[MUSIC] Desigualdades en salud. [MUSIC] Los seres humanos y las sociedades tenemos necesidades que cambian entre unos y otros, y nosotros mismos durante nuestra vida. Esto aplica también en salud y reviste especial significado. Dada la importancia que le asignamos al tema tanto individual como colectivamente. En esta clase, revisaremos los siguientes temas. El tema 1, las diferencias en salud de las personas. Tema 2, desigualdad e inequidad. El tema 3, los sistemas de salud y las inequidades. Tema 1, las diferencias en salud de las personas. you conocemos la estrecha relación que existe entre el bienestar globalmente considerado y el nivel de salud. Y hemos oído acerca de las diferencias que existen entre las personas. En relación con la posibilidad de satisfacer las necesidades en salud. Reconocemos también la existencia de una gradiente social en salud. Lo que significa que las personas y las comunidades de mejor posición socioeconómica. Disfrutan de mejores condiciones de salud. Las necesidades en salud requieren de ser satisfechas. Necesidades relacionadas con la salud, como son la vivienda, la alimentación, pueden ser resueltas individualmente. Esto se relaciona con los recursos disponibles, cuya distribución sabemos relacionada con un gradiente social. Cuando la necesidad corresponde a una enfermedad, se precisa de atención de salud. Buenos o malos resultados en salud dependerán de las condiciones de vida y del acceso a la atención de salud. Estas diferencias en los resultados en salud pueden ser recogidas y analizadas. A través de los conceptos de desigualdades e inequidades en salud. La salud pública en cuanto a ciencia social, tiene la responsabilidad de observar y analizar este tipo de problemáticas de salud. Buscando explicaciones y posibles causas, y proponiendo intervenciones. Por ejemplo, a partir de estas figuras quisiéramos conocer las razones y cómo es que los países con menor inequidad en sus ingresos. Logran obtener mejores resultados en el bienestar de los niños. Con esta información, en cambio, nos gustaría comprender las razones por las cuales un paciente con cáncer con bajo nivel de educación. Tiene sistemáticamente menor probabilidad de sobrevivir comparado con otro paciente con mayores ventajas en su nivel educativo. En ambos casos, vemos que parece existir una correlación entre la posición socioeconómica y las condiciones de salud. Tema 2, desigualdad e inequidad. Los términos de igualdad e inequidad en salud tienden a confundirse y a utilizarse en forma indistinta. Sin embargo, es conveniente comprender las diferencias que existen entre ambos conceptos. El concepto de desigualdad en salud refiere a las diferencias en la salud que observamos entre individuos o entre grupos de individuos. Por ejemplo, la expectativa de vida al nacer entre hombres y mujeres es sistemáticamente mayor en las mujeres. Las chances de morir por un cáncer pulmonar es mayor en fumadores que en no fumadores. O las personas mayores tienen mayor mortalidad respecto de los más jóvenes. En la definición de desigualdad en salud, está ausente cualquier juicio moral sobre si las diferencias observadas son razonables o justas. Los tres ejemplos utilizados pueden ser explicados por razones biológicas, la misma edad o por exposiciones de riesgo. Voluntariamente asumidas como es el hábito de fumar. Por su parte, la inequidad es la observación de diferencias sistemáticas. Evitables, injustas o remediables entre grupos de personas. Definido por dimensiones como lo social, lo económico, lo demográfico o lo geográfico. U otras facetas, por ejemplo, el sexo, el género, la etnia, la discapacidad o la orientación sexual. Otra definición muy utilizada indica que la inequidad corresponde a diferencias en salud sistemáticas, innecesarias, evitables e injustas. Entre grupos definidos según su clase social, género, etnia, estatus inmigrante y lugar de residencia. Propuesta de la profesora Margaret Whitehead. El término inequidad asigna, entonces, una dimensión moral y ética, nos habla de justicia social. Se establece, entonces, que estas diferencias son sistemáticas porque no se explican por el solo azar. Pueden ser también persistentes en el tiempo y concentrarse compulsivamente en subgrupos de la población. Son evitables pues se originan en condiciones sociales de las cuales son consecuencia. Sin ser factores biológicos los que expliquen las diferencias entre los grupos. Tienen sus raíces en los determinantes sociales en salud. Los cuales pueden actuar adversamente y en forma muy temprana durante la vida. Son injustas you que tienden a concentrarse en aquellos que tienen mayores necesidades. Tienden a obedecer arreglos sociales que transgreden conceptos esenciales de justicia como ser los derechos fundamentales. Tema 3, los sistemas de salud e inequidades. Las inequidades se originan a partir de los determinantes sociales en salud. Reconocidos como aquellas condiciones en que las personas nacen, crecen, se desarrollan y trabajan. Tales determinantes resultan ser una pieza clave, pues la forma en que las personas se exponen a estas condiciones. Resultan decisivas para consolidar la equidad en salud. Como you sabemos y hemos visto, los determinantes sociales están supeditados a la acción de condiciones estructurales. Vinculadas con el poder y la distribución de los recursos y las oportunidades. Las normas, los arreglos, acuerdos, los énfasis, los valores que adoptan los países en el diseño de sus políticas. Dejan su impronta en las características y atributos de las personas. Como consecuencia, este proceso nos distribuye como sociedad en un espectro de jerarquías sociales. Marcado por una gradiente you comentada. Expresadas, entonces, las consecuencias positivas o negativas. De nuestras experiencias de exponernos a los determinantes sociales en distintas circunstancias. Somos objeto de la acción moduladora de algunos determinantes intermedios. Uno de ellos es el sistema de salud, y la forma en que este se organiza. Un sistema de salud con énfasis en lo curativo resolverá solo parcialmente los problemas de salud. Si solo considera recuperar la enfermedad para luego devolver a las personas a sus condiciones de vida original. Por el contrario, en sistemas de salud comprometidos con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Inserto en políticas nacionales que incorporan la salud como un eje central. Contribuirán al cierre de brechas de inequidades en salud. En síntesis, en esta sesión hemos tratado la importancia de reconocer el origen de nuestras necesidades. Algunos orígenes de las diferencias entre nuestras necesidades, los conceptos de igualdad, desigualdad. Las características que definen el concepto de inequidad, algunos orígenes de las inequidades en salud. Y el rol de los sistemas de salud en relación con las inequidades. [MUSIC]