[MUSIC] Como habéis visto en la unidad anterior, las empresas familiares son de lo más variadas, y, en función de sus características objetivas y su manera de enfrentarse a la realidad, sólo podremos entenderla dentro de un modelo conceptual concreto. Entender la empresa familiar a partir del modelo al que corresponde tiene tres grandes ventajas. Primero, permite diagnosticar a la empresa familiar, cada modelo puede ser funcional y puede funcionar muy bien si de dan determinadas características. Segundo, permite anticipar aquellas estructuras que son posibles, es decir, que tienen sentido dentro del modelo mental, de aquellas que no tienen sentido y, por lo tanto, no se podrán poner en marcha. No funcionará invitar a comer un bistec, por muy bueno que este esté, a una persona vegetariana. Y, tercero, permite diferenciar cuando un problema es estructural, es decir, de la realidad, de cuando es mental, es decir, de la forma de pensar. Siguiendo con el ejemplo anterior, no es lo mismo conversar sobre las características y la conveniencia de comer un bistec con una persona vegetariana que hacerlo con una persona que no lo es. En el primer caso, la conversación tendrá que ver con si es adecuado o no en este momento, pero no habrá una limitación en la forma de pensar. En el segundo caso, sin embargo, solo será posible comer un bistec si la persona modifica su mentalidad para hacer que tenga sentido comer un bistec. Esto permite orientar la gestión de la empresa familiar en dos direcciones, aceptar la limitación del modelo mental, no se puede comer carne pero sí proteína vegetal, por ejemplo. O cambiar el modelo mental, dejar de ser vegetariano para poder comer carne. Veremos en los siguientes módulos que se trata de dos líneas de acción radicalmente diferentes. Para esto es necesario entender los diferentes modelos mentales y cómo contribuyen a construir diferentes modelos de empresa familiar. Entenderlos y poder aproximar la propia empresa familiar a uno u otro permitirá gestionar con éxito la empresa familiar. ¿Y cuáles son estos modelos? Utilizando datos de la base de datos de FDK identificamos con claridad cinco modelos, que ampliamos con un sexto, aunque no dispongamos datos cuantitativos sobre este último. El primero es el modelo capitán, que son pequeñas y medianas empresas que funcionan alrededor de una persona, el capitán. Este es quien hace y deshace, es el que sabe y los demás le colaboran. El segundo es el modelo emperador, son empresas que giran alrededor de una persona con extraordinaria capacidad. Estas cualidades le permiten desarrollar y poner orden en una empresa compleja y en una familia compleja. En tercer lugar, encontramos el modelo equipo familiar, que son pequeñas empresas centradas en la actividad de una familia, aunque hayan personas no familiares que les puedan ayudar. El cuarto modelo es el de familia profesional, que son empresas gestionadas por la familia con criterios de exigencia, profesionalidad y rigor, esto hace que estas empresas puedan ser complejas. El quinto modelo es el modelo corporación, es aquel en el que la familia de centra en el gobierno de la empresa, dejando la gestión en manos de profesionales. Esto permite ordenar a altos niveles de complejidad, tanto de empresa como de familia. Y, por último, tenemos el modelo de inversión familiar, este modelo es el que la familia tiene una mirada inversora, se siente responsable de gestionar su patrimonio, gestionando bien las diferentes operaciones corporativas o las inversiones. A continuación vamos a ver dos cuadros que nos permiten observar que los diferentes modelos se distinguen notablemente en cuento a su complejidad, pero con algunas coincidencias en el grado de desarrollo de la estructura. En este momento, usted se habrá dado cuenta rápidamente de que se da el caso de modelos de empresa familiar con estructuras semejantes, aunque tengan perfiles de complejidad diferentes, como es el caso del capitán y el emperador, o de familia profesional y corporación. Habrá que profundizar en estos modelos para entender el porqué de esas diferencias o coincidencias. En las siguientes unidades profundizaremos en cada uno de estos modelos y veremos qué estructuras le corresponden y cómo evolucionan en el tiempo. [MUSIC]