[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Estamos con Carolina Urrutia para responder unas preguntas muy complejas. Una de ellas, ¿cómo enfrentar la gran crisis del cambio climático? Pero, al mismo tiempo, ¿cómo enfrentar las otras grandes crisis ambientales en esta era que se denomina el antropoceno? Para enfrentarla, desde hace 30 años comenzó a conceptualizarse el desarrollo sostenible. Tiene una larga historia el desarrollo sostenible. Pero ¿qué es el desarrollo sostenible? Básicamente, se diferencia de todas las otras teorÃas de desarrollo porque reconoce los lÃmites que impone la naturaleza al desarrollo económico y social. Ese es su esencia. La más conocida de las definiciones es de la Comisión Brundtland, que establece que es el tipo de desarrollo que debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin perjuicio de la satisfacción de las necesidades de las generaciones del futuro. Pero, además, en la misma definición de Brundtland se dice, hay que reconocer que para hacerlo hay unos lÃmites del planeta que se deben respetar. Para tener un mejor entendimiento de los lÃmites impuestos por la naturaleza al desarrollo económico y social, examinaremos en el futuro dos concepciones. Los ecosistemas y sus servicios, a cargo de profesor Germán Andrade, y un video en el cual profesor Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo, explica qué quiere decir los lÃmites del planeta. Pero veamos ahora nuestra definición de desarrollo sostenible. Es una definición que, como aparece en la gráfica, se basa fundamentalmente en la concepción de Brundtland. En nuestra concepción, el desarrollo sostenible es un tipo de desarrollo que tiene dos objetivos fundamentales, vivir dentro de los lÃmites impuestos por la naturaleza, primer gran objetivo, y segundo gran objetivo, lograr el bienestar social. ¿Qué quiere decir el bienestar social? Pues significa, entre otras cosas, erradicar la pobreza. Pero también significa que todos los habitantes tengan resueltas en forma muy adecuada sus necesidades básicas. ¿Qué quiere decir el bienestar? Hay muchas definiciones. Incluso, desde América Latina se ha propuesto el buen vivir, temas que también trataremos en el futuro. Esos dos grandes, para realizar esos dos grandes objetivos, de vivir dentro de los lÃmites impuestos por la naturaleza y el lograr el bienestar social, establecemos que existen tres grandes medios, el desarrollo económico, el desarrollo cientÃfico y tecnológica, y la polÃtica y las polÃticas. Son medios, no fines. Distinto a lo que se ha pensado en el pasado y que se ha propalado en el pasado, de que el gran objetivo del mundo es el crecimiento económico. Entre otras cosas, hoy se, se cuestiona la posibilidad de crecer económicamente en forma indefinida. Pero aquÃ, en el concepto de desarrollo sostenible, la economÃa es un medio para los dos grandes objetivos de desarrollo sostenible, como lo es la ciencia y la tecnologÃa y como lo es también la polÃtica y las polÃticas. La polÃtica quiere decir los juegos de poder, las polÃticas quiere decir las diferentes formulaciones para lograr el desarrollo sostenible. >> Pensar en desarrollo sostenible desde América Latina implica unas condiciones distintas y una forma de ver las cosas distintas. Latinoamérica es una región profundamente desigual en la que hay una enorme concentración de la riqueza, a pesar de que 150 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema. El crecimiento económico de la región ha sido de alguna manera decepcionante, en parte porque tenemos bajos Ãndices de productividad, y en parte porque no nos hemos sometido a procesos de innovación y de ciencia y tecnologÃa similares a los de otros paÃses. Por ejemplo, la inversión en ciencia, tecnologÃa e innovación del promedio latinoamericano es del 0.7 del PIB regional, mientras que paÃses como Corea e Israel que fueron similares hace 50, 80 años, invierten hoy en dÃa 4% del PIB en ciencia, tecnologÃa e innovación. Otras caracterÃsticas también nos hacen singulares. Somos una región más urbanizada que otras. El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades. En otros paÃses en desarrollo, esta cifra llega más o menos al 50%. Además, tenemos Ãndices de corrupción y violencia más altos que otros paÃses similares u otras regiones similares. Pero nuestra gran ventaja es que somos ricos en diversidad, tanto diversidad cultural como diversidad biológica. Eso se demuestra en parte con que gran parte de nuestras coberturas siguen siendo forestales, y contamos con la AmazonÃa, ese enorme pulmón que hoy además de proporcionarle servicios ecosistémicos a todo el mundo, es la frontera de la batalla en contra del cambio climático. Esos sistemas están amenazados, tanto por los procesos de crecimiento económico que hemos mencionado en otros módulos, como también por el cambio climático en sà mismo. En la región además tenemos una circunstancia especÃfica, los estados insulares y las costas de El Caribe, que son más vulnerables al cambio climático que otros lugares continentales. Adaptarse a ese cambio climático es you una realidad que esos paÃses de El Caribe están teniendo que enfrentar en su cotidianidad. Somos entonces una región altamente vulnerable al cambio climático, pero además nuestra misión de gases de efecto invernadero es muy distinta, sus patrones son muy distintas a otros paÃses en condiciones similares. Por una parte, el cambio de uso de suelo es el principal motor de nuestra emisión de gases de efecto invernadero, al igual que nuestro uso y forma de producir en el sector agropecuario. Tenemos entonces grandes retos. La adaptación al cambio climático, y nuestras caracterÃsticas singulares para enfrentar los retos que trae consigo el antropoceno. América Latina llega entonces al antropoceno en unas condiciones muy especÃficas, somos una región desigual en la que aún hay mucha pobreza, somos vulnerables al cambio climático y aún tenemos una enorme riqueza biológica. >> Como ha dicho Carolina, América Latina tiene unas oportunidades y unas amenazas frente al cambio global que hemos denominado como antropoceno, en virtud de las caracterÃsticas que le son muy propias. Por esa razón, desde el Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, nos hemos impuesto el reto de repensar el desarrollo sostenible en términos de la región de América Latina y El Caribe, entendiendo además que entre la misma región hay grandes diferencias. Además, debemos recordar la definición de desarrollo sostenible y su diferencia frente a otras teorÃas de desarrollo, que es básicamente el reconocimiento de los lÃmites de la naturaleza sobre el desarrollo económico y social, y eso significa no solamente los lÃmites impuestos por la biosfera en el planeta, sino también los lÃmites de que la naturaleza impone a nivel continental o a nivel local, o a nivel subregional o a nivel nacional. Desde nuestro propio terruño, desde nuestro propio lugar donde vivimos, ahà tenemos que examinar el concepto de desarrollo sostenible a esa escala. Y hay que hacer énfasis. El desarrollo sostenible es posible y en la realización del desarrollo sostenible tenemos que trabajar tanto el gobierno, o los gobiernos, como el sector privado, como las organizaciones de la sociedad civil, y nosotros como individuos, para hacerlo viable. Esa es nuestra gran responsabilidad ética. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]