[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¡Bienvenidos! Los objetivos del aprendizaje del dÃa de hoy son los siguientes: entender la dependencia entre la ventaja competitiva doméstica y la estrategia de internacionalización de las empresas multilatinas. Analizar la pertinencia de las decisiones estratégicas en el proceso de internacionalización de las empresas multilatinas, como lo son: la rapidez de la internacionalización, la selección de nuevos mercados internacionales y los modos de entrada en estos mercados. >> Gracias al desarrollo tecnológico y a factores polÃticos y sociales, hoy en dÃa es difÃcil pensar que las empresas se queden en sus paÃses de origen y no exploren las posibilidades fuera de sus fronteras nacionales. En este módulo, además de hacer una aproximación a la internacionalización, queremos hacer énfasis en tres grandes aspectos de la internacionalización. La velocidad, la selección de paÃses destino para internacionalizarse y los modos de entrada. >> La decisión de internacionalización es una decisión estratégica. La internacionalización es el proceso mediante el cual una empresa produce o vende más allá de sus fronteras nacionales. Hay seis efectos económicos de la internacionalización sobre la ventaja competitiva de cualquier firma. La internacionalización agrega volumen y crecimiento, reduce los costos, crea diferenciación y incrementa la disposición de pagar al crear beneficios reputacionales, incrementa la atractividad de la estructura en la industria, normaliza el riesgo, genera conocimiento y da acceso a recursos no disponibles en el paÃs de origen. Estos impulsores de la internacionalización dan lugar a diferentes estrategias que las multinacionales usan para movilizar sus recursos para crear valor económico. >> Desde una perspectiva basada en recursos, la explotación y adquisición de recursos son los dos enfoques de internacionalización y su escogencia depende de las caracterÃsticas de los recursos que llevan a la consolidación de la ventaja competitiva en casa, esto es, la dependencia recursos móviles por un lado, como la tecnologÃa o los recursos especÃficos de contexto doméstico por ejemplo, redes de proveedores locales, por otro lado crean oportunidades diferentes para las empresas multilatinas en sus procesos de internacionalización. >> Por ejemplo, para las empresas cuya ventaja competitiva doméstica depende de recursos que son fáciles de transferir entre fronteras, como tecnologÃa o procesos productivos avanzados, la inestabilidad polÃtica en su mercado doméstico puede estimular el proceso de internacionalización a paÃses que tienen un menor nivel de incertidumbre polÃtica y regulatoria. La estabilidad y la predecibilidad de los factores que afectan el ambiente de negocio hacen que las empresas se puedan beneficiar de mayor rentabilidad. En este caso, la internacionalización se facilita gracias a que la tecnologÃa es redistribuible y su valor se preserva o incluso se incrementa entre mercados. De esta manera, las multilatinas que construyen su ventaja competitiva doméstica en recursos transferibles entre mercados pueden explotar sus activos, replicando la estrategia doméstica más allá de sus fronteras. >> Por otro lado, hay multilatinas que compiten exitosamente gracias a recursos especÃficos del contexto doméstico, como marcas locales y redes de proveedores. Esas multinacionales encuentran más difÃcil redistribuir sus actividades entre mercados por un proceso de replicar sus estrategias domésticas, you que éstas están más agregadas al contexto doméstico, por ende este tipo de multilatinas invierten afuera, siguiendo una estrategia de adquisición de recursos nuevos en el paÃs extranjero, pues nu es posible beneficiarse directamente de los recursos que han construido en su mercado doméstico. >> Aprenderemos ahora sobre la rapidez de la internacionalización de las multilatinas. El proceso de internacionalización de las empresas tradicionalmente ha sido explicado por la existencia de una serie de etapas que son abordadas por las empresas de manera gradual. Este proceso atiende un modelo de internacionalización que depende de la acumulación creciente de conocimientos sobre los mercados internacionales y un compromiso progresivo de recursos hacia estos mercados, donde la empresa comienza a exportar a paÃses vecinos o a aquellos que están relativamente bien estudiados y que sean similares con respecto a las prácticas comerciales del lugar de origen, dada la falta de información sobre los paÃses extranjeros y la propensión natural de las empresas a reducir la incertidumbre en los mercados. Se considera que la decisión de internacionalización de una empresa es de carácter estratégico, en la cual influyen más condiciones y circunstancias individuales del decisor en caso de los PYMES y los factores de tipo estructural que resultan más importantes en la internacionalización de las grandes empresas. >> Existen otros enfoques que propugnan posturas diametralmente opuestas como consecuencia de un proceso acelerado de internacionalización y no necesariamente progresivo, sustentado en la presencia de distintos factores. Las empresas born global o international new ventures representan una realidad empresarial que no se ve reflejada en los enfoques secuencialistas de internacionalización, you que son empresas que se caracterizan por poseer una presencia importante en los mercados foráneos desde el inicio de su actividad empresarial. >> Los recursos en los cuales se basa la ventaja competitiva doméstica también inciden en la rapidez de la internacionalización. Cuando estos recursos son redistribuibles, no se lleva casi tiempo entre que se descubre la oportunidad de inversión en un mercado internacional y se establecen operaciones afuera. >> Por otro lado, cuando los recursos del contexto doméstico son esenciales para la ventaja competitiva, el proceso de adquirir o crear estos recursos en el extranjero conlleva tiempo. Luego de identificar oportunidades de negocio en un nuevo paÃs, es probable que estas multilatinas se tomen el tiempo de planear las siguientes etapas en el proceso de implementar su estrategia de internacionalización. Ahora aprenderemos sobre el proceso de selección de mercados. La decisión de internacionalizarse implica seleccionar los mercados foráneos que brinden una mejor oportunidad para cada empresa, dado sus recursos y capacidades. La mayor distancia entre el contexto doméstico y el contexto foráneo demandan un mayor grado de adecuación de los recursos con los cuales cuenta la empresa en su paÃs de origen. Una forma de comprender el grado de adaptación necesario para un proceso de internacionalización exitoso es contemplar cuatro tipos de estancia entre el paÃs de origen y un mercado internacional de interés. >> La distancia cultural afecta sobre todo empresas en sectores como alimentación o entretenimiento, donde aspectos como las tradiciones, valores, la religión, el idioma afectan la predisposición de adquirir o consumir el producto o servicio. La distancia administrativa y polÃtica afecta a empresas que operan en sectores altamente regulados o aquellos que tienen un peso muy grande en seguridad nacional, como el sector Defensa o el sector agrÃcola. La relación entre colón y colonizador tiene una incidencia muy grande en la distancia administrativa o polÃtica entre paÃses, disminuyendo la complejidad del proceso de internacionalización. >> La distancia geográfica es determinante para empresas que comercian con productos perecederos o muy voluminosos, como por ejemplo el cemento. La cercanÃa geográfica es una ventaja muy grande en el proceso de internacionalización. De hecho, para el caso de las multilatinas es muy evidente su predilección por una estrategia de regionalización más que de internacionalización, you que estas empresas tienen una fuerte preferencia por expandirse en los mercados de sus vecinos. >> La distancia económica es esencial para empresas cuya ventaja competitiva internacional descansa en explotar las diferencias entre los paÃses ricos y los paÃses pobres, como lo son las empresas textileras, por ejemplo. La distancia económica tiene que ver con las asimetrÃas entre las economÃas ricas y las economÃas pobres en todos los aspectos concebibles, producto interno bruto, infraestructura, productividad y más. >> Aquà es importante destacar que, con respecto a la capacidad de gestionar su entorno institucional, las multilatinas han desarrollado ventajas importantes de resiliencia ante la incertidumbre polÃtica, administrativa y económica. Sus estrategias de internacionalización no están determinadas primordialmente por la búsqueda de más seguridad o entornos predecibles. >> Las estrategias de internacionalización de las multilatinas tienen que ver con los recursos y capacidades con los cuales se constituye su ventaja competitiva doméstica. En el caso general, emerge un patrón de internacionalización que hace ver a las multilatinas como empresas que buscan oportunidades regionales más que globales y que prefieren las fusiones y adquisiciones como un modo de entrada cuando crean filiales propias en los paÃses de destino. Aquellas, cuyos recursos están muy agregados en el contexto doméstico son pacientes con el proceso de internacionalización, mientras que las empresas que tienen recursos más fáciles de transferir entre fronteras optan por procesos más acelerados. >> Es fascinante descubrir los detalles y sofisticar la comprensión del proceso de internacionalización de las multilatinas. Les invitamos a conocer unas de las historias de internacionalización más cautivantes. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]