué y provoqué y no pasó nada, genera tus oportunidades. Eso es tremendamente importante. Pero, sobretodo, también, y aquí una recomendación fundamental, aunque no sea bien remunerado, incluso podría ser ad honorem, insértate rápidamente, lo más antes posible al ejercicio de tu profesión. Lo antes posible, porque necesitas en poco tiempo el poder insertarse las lógicas de las dinámicas de ese empleo. Porque te va a ayudar para adquirir experiencia, pero para también ajustarte a este mundo del trabajo que durante la formación no necesariamente estuvo presente. Entonces, busca oportunidades, provoca oportunidades y genera tus oportunidades. Pero también, insértate rápidamente en el ejercicio más cercano relacionado a tu profesión y lo que tú claramente quieres proyectar. Entonces, no lo olvides. Comprende, proyecta, actúa. Nos vemos en una próxima video clase. [MÚSICA]