Estamos con Carolina Urrutia, directora de Parques Nacionales Cómo Vamos y experta en desarrollo sostenible, para conversar hoy sobre la gran crisis ambiental que vive la humanidad, examinar sus causas, sus consecuencias, sus perspectivas. ¿Por qué hablamos de crisis ambiental? Porque si de diez a 20 años no colocamos al mundo en una senda de una significativa menor emisión de gases de efecto invernadero, estamos ante unos riesgos muy altos para la vida en todas sus formas y también para la humanidad. Además, estamos en una crisis de la biodiversidad, un billón de especies amenazadas de extinción y también, hay que decirlo, crecientemente se deterioran los suelos, en diferentes regiones del mundo se presenta escasez del agua. Más de seis millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la contaminación del aire y las aguas. Gracias, Manuel. Uno de los factores que más ha contribuido a llevarnos a esa crisis actual es el crecimiento de la población. En el primer año, en el año uno de nuestra era, éramos más o menos 188 millones de personas en el mundo, pero en ese momento y para llegar a 1800, la población creció 1.000 millones, también un número significativo. Pero de 1800 a 1950 la población se multiplicó por 2.5, y de 1950 hasta hoy se triplicó en tan solo 78 años. Y eso es grave no solamente por la cantidad de humanos que hay hoy en dÃa en el planeta, sino por las tasas en los cuales es necesario que crezca la economÃa para atenderlos. Entre el año uno y 1800 se calcula que el crecimiento de la economÃa fue parejo con ese crecimiento de la población. Después, entre 1800 y 1950, la economÃa creció 140 veces, ya no creció al parejo de lo que crecÃa la población. Esas son cifras del proyecto Madison, que utiliza la producción bruta mundial para medir ese crecimiento de la economÃa y el tamaño de la economÃa, ya no por paÃses, sino a escala global. Y, según Rosario Ortiz, entre 1900 y 1950, o sea, en tan solo 50 años, la economÃa creció en tamaño tres veces. Y, lo que es peor aún, entre 1950 y hoy la economÃa ha crecido 11 veces. Lo que vemos entonces es que esa economÃa y su producción no crece a la par de la población, sino de manera mucho, mucho más acelerada. Pero ¿cuáles son esos factores o esas implicaciones que este enorme crecimiento económico ha tenido sobre el sistema tierra? El enorme crecimiento económico y poblacional ha tenido diversos tipos de efecto. Voy a ilustrarlo con dos ejemplos que son fundamentales, la forma como la humanidad ha buscado satisfacer sus necesidades de alimentación y la forma como la humanidad ha buscado satisfacer sus necesidades de energÃa. En el caso de la alimentación, hemos transformado el 50 por ciento del planeta habitable. Hemos transformado profundamente los ecosistemas de bosques, los ecosistemas de sabanas, los ecosistemas de humedales, con el objeto de transformar esos ecosistemas para la producción agropecuaria, tanto agrÃcola como ganadera. Eso ha tenido un profundo impacto, naturalmente, en la diversidad biológica. Piénsese simplemente en la destrucción de los bosques para convertir esos suelos para la ganaderÃa y para la agricultura, cuando los bosques son el hábitat de la mayor biodiversidad en el planeta Tierra. En la actualidad seguimos abriendo tierras para la ganaderÃa y para la agricultura, muchas veces, en forma injustificada. Es lo que está pasando en el trópico con profundas consecuencias en términos del declive de la biodiversidad, como es el caso de la gran selva amazónica. Y para hacer la agricultura, hemos necesitado fertilizantes de nitrógeno y la producción de esos fertilizantes aumentó entre 1950 y hoy, aproximadamente ocho veces. Y ese hecho tiene consecuencias, no solamente desde el punto de vista de la ultrificación o la muerte y decadencia de los humedales como consecuencia de la fertilización con nitrógeno, sino también muertes de parte muy importante del mar. Además, la sobreexplotación de los océanos en todas las pesquerÃas ha llevado a un profundo declive de muchas de las especies del mar. Pero vamos ahora a la energÃa. ¿Qué ha pasado con la energÃa? Viene la gran invención de la humanidad que es la máquina de vapor. Hoy, la máquina de vapor son las grandes termoeléctricas y también la gran invención del motor a combustión. En fin, se acelera el uso de los combustibles fósiles desde la revolución industrial hacia acá. Y esa aceleración se hace profunda a partir de 1950. Veamos, de 1750, Revolución Industrial, a 1950 se aumenta el consumo de energÃa, estoy hablando de gas, de petróleo y de carbón, de 97 teravatios, tera quiere decir 1.000 millones, a 20.000 teravatios en 1950. Y de 1950 a hoy hemos añadido 113.000 teravatios, es decir, multiplicamos por cinco, más de cinco, el consumo de energÃa fósil. ¿Qué consecuencias ha tenido eso? ClarÃsima. Esa es la principal causa del calentamiento global como se puede ver en la gráfica. Y a esa causa hay que adicionarle otra, la gran deforestación y cambio del uso del suelo, que también es una causa primordial del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Ese Antropoceno, además de las crisis ambientales y climáticas, ha traÃdo consigo los mayores niveles de bienestar que ha tenido la humanidad en toda la historia. Hoy, menos del diez por ciento de la población vive en pobreza extrema. Antes eran las grandes mayorÃas las que vivÃan en esas condiciones. Somos mejor educados, tenemos mejor acceso a la salud y, sobre todo, tenemos una mucho mejor expectativa de vida. A principios del siglo XIX, la expectativa de vida al nacer estaba alrededor de los 30 años. Hoy, esa cifra supera los 70 años. Esto, por supuesto, ha tenido un costo, pero además ha sido profundamente inequitativo. Los paÃses desarrollados han concentrado la mayor parte de ese crecimiento económico y de bienestar. Ha sido inequitativo. Ha sido inequitativo y es inaceptable que hoy en dÃa tengamos 700 millones de personas en la miseria, es inaceptable desde el punto de vista ético. Pero, de todas formas, hay que reconocer que la humanidad, en promedio, vive hoy unas condiciones de vida sustantivamente mejores que en cualquier época de la historia. Eso sorprenderá a muchos porque, en general, el discurso es que estamos peor que ayer, que es, infortunadamente, el producto de que las malas noticias permean el mundo. Pero lo primero que hay que hacer es revisar ese concepto. Estamos en el Antropoceno. Estamos en una gran crisis climática. La gran pregunta es ¿cómo erradicar la miseria de 700 millones de personas al mismo tiempo que resolvemos la crisis climática? La gran pregunta es ¿cómo lograr que, parados en los hombros de la civilización contemporánea, logremos mantener el bienestar para la población y hacerla más equitativa entre los diferentes pueblos del mundo? A eso nos referiremos en el próximo módulo.