Hola. Bienvenidos otra vez al entorno global de los negocios. Este es el módulo número 5 y esta es la parte número 4 en la cual estamos hablando de la ventaja comparativa, y si se acuerdan el módulo, la pregunta clave del módulo es cuáles son los beneficios del comercio exterior. Adam Smith salió con una idea, un ejemplo muy poderoso que es la ventaja absoluta. Pero David Ricardo salió con algo aún más poderoso, que es la ventaja comparativa. Y vamos a ver como lo hicimos en la última parte un ejemplo muy especÃfico con cifras para poder entender lo que es la ventaja comparativa y cómo el mundo puede beneficiarse del comercio exterior. Ahora, otra vez estamos con un ejemplo muy similar. Hay 2 paÃses, México e India, cada paÃs tiene 1000 unidades de recursos productivos y tan solo existen 2 productos en el mundo que son los teléfonos y las motocicletas. Otra vez existe una diferencia en los paÃses y su capacidad de producir estos productos. Para poder hacer un teléfono en este ejemplo, México necesita 10 recursos, India necesita 15. Entonces México es más productivo en producir teléfonos en este ejemplo. Necesita menos recursos para poder producir un teléfono. México también en este ejemplo es más productivo en hacer motos, tan solo necesita 25 recursos genéricos para producir una moto y India necesita 4 veces más, 100 recursos genéricos para hacer una moto. Entonces lo que es diferente en este ejemplo es que un paÃs, México, domina en su capacidad de producir, es mejor México en producir los 2 productos. Entonces, ¿cuál de los paÃses deberÃa producir los productos? ¿México deberÃa producir todo, India no deberÃa hacer nada con sus recursos genéricos? No, mostró Ricardo. Existen beneficios del comercio exterior aún cuando un paÃs es mejor en su capacidad de producir cosas o productos de los 2 productos. Si se acuerdan, en la ventaja absoluta existÃa una ventaja absoluta obvia en cada paÃs. Un paÃs era mejor en producir teléfonos y otro paÃs era mejor en producir motos. No es asà en nuestro ejemplo, México es mejor en producir las 2 cosas o más productivo, es mejor decir, en producir los 2 productos. Entonces vamos a hacer algo similar, vamos a decir que cada paÃs decide producir las 2 cosas. Son paÃses digamos separados, aislados, deciden dedicar la mitad de sus recursos productivos a la producción de cada cosa, de cada, de los teléfonos y las motos, y aislándose, separándose México obviamente va a poder producir más teléfonos y más motos porque es más productivo en hacer las cosas. México produce 50 teléfonos con sus utilizando 50 recursos, 500 recursos y con su capacidad de 10 recursos por cada teléfono, y va a poder producir 20 motos. India va a poder producir mucho menos, va a poder producir 33.3 teléfonos y tan solo 5 motos. La producción y consumo de todo el mundo van a ser asÃ, 83.3 teléfonos y 25 teléfonos, motos, si no existe nada de interacción o comercio exterior entre los paÃses. Qué tal si un paÃs decide enfocarse en producir una cosa y el otro paÃs dedica recursos a producir las 2 cosas. Una pregunta clave para entender este ejemplo es cuál de los 2 productos deberÃa producir India. Si México es mejor en producir las 2 cosas, ¿cuál deberÃa producir la India? En este ejemplo, en este caso, India deberÃa producir lo que es menos mal en hacer, o lo que podemos decir, cuando la diferencia en su capacidad es menos. Entonces, India es 4 veces menos productivo, digamos, en producir motos que México, y no es 400% o 4 veces menos productivo en hacer teléfonos, la diferencia es mucho más pequeña. Entonces India deberÃa producir lo que es menos mal en comparación a México. Entonces haciendo asÃ, India deberÃa producir teléfonos, y India va a dedicar sus 1000 recursos a producir teléfonos. Y con su capacidad 15 recursos para hacer cada teléfono, va a poder producir 66.6 teléfonos. México teniendo ventaja en las 2 cosas va a poder producir o deberÃa producir las 2 cosas. Va a producir menos teléfonos que motos, va a hacer 20 teléfonos y 32 motocicletas con su capacidad que ya vimos. Podemos ver la producción y el consumo en todo el mundo es encuentado, 83.3 fueron los teléfonos producidos antes. Hemos visto que ahora tenemos 3.3 más en todo el mundo, y 7 más de las motos. El problema es en la lÃnea número 3 no estamos viendo comercio exterior. Los paÃses están enfocándose pero necesitan cambiar sus cosas para poder beneficiar del comercio exterior y de haber enfocado en la producción. Qué tal si India decide cambiar un poco de sus teléfonos y recibir motocicletas. Bueno, si México produce lo que vimos en la lÃnea 3, México va a quedar con 53.3 teléfonos porque India va a mandar 33.3 de sus teléfonos a México, y va a recibir India motos, va a recibir de México 6.4. México va a quedar con 25.6. Entonces India y México decidieron colaborar, decidieron compararse y siendo asà vemos que hay beneficios del comercio exterior, aún cuando uno de los paÃses es mejor en hacer las 2 cosas. Y aquà vemos claramente los beneficios reales del comercio exterior. México recibe y consume 3.3 más de los teléfonos, India no recibe o consume más teléfonos pero sà recibe más motocicletas y México consume más motocicletas también. Y en total vemos la misma diferencia 3.3 más en total en todo el mundo de teléfonos y 7 motocicletas más. Estos son los beneficios reales del comercio exterior y esos fueron ideas muy poderosas que David Ricardo trajo al mundo. Esas ideas mostraron que pudo existir una ventaja comparativa para todo el mundo cuando existÃa el enfocarse y el comercio exterior entre los paÃses. No tenÃa que tener una fortaleza un paÃs en una cosa y otro paÃs tener otra fortaleza. PodÃa existir beneficio de comercio exterior aún cuando un paÃs era mejor en producir las cosas. Y asà es en muchos paÃses. Son muy productivos en hacer varias cosas, pero no quiere decir que no debe existir comercio exterior. Hay beneficios cuando hay ventajas comparativas. Entonces ahora en la parte 5 vamos a terminar este módulo viendo cómo estamos hoy en dÃa en el comercio exterior. Gracias.