¿Qué tal? Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios, estamos en el módulo número 4, y esta va a ser la parte número 2 de este módulo 4, en el cual estamos preguntando cuál es el impacto de la cultura al entorno global de los negocios. Hemos hablado un poco de Hofstede, un autor investigador muy importante en el mundo de negocios, y sus dimensiones de las culturas, su manera de categorizar las culturas. Y mencionamos que él hizo un estudio hace como 40 años de muchas personas de muchos paÃses. Quiero repetir que cada una de estas cosas no es como la verdadera manera de entender las culturas. Cada una tiene su debilidad, sus fortalezas, y una de las debilidades crÃticas de Hofstede es, ya son hace muchos años que han pasado mucho desde que él hizo su estudio, y lo hizo en una empresa, entonces esto es una crÃtica de su estudio aún asà está muy difÃcil hacer el mismo tipo de investigación con tantas personas, con tantos paÃses. Entonces lo aceptamos con sus debilidades, su manera de entender las culturas y lo que él hizo es de poner números o cifras a cada una de las dimensiones que él descubrió, que él creÃa que existÃan en las culturas, para comparar a cada paÃs con esa escala, con esas cifras en cada una de esas dimensiones. Y existen varias dimensiones y los voy a decir en inglés y explicarlos en español. Cuando estamos hablando de estas dimensiones, es importante reconocer que no estamos hablando de religiones, de gobiernos como hicimos con los mapas, con las otras dos maneras de entender las culturas. Ustedes verán que esos son cosas más genéricas, esas dimensiones que él utiliza. Y la primera que voy a decir es inglés es power distance. Esto trata de medir la distancia entre personas que tienen una autoridad o entidades que tienen autoridad y personas que no tienen esa autoridad que son personas comunes, familias, otros que tienen menos poder. Y esto trata de medir esa distancia para entender si las personas tienen voz, o si las entidades o personas que tienen poder tienen más necesidad de colaborar o recibir información de sus ciudadanos, por ejemplo o sus empleados si es una empresa, si deberÃan consultar con ellos. Tal vez si ustedes han visto una empresa que tiene una caja de sugerencias, pueden decir que existe menos distancia entre los que tienen poder y los que no tienen tanto poder. Si utilizan esas autoridades estas sugerencias esta vez podemos decir que hay aún menos distancia entre ellos, porque si los están utilizando quiere decir que les importan sus opiniones. Si ni siquiera existe la caja de sugerencias, tal vez podemos decir que no hay nada de importancia que ponen los que tienen autoridad en las opiniones de los que no tienen tanta autoridad, y entonces hay más distancia. Entonces, hay muchas otras maneras de entender esta dimensión, pero vamos a dejarlo asÃ. La segunda dimensión que él pone es indivualism, versus collectivism. Entonces la importancia de individuos individualismo, o colectivismo. En algunos paÃses les importa más la libertad de las personas para decidir donde van a trabajar, donde van a estudiar, el tipo de familias que van a tener. En otros paÃses les importa más tal vez sacrificar algunos de sus libertades para el bien de la familia, de la comunidad o de otros grupos. Entonces cuando pensamos en esto, esto puede también tener un impacto muy importante en el mundo de los negocios, porque van a existir ciertas leyes y regulaciones para gobernar lo que son los negocios dependiendo de la importancia del individuo en la cultura. La tercera dimensión es en inglés uncertainty avoidance, esto quiere decir que la tolerancia que tiene la cultura para el riesgo, si están dispuestos de aceptar riesgos o incertidumbre o si no están tan dispuestos de aceptarlo. Y algunos paÃses han sido afectados trágicamente por guerra, y tal vez eso impacta su disponibilidad de aceptar riesgos o incertidumbre. Tal vez paÃses que tienen culturas que puede aceptar más riesgos, más incertidumbre son paÃses que van a ser más emprendedores, que van a tener regulaciones que valoran ese riesgo Entonces dependiendo de la cultura, existe varias cifras en la escala de este Ãndice. Ahora la cuarta es masculinity versus femininity, que es lo mismo en español masculinidad. Entonces quiere decir la importancia de los papeles entre los sexos en algún paÃs o alguna cultura, y cuando se hablan de estos, de masculinidad, está poniendo ciertos papeles tal vez podemos decir tradicionales a ese sexo, sexo masculino, que tal vez algunas personas no aceptan como hechos, pero Hofstede lo utilizó. Por ejemplo él puso como valores masculinos cosas como ser muy competitivo, y él utilizó una manera muy tradicional de entender lo que es el sexo femenino, porque por ejemplo la cultura femenina o más femenina pone más valor en lo que son las relaciones personas y las relaciones entre humanos. Entonces algunos paÃses tienen culturas más masculinas según la manera que los mide Hofstede. Y la última que vamos a ver es long term orientation contra short term orientation, y esto quiere decir si las personas, las culturas, las personas en esas culturas tienen orientación de largo plazo o de corto plazo, si les importa pensar más en el futuro, tal vez esto se refleja en la tasa de ahorros en un paÃs, o si les importa más lo que es el corto plazo, en consumir ahora por ejemplo. Entonces tal vez podemos ver en nuestras propias vidas, en nuestras propias culturas ese tipo de comportamiento, valor, etcétera. Entonces estos son las dimensiones que utilizó Hofstede y ustedes pueden ir a sus libros o a su página para ver paÃses y compararlos. Pero si utilizamos los mapas podemos ver que sà existen por ejemplo una correlación en culturas tal vez podemos decir latinas y las dimensiones que utiliza Hofstede y podemos ver que en los paÃses del oeste, con cultura del oeste tienen otras cosas en común. Les voy a dar un ejemplo, estos paÃses que tienen color azul son paÃses que tienen cultura del oeste, son paÃses utilizando el otro mapa de habla inglés. Es muy común pensar y hablar de estos paÃses que tienen culturas que se enfocan mucho en el individuo y su libertad y su poder de decidir y tomar decisiones para él mismo. Entonces quiere decir que hasta cierto punto sà tiene validez las dimensiones de Hofstede, porque sà podemos ver en la vida común el reflejo de sus dimensiones en mapas y otras maneras de tratar de distinguir los paÃses. Ahora, otra crÃtica de Hofstede es que ha pasado mucho tiempo, y podemos defender tal vez el usar esas dimensiones al decir que las culturas normalmente son muy estables, toman mucho tiempo para cambiar, y sà cambian las culturas pero como les digo toma mucho tiempo para cambiar. Entonces siguen utilizando muchas empresas, muchos muchos investigadores para entender las culturas en sus paÃses y en sus organizaciones. Entonces esto termina nuestro estudio de las dimensiones de las culturas y vamos a tratar ahora de entenderlo viendo un caso y a este caso vamos a ver durante 3 partes de este módulo. Entonces vamos a terminar esta parte y nos vemos la próxima vez y vamos a hablar de este caso y ojalá que les guste. Gracias.