¿Por qué la Salud Pública es una Ciencia Social? Hemos visto que las definiciones actuales de "salud", en su enfoque positivista, indica que la salud de los seres humanos se configura en relación con factores biológicos, fisiológicos, psicológicos, ambientales, políticos y sociales. ¿Será posible concebir que la salud de una persona se comienza a establecer intangiblemente, incluso antes de que esta nazca? Los contenidos de esta clase son los siguientes. El temprano origen de la construcción de salud, la relación histórica entre salud pública y ciencias sociales, y los límites de la acción de los sistemas de salud. Tema 1. El temprano origen de la construcción de salud. Según la premisa del enfoque positivo, la concepción de un ser humano ocurre bajo circunstancias particulares, posiblemente, únicas que comienzan muy tempranamente a manifestarse. Así, un ser en gestación está precozmente bajo la influencia adversa o virtuosa de exposiciones diversas en su vida intrauterina, incluso, antes de ser concebido. Factores como la nutrición, el bienestar material y psicosocial de la futura madre, la disposición o no al humo del cigarrillo, la exposición al alcohol, a drogas ilícitas, el acceso a atención de salud prenatal, de la atención del parto y los primeros años de vida, la situación de estabilidad de pareja, la condición de embarazo deseado o no deseado, gravitan durante todo el curso de vida. Hoy, sabemos que condiciones adversas que ocurren en la vida intrauterina tienen efectos inmediatos en un recién nacido y pueden determinar riesgos de enfermar durante su vida posterior. Es la denominada "Hipótesis del profesor David Barker" o "El origen fetal de las enfermedades". Tema 2. La relación histórica entre de la salud pública y las ciencias sociales. El ejercicio pleno de todas las funciones esenciales en salud pública, las "FESP", requiere de la participación de numerosas disciplinas científicas. Teniendo una salud pública, su foco e interés en poblaciones o colectivos humanos. Por definición, la salud pública requiere de las ciencias sociales encargadas, a su vez, del estudio del comportamiento humano, tanto en su dimensión individual y de su forma de organización, dimensión poblacional o colectiva. El vínculo entre el comportamiento de las personas y las comunidades y la salud es materia de interés de la psicología y de la sociología, respectivamente. Numerosas disciplinas y ciencias contribuyen a que la salud pública se exprese en plenitud, contribuyendo algunas en forma instrumental, con sus propias metodologías y sus enfoques aplicados a lo social. Se reconocen también como ciencias sociales, las ciencias económicas, la demografía y las ciencias políticas. La relevancia de lo social para la salud pública no es nueva y tienen sus orígenes en los aportes del médico Rudolf Virchow, que, paradójicamente, proviniendo del mundo de los procesos biológicos e individuales, la Anatomía Patológica estableció la salud pública como una ciencia social en el año 1848, al encomendársele estudiar una violenta epidemia de tifus, advirtió la importancia de las condiciones de vida en la manifestación de esa enfermedad. Sus reflexiones fueron recogidas posteriormente, al concebirse el sistema de salud alemán, por el canciller Otto von Bismarck. Thomas McKeown, demógrafo y epidemiólogo inglés, concibió desde 1955 ideas innovadoras acerca de la declinación de la mortalidad en Inglaterra en el período victoriano, especialmente por tuberculosis, sosteniendo que mejorías en la alimentación, en las condiciones sociales de vida y de vivienda, explicaban la reducción de la mortalidad, antes, incluso, de identificarse el microorganismo causal de la enfermedad. Así, acciones en la esfera social anticipatoria a intervenciones de salud específicas pueden determinar logros relevantes en salud. En 1972, Marc Lalonde, ministro de salud canadiense, publicó sus ideas sobre la salud de los canadienses en un informe que lleva su nombre y que según la Organización Panamericana de la Salud, esboza un marco conceptual para una comprensión holística de la salud, como resultado de la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización del cuidado de la salud. Como se aprecia, estos componentes tienen como telón de fondo aspectos relacionados con el comportamiento humano y sus formas de organización. Aunque la propuesta de ambos autores, McKeown y Lalonde, han sido objeto de debates y críticas posteriores, sus ideas relevaron la importancia de la salud pública como una ciencia y arte propio del dominio de las ciencias sociales. Tema 4. Los límites de la acción de los sistemas de salud. La constatación por parte de la OMS acerca de los limitados progresos en el nivel de salud de los países, independiente de su nivel de desarrollo, originó el interés por conocer las causas de este lento avance. Nunca la humanidad había contado, durante los siglos XX y XXI, con tan avanzado nivel de conocimiento científico, tecnológico y con capacidades del personal de salud, pese a lo cual, los desempeños de los sistemas de salud no mostraban avances consistentes. En los últimos 30 años, se ha fortalecido la investigación sobre las bases sociales de la salud pública, aportando con nuevos conocimientos sobre la forma en que las condiciones de vida de las personas y las sociedades terminan siendo gravitantes en su condición de salud. Resulta indispensable para la salud pública no solo conocer que las condiciones sociales de vida se relacionan con el nivel de salud. El desafío actual es conocer la forma y los mecanismos mediante los cuales operan esos factores, los mecanismos causales. Conocido esto, la salud pública puede concebir nuevas estrategias de prevención. Como resumen, podemos señalar un par de ideas claves de esta clase. La salud de las personas comienza su producción antes de ser concebido. Rudolf Virchow, en el siglo XIX, visibiliza la influencia de lo social y la enfermedad. La salud pública apoya fuertemente su quehacer en diversidad de ciencias sociales. En el siglo XX surge la evidencia empírica sobre la relación entre factores sociales de vida y resultados en salud. Desafíos del siglo XXI, es saber cómo lo social determina el nivel de salud.