Hola. Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios. Este es el módulo número 5 y esta va a ser la parte número 3, en la cual vamos a seguir contestando la pregunta, ¿cuáles son los beneficios del comercio exterior? Si se acuerdan, hemos hablado de que Adam Smith y David Ricardo salieron con ideas que cambiaron el mundo. Esas ideas, eh, podemos decir, combatieron las ideas del mercantilismo. Y ellos lo hicieron a través de mostrar con números, con cifras, que podÃa existir una situación gana-gana, cuando los paÃses decidieron hacer comercio exterior. Entonces, vamos a ver un caso especÃfico, un ejemplo muy especÃfico, de lo que es la ventaja absoluta. En este caso, podemos decir que hay unas cosas artificiales, pero aun asà son muy poderosas las ideas. Eh, lo que es artificial es que estamos diciendo, en este caso, que tan solo existen dos paÃses en el mundo y, para este ejemplo vamos a decir que son México e India. Y otra cosa artificial es que vamos a decir, o a asumir, que tan solo existen 1000 recursos en cada paÃs, y son recursos genéricos para poder producir cosas. Y otra cosa artificial es que vamos a decir que tan solo existen 2 productos en el mundo y en nuestro ejemplo son los teléfonos y las motocicletas. Y en este ejemplo, eh, vamos a ver la diferencia entre los paÃses en su capacidad de producir teléfonos y motocicletas. En nuestro ejemplo, para poder producir un teléfono, o, eh, una motocicleta, vamos a decir que México necesita 10 de los recursos genéricos para hacer un teléfono, y 50 para hacer motos. En cambio, India necesita tan solo 20 para hacer teléfonos, pero necesita también 20 para hacer motos. Entonces, hay una diferencia que podemos, ver, de, que, que podemos ver, que es obvia y muy fuerte, que es México es mucho más productivo en hacer teléfonos, y India es mucho más productivo, cuando lo comparamos con México, en hacer motos. Y por eso lo llamamos, a esa situación, ventaja absoluta, porque es muy obvio que un paÃs domina hacer, en hacer, eh, un producto y el otro domina el hacer el otro producto. Aquà es obvio que México deberÃa producir teléfonos y es obvio que deberÃa producir India motos. Ahora, en la lÃnea número 2 vamos a ver cuál es la producción y consumo si los paÃses deciden aislarse y no tener interacción, no tener comercio exterior. Si los paÃses deciden, y es artificial también, dedicar la mitad, o decir 500 de sus recursos genéricos, a producir cada producto, vamos a ver la cantidad de producción. Si México dedica sus 500, eh, la mitad de sus recursos a hacer teléfonos, van a poder hacer 50 teléfonos, y van a hacer 10 motos, porque, como hemos visto, hay una diferencia en su capacidad de hacer las, eh, cada producto. India, en cambio, tiene la misma, eh, capacidad de producir teléfonos y motos, entonces van a poder producir 25 y 25 de cada producto. En total, el consumo en todo el mundo son 75 teléfonos y 35 motos. Si no existe, eh, si no existe comercio exterior, si los paÃses se separan y, eh, no tienen interacción. Ahora, ¿qué tal si los paÃses deciden enfocarse en producir las cosas que son, eh, su fuerza, digamos? ¿Qué tal si México dedica todos sus recursos en hacer teléfonos y India en hacer motos? Existiendo su, eh, la diferencia en su, eh, capacidad productiva, vamos a ver que México va a poder hacer 100 teléfonos y India va a poder hacer 50 motos, porque México va a dedicar todos sus 1000 recursos a hacer teléfonos, y pueden hacer 1, eh, 1 teléfono con cada 10 recursos, es como hemos llegado a los 100. Y, en sà es similar, 20 recursos para hacer cada moto, y entonces van a poder hacer los 50. Entonces, en total, el mundo produce más y consume más. México y India, eh, los 2 paÃses, si vemos en total su producción y consumo, eh, se ha incrementado 25 teléfonos, de 75 a 100, y de 35 a 50. El problema es que no hay comercio exterior, entonces, México está hablando mucho, pero no puede viajar y, en cambio, India está viajando mucho pero no pueden comunicarse. Entonces, tiene que existir lo que es el comercio exterior. Si los paÃses deciden enfocarse en su ventaja absoluta, y, eh, hacer comercio exterior, y cambiar 40% de sus productos, vamos a ver que los 2 paÃses pueden tener una situación mejor, una situación gana gana. Vamos a ver aquÃ, si México manda 40 de sus teléfonos a India, México queda con 60, y, y, lo que ha hecho México es ha cambiado estos 40 teléfonos por 20 de las motos de India. India queda con 30 y México recibe 20. Entonces, vemos la misma cantidad de producción y consumo en todo el mundo, pero, viendo aquà la lÃnea número 5, vemos los beneficios reales del comercio exterior. Vemos que México, ahora, recibe 10 más teléfonos de la situación, eh, número 1, en la cual ellos podÃan consumir, eh, 50 teléfonos. Ahora, con, con, enfocarse, y con el comercio exterior, ellos recibe, o pueden consumir 60, que son 10 más. India ha consumido 15 más de los teléfonos, de 25 a 40. Y en motos vemos algo similar. 10 más motos puede consumir México, y 5 más India. Entonces, mostró, Adam Smith, con esta idea de la ventaja absoluta, que podÃan existir beneficios del comercio exterior. Si los paÃses decidieron especializarse y en la, en la producción, y se dedicaron al comercio exterior, podÃan beneficiar los 2 paÃses. No era una situación de gana y pierda, era una situación de gana y gana. Entonces, esas ideas fueron muy poderosas y siguen teniendo influencia en nuestra, eh, en nuestro mundo moderno. En la siguiente parte, vamos a ver otro ejemplo similar, pero se llama ventaja comparativa. Entonces, hasta entonces, gracias.