¿Qué tal amigos? Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios. Estamos en el módulo número uno, en el cual estamos preguntando, ¿qué es la globalización? Esta va a ser la parte número dos, del módulo uno, y vamos a hablar un poco más de por qué hay tanta controversia cuando hablamos de la globalización. Una de las cosas que podemos ver y vamos a hablar de esto un poco más en otro módulo, es que hay una diferencia muy grande entre los países y su nivel de desarrollo. Entonces muchas personas no están de acuerdo con un proceso de más integración, más interacción entre los países. Porque piensan que algunos países, tal vez lo países más ricos, reciben más beneficio que otros por ser parte de un mundo más globalizado. Y es cierto que otra vez podemos ver que el mundo no es 100% igual. No tan sólo utilizando cifras como estas, que son del producto interno bruto per cápita de cada país. Utilizando cifras de varias entidades. Además, podemos ver otras cosas. Por ejemplo, este mapa del mundo, te muestra el porcentaje de la población que tiene acceso al internet. Y entonces podemos ver que hay una variedad muy grande entre los países y su acceso a la información. Y en este mundo la información es muy importante. Y tiene implicaciones el acceso a la información al nivel de desarrollo de los países. Entonces, ¿es cierto que todos los países reciben el mismo beneficio de la globalización? Bueno, vamos a ver en éste módulo, en otras partes, tratar de contestar a esa pregunta. Y es obvio que esta diferencia entre países es muy marcada y muy importante. Otra de manera de entender las diferencias entre los países del mundo Es entender el nivel de globalización de cada país. O sea, el nivel de integración, interacción, que cada país tiene con el mundo. Y tal vez hay una diferencia entre los países más desarrollados, y los países con menos desarrollo. Y su nivel de globalización. Hay una organización que ha tratado de medir el nivel de globalización en el mundo. Y estas son cifras muy actualizadas de 2014, y miden con estas cifras el nivel de cada país de su nivel de globalización. Y utilizan cifras de comercio exterior, de inversión directa, barreras al comercio exterior, como impuestos de importaciones. Y otras barreras como vimos antes, porcentaje de llamadas telefónicas que cruzan fronteras. Turismo internacional, inmigración. Tal vez utilicen cifras que no estarían ustedes de acuerdo con su validez para medir globalización de un país, pero utilizan número de restaurantes McDonald's. número de embajadas, tratados con otros países. Y utilizando estas cifras, podemos medir el nivel de globalización de varios países. Y vemos que los países más desarrollados son los que dominan la parte de arriba de esta lista. Vemos varios países de Europa, países asiáticos. Y vemos que estos países son los que tienen más interacción con el mundo, son más globalizados. Entonces no sé si esto explica algo, si hay una correlación entre el nivel de desarrollo, y el nivel de globalización Pero es importante ver que estos son los países que son más globalizados. Tal vez podemos decir que son países que están recibiendo los beneficios de la globalización. Si seguimos con la lista, vemos por ejemplo que Estados Unidos, a veces considerado un país muy globalizado, no es número uno ni número veinte, es número 34 en esta lista, casi junto con Chile, un país de Sudamérica. Vemos con la lista una mezcla de lugares y regiones del mundo. Y vemos, si seguimos hasta la parte de abajo, vemos muchos países que son países muy aislados del resto del mundo. Son algunos países de África, Medio Oriente, y no tienen acceso a lo que es Un mundo cada vez más globalizado. No están recibiendo los beneficios y no están interactuando, no están integrándose con el mundo. Tal vez existen ciertas barreras políticas, históricas, que explican esa falta de globalización de estos países. Pero es una manera de explicar cuánto hemos llegado a un mundo más globalizado. Utilizando esas cifras podemos ver otra vez que no estamos en un mundo completamente globalizado. El 100% de los países no están 100% globalizados. Entonces es un poco difícil hablar de la globalización utilizando una palabra sencilla como globalización. Debemos ser, tal vez, un poco más específicos cuando hablamos de esto, y entender lo que estamos hablando y en que manera este impacto tiene su influencia en la globalización en el mundo, y varias partes del mundo. Entonces, esto termina la parte dos, del módulo uno del entorno global de los negocios. En el cuál estamos hablando de la globalización y tratando de entender lo que es. En la siguiente parte, vamos a seguir hablando de otros asuntos que tienen que ver con la globalización, y el entorno global de los negocios. Gracias.