[MÚSICA] Hola a todos y a todas, muy bienvenidos a la clase de hoy. El tema que trabajaremos será manejo del tiempo. Sabemos que este es uno de los temas más difÃciles de trabajar una vez que llegamos a la universidad en primer año, dado que tradicionalmente tenemos una forma particular desde que venimos de la escuela, el colegio y cuando llegamos a la universidad nos enfrentamos a algo muy distinto, porque la exigencia indudablemente aumenta, como también no sabemos cómo adecuar los tiempos respecto a las exigencias de cada asignatura. Entonces, ¿qué esperamos en esta clase? El que tú seas capaz de reconocer distintas estrategias de gestión de estudio identificando potenciales apoyos que pueda tener la institución de la que eres parte, que te permitan también tomar decisiones respecto a tu propio proceso de aprendizaje. ¿Cuáles son los contenidos de la clase de hoy? Análisis de las actividades que realizo durante una semana, compatibilidad con otras actividades que no sean necesariamente de carácter académico, y en tercer lugar, oportunidad dentro de la universidad, sobre todo en la búsqueda de apoyo. Bueno, en primer lugar, entonces, como decÃa recientemente, lo que vamos a hacer es hacer un análisis de las propias prácticas sobre cómo gestiono mi tiempo. Para ello te voy a pedir que antes de que generes cualquier cambio dentro de tu rutina te tomes una semana para revisar cómo ocupas tu tiempo. Para ello toma nota de todo, de los descansos, de los tiempos de estudio, cuando vas a clases, del traslado, del trabajo, del cuidado de tus hijos en el caso de que los tengas, etcétera, etcétera, etcétera. Toma nota de todo. Bueno, veremos por qué es importante eso. Te pido que lo hagas en un horario como este, en donde puedas definir las horas, los dÃas e intenta no cambiar tu rutina. Solo debes anotar la información. Quizás al final del dÃa puedes hacerlo para que no vaya interrumpiendo tus actividades, no tampoco cambies de rutina por ir anotándolas. Luego de que pase esta semana, vamos a hacer la siguiente reflexión. En primer lugar, ¿cuánto tiempo dedicas a las tareas de manera real, cuánto con descanso o distracciones? Esto tiene que ver como para saber, en el fondo, si el tiempo que determinaste para tu estudio en realidad está siendo tan eficiente como lo esperas que sea. Entonces, sacando los tiempos de descanso y de distracción, ¿cuánto tiempo realmente efectivo? En este tiempo efectivo, ¿qué momentos fueron más productivos? Qué dÃa, qué horario, los vas marcando dentro de tu, dentro de las notas del horario. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Porque la tarea me resultó más atractiva quizás, porque el contenido se me hizo mucho más fácil, quizás porque el horario en que lo hice tenÃa menos distractores, o el lugar en donde me enfoqué a estudiar no tenÃa amigos alrededor que me distrajeran o mi familia? Entonces es importante que tú puedas reconocer primero, qué tiempos es más efectivo, más eficiente, y por qué razones. De esta manera podemos extrapolar a distintas asignaturas o a distintas instancias para mejorar tus tiempos de estudio. Y por último, ¿el tiempo que dedicaste a estudiar es el mismo que planificaste desde un principio? Designaste un dÃa sábado entero para poder estudiar una asignatura, ¿estudiaste el dÃa entero? Quizás no, quizás no fue tan eficiente como esperabas, quizás no avanzaste todo lo que te habÃas propuesto. Entonces te voy a dar algunas recomendaciones que te pueden ayudar a complementar la información que levantaste dentro de esta semana. En primer lugar, no dividas tu estudio en horarios sino que en tareas. ¿Qué quiere decir esto? you no vas a definir un tiempo de inicio y fin, sino que vas a definir acciones que vas a realizar en un tiempo determinado. Vamos a ver un ejemplo más adelante. Estas tareas van a estar además, buen, primero deben ser breves. ¿A qué me refiero con breves? Que no deberÃa tomarte más de 20 minutos a media hora hacer cada una de ellas, para que asà puedas intercalarlas con descansos entre una tarea y otra de aproximadamente 10 minutos. ¿Por qué es importante tomarse descansos? Porque estos van a ser el reemplazo de aquellos momentos de distracción que quizás eran muy repetidos cuando solamente te definÃas un horario. Entonces vamos a aprovechar esto a favor. Sabemos que el celular nos distrae, quizás nos da sed o quizás tenemos que mandar algunos correos electrónicos, o conversar algo con algunos compañeros, o ir a ayudar a la mamá en algo. Entonces es importante de que estos descansos existan pero con el acuerdo personal de que cuando estás en el momento de la tarea los distractores no aparezcan. ¿you? Define qué harás antes del tiempo de la tarea, no perdamos tiempo en definir en el momento qué es lo que voy a hacer. Intenta preparar el material previamente. De esa forma tu estudio resulta mucho más eficiente y las tareas cumplen con los tiempos que te programaste. Un ejemplo, tal como lo mencionaba, por ejemplo, si tenemos dos horas disponibles entre asignaturas un dÃa de la semana. Voy a tomar una guÃa de ejercicios y solo voy a hacer el ejercicio uno. Que me toma 15, 20 minutos o media hora dependiendo del grado de dificultad o cuánto a ti te cueste. También voy a tomarme 10 minutos de descanso, luego cambiar absolutamente la tarea, entonces voy a leer la primera parte de un texto que tengo, que quizás un control en la semana siguiente, nuevamente intercalarle con un descanso para asÃ, posteriormente realizar un búsqueda bibliográfica para el ensayo que tengo que hacer para algún curso. Entonces súper importante que te des los descansos, más importante aún, planifica las tareas que vas a realizar, lleva los materiales necesarios para ello, y asà resulta mucho más eficiente el uso del tiempo, tienes mayor sensación de avance, además, no sientes que no avanzas en el tiempo que te dispusiste para ello, y en el fondo, te vas motivando mucho más porque vas cumpliendo con las metas propuestas. Además de eso es importante que vayas teniendo claridad sobre algunas ideas. Que planifiques semana a semana tu tiempo no es suficiente. Hay elementos que hay que tener vistos quizás más bien a largo plazo y que son fundamentales también para organizarte de manera eficiente. En primer lugar, ¿cuántas asignaturas cursaremos en el periodo correspondiente? Intenta no tomar más de las que sabes que puedes aprobar, que es el último punto. Tomar ocho, nueve asignaturas es muy difÃcil, quizás hay algunos que quieren adelantar ramos, pero no lo recomiendo. Cinco, seis asignaturas puede ser mientras las puedas tomar tú, por supuesto, puede ser un buen número. Intenta también que estas tengan distinto nivel de exigencia, porque si son de igual nivel de exigencia es como que la duplicaras la dificultad. Tienes que tener claro también las fechas de las evaluaciones. Quizás en el tiempo que dura tu curso vayan variando, vayan modificándose. Pero siempre te van a ser como para ir planificando todo el tiempo que tienes que invertir en cada asignatura. Bueno, y obviamente el número de horas que necesitamos dedicar a cada asignatura como decÃa es distinto según la dificultad de cada una de ellas. Para eso siempre recomiendo que te referencies con algún compañero que you haya cursado el mismo curso. Entonces te pueda decir cuántas horas dedicaba, cómo lo aprobó y cuáles fueron las estrategias que más le resultaron. Y definir los tiempos reales que tenemos. Hicimos esta revisión semanal. Define en esa misma revisión semanal cuáles son los tiempos a los que realmente te puedes comprometer para estudiar y cuáles no. Siempre recomiendo dejar al menos un dÃa del fin de semana para poder descansar. A propósito de lo mismo, no podemos olvidar que el estudio es una prioridad, indudablemente, pero no debes dejar de hacer otras actividades. Es lo que llamamos calidad de vida, si nos enfocamos solamente en una actividad podemos aburrirnos, a largo plazo estresarnos e incluso no tener mucha motivación con lo que estamos haciendo. Entonces intenta dentro de la programación semanal agregar siempre actividades que te relajen o que te hagan olvidar lo que debes hacer académicamente, etcétera. A veces también la misma universidad ofrece sus espacios para no tener que trasladarte necesariamente, trabajos voluntarios, agrupaciones de deporte, culturales, ecológicas, polÃticas, sociales, etcétera. Averigua dentro de tu universidad. A partir de lo mismo, siempre hay un área que te puede ayudar respecto a eso, que lo vamos a ver de inmediato. Pero para resumir, es importante entonces que antes de generar cualquier cambio busques dentro de tus propias prácticas la información necesaria para tomar decisiones, levantar información sobre lo que haces cotidianamente, luego de eso la interpretas, la analizas, reflexionas sobre ella. Y recién en el punto tres generas cambios. No lo hagas antes porque, generar cambios, porque otro te recomendó cierta cosa no necesariamente es lo que más te sirve a ti. ¿Cuáles son estos cambios? Tareas breves y descansos. Por último, como recién lo mencionaba, compleméntalo con otras actividades. Quizás algunas debas hacerlas, como trabajar o cuidar a tus hijos, u otras también las puedes hacer para mejorar tu calidad de vida, como por ejemplo, realizar algún deporte o participar de algún grupo organizado. Tal como les mencionaba la universidad siempre tiene una estructura en donde las unidades que le pertenecen, hay algunas que son aporte para los estudiantes. Entonces es importante que las vayas averiguando. Y estas unidades de apoyo al estudiante, que se pueden llamar bienestar, servicios, etcétera, son aquellas que tienen por objetivo apoyarte académicamente con tutorÃas individuales, grupales, a lo mejor apoyos en asignaturas que sean más difÃciles, gestión del tiempo, estrategias de estudio, manejo del estrés, entre otros. Consulta en tu universidad, consulta por el espacio que sea definido para los estudiantes para mejorar su paso por esta, para también desarrollar mejores estrategias de estudio y para que también tu paso por la carrera sea el mejor posible. Espero esta clase te haya servido, oriente tu trabajo futuro y oriente también los tiempos para que busques la mejor manera y la forma más eficiente para aprobar tus asignaturas.