[MUSIC] Arrancamos los análisis de la estrategia del marketing mix con la definición de la estrategia de producto. La estrategia de producto siempre va al principio del marketing mix, y en ella intentamos definir cuál va a ser nuestra estrategia en cuanto al producto y marca. Es decir, dentro de este plan de marketing debemos especificar qué vamos a entregar como producto, y cuál va a ser nuestra estrategia de marca. Lo primero, yo creo que para hacer la introducción sería, arrancar con una definición de qué es la estrategia de producto. Entonces yo creo que hay que dejar claro que, el producto es todo aquello que se pueda ofrecer al mercado para satisfacer una necesidad. Es decir, no pensemos que solamente nos vamos a referir a productos físicos, sino que aquí en el fondo cabe casi cualquier cosa, es decir, puede ser un producto físico, pero también servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, organizaciones, información, ideas, es decir, cualquier cosa literalmente. Le llamamos producto, pero nos podemos referir en el fondo a cualquier cosa que nos permita cubrir una necesidad. ¿Qué es lo que vamos a examinar en la estrategia de producto? Pues, fundamentalmente, ¿qué es lo que vamos a entregar a los clientes? Es decir, ¿cuál va a ser el producto? Y también, de alguna manera, vamos a intentar definir cuál va a ser la estrategia de marca. Tengamos en cuenta que no todas las marcas perdón, no todos los productos son marcas, aunque sí que, normalmente, la marca tiene detrás un producto. Exploraremos esto un poquito más adelante, pero empecemos un poco por analizar lo que es la estrategia de producto. Yo diría que hay dos alternativas aquí, en algunos casos vamos a estar trabajando en planes de marketing, en los cuales el producto está definido. Es decir, yo tengo el producto y tengo que encontrar quién me lo compre de alguna manera, o cómo hacer crecer las ventas de ese producto, en ese caso decimos que vamos del producto al target. Es decir, el producto está definido y yo intento encontrar un segmento de clientes en el que pueda crecer, en el que yo pueda desarrollar mi producto. Y a veces ocurre lo contrario, es decir que yo identifico un target, identifico un segmento que está mal cubierto, que no tiene bien cubiertas sus necesidades y desarrollo un producto para él. Esa sería, digamos la otra posibilidad, que es lo que llamamos, ir del target al producto. Ejemplo de ir de producto a target sería el caso que estamos utilizando en este curso como ejemplo para el propio curso, que es Nissan Leaf en Alemania. El producto está diseñado, está creado. Y estamos desarrollando un plan de marketing para lanzar ese producto en un mercado especifico, como es el mercado Alemán, pero el producto you está dado, por tanto, vámonos del producto al target. O podemos ir al caso contrario, que sería cuando identificamos una necesidad en un segmento de personas y desarrollamos un producto para ellos. Un ejemplo posible de esto, por ejemplo, sería esto que estamos aprendiendo aquí, es decir, un MOOC, el Massive Online Open Course, identificamos una necesidad en el mercado, hay necesidad de un curso como este, un curso dedicado a estrategia de marketing. Desarrollamos el producto dirigido a ese target de clientes, por tanto, sería ir del target al producto, ¿de acuerdo? En cualquiera de los dos casos, en el fondo, lo importante es definir una estrategia de producto que sea consistente, digamos, con el segmento de clientes que buscamos. Uno de los elementos fundamentales en la cuestión de la estrategia de producto, es identificar en dónde estamos en el ciclo de vida. ¿Qué es el ciclo de vida? Bueno pues, yo creo que esto you lo hemos mencionado en otras partes del curso, pero vamos a intentar ahora explicarlo un poquito mejor. Si nosotros hacemos un gráfico donde en el eje vertical, por ejemplo, en este caso ponemos las ventas del producto, y en el eje horizontal colocamos el tiempo, casi todas las marcas, productos, y servicios que están en el mercado siguen, digamos, curvas de este tipo. Donde arrancamos con una fase de introducción. Vale, podemos poner aquí por aclarar, esto sería ventas. Y, este otro eje nos marcaría el tiempo. Normalmente las ventas van a seguir curvas de este tipo, que empiezan con una fase de introducción, continúan con una fase de crecimiento, llegan a una etapa de madurez y a menudo termina en una fase de declive. Es decir, podríamos definir las etapas como, introducción. Crecimiento. Madurez y una fase de declive que llegaría al final, ¿cómo sería, digamos, el análisis?, pues bueno, por ejemplo, en el caso de Nissan Leaf, ¿dónde está Nissan Leaf en el mercado alemán?, pues está aquí. El Nissan Leaf, está en fase de introducción, al principio del todo, es un ciclo de vida, o ¿cómo sería el otro ejemplo que yo les ponía de un MOOC?, el desarrollo de un producto al principio, también se encuentra en fase de introducción. Por tanto, es importante intentar identificar, dónde se encuentra el producto en su ciclo de vida porque la estrategia de producto también va cambiando. Y, por tanto, al trabajar con este tipo de curvas de ciclo de vida, facilita mucho entender la estrategia de producto de una marca, un producto o un servicio. En el siguiente modulo analizaremos un poco más las distintas dimensiones de producto que podemos abordar dentro de la estrategia de producto en un plan de marketing. Muchas gracias. [MUSIC]