[MUSIC] En la práctica profesional clínica en ciencias de la salud. Es imperativo cambiar el enfoque basado en opinión a un enfoque basado en evidencias. Mediante la vinculación, la práctica rutinaria con la investigación científica. Para generar competencias, habilidades y capacidades en el profesional, como el pensamiento crítico y científico. Lo que permitirá que la atención centrada en el paciente sea óptima. En este curso, aprenderemos cómo, uno, vincular la práctica profesional clínica con la investigación científica. Dos, promover en el profesional clínico el pensamiento científico y crítico. Tres, implementar el método científico en la práctica clínica cotidiana. Cuatro, favorecer el desarrollo de competencias, capacidades o habilidades científicas para mejorar el desempeño clínico. Cinco, generar evidencias de comunicación científica de las experiencias clínicas. Para desarrollar pensamiento crítico y científico, el profesional de la salud debe integrar el método científico a su quehacer cotidiano. Cada paciente, cada enfermedad, cada situación de la práctica rutinaria se debe convertir en un proyecto de investigación. Observando e indagando el caso y manteniendo una actitud de aprendizaje continuo. Integrando estrategias de búsquedas de fuentes de información que sean veraces. Y que permitan analizar las evidencias, a fin de ofrecer una terapéutica integral y multidisciplinaria, centrada en el paciente. Y generando evidencias de este. ¿Cómo podemos cambiar el paradigma establecido? Cuestionando la veracidad de lo conocido, inclusive nuestras propias creencias. Manteniendo una actitud escéptica pero siempre racional, generando un pensamiento crítico, creativo y científico. Se conoce como escepticismo racional a la disposición a mantener una apertura mental. Que permita ver otras perspectivas diversas y contradictorias. Reconociendo el valor de ellas para generar nuevo conocimiento basado en evidencias científicas de la práctica rutinaria. La indagación en la práctica médica genera preguntas de investigación. Para solucionar la problemática de nuestro paciente, se debe realizar una búsqueda racional de información en diversas fuentes confiables. Consultar expertos del área, preguntándose quién tiene autoridad en el tema por las evidencias que ha generado. Búsqueda de información en libros, en revistas, en guías, etc.,ya sea impresas o digitales, pero siempre de fuentes científicas comprobadas. Establecer diálogos académicos para resolver las controversias, discutiendo los casos en grupo de trabajo multidisciplinarios. Finalmente, se deben discutir las opciones terapéuticas con el paciente o sus parientes si es el caso. Para tomar en cuenta su opinión, siendo previamente bien informados del caso. Investigación para la acción. Para cambiar la práctica rutinaria en investigación clínica. Debemos incorporar competencias, habilidades y capacidades científicas en todas las profesiones de la salud. Además de una actitud de curiosidad científica, se debe contar con capacidad para recopilar y analizar todos los datos obtenidos del paciente. Haciendo uso de los métodos y las herramientas científicas y tecnológicas más avanzadas disponibles. Para la prevención, el diagnóstico y tratamiento más adecuado en el caso. Favoreciendo la identificación, el análisis y la discusión de posibles soluciones del problema. Que deben hacerse siempre dispuestos a obtener conocimiento nuevo. Filtrado a través del pensamiento científico y crítico, permitiendo ser creativos e innovadores en la práctica médica. Sin olvidar el abordaje multidisciplinario y empoderando al paciente en su atención de salud. De esta forma, la toma de decisiones será más asertiva por todos los involucrados en la resolución del caso. Es importante recordar que la medicina basada en evidencias debe ser siempre acompañada de una práctica médica ética. Donde debe imperar el respeto, el trabajo colaborativo y el trato digno, siempre centrado en el paciente. Finalmente, es importante recordar que quien genera conocimiento nuevo tiene la obligación de difundirlo. Tanto creando las evidencias científicas de su práctica profesional como comunicándolas a otros profesionales de la salud y al resto de la sociedad. La comunicación y la divulgación científica, permite cambiar del enfoque basado en la opinión a un enfoque basado en evidencias. Generando la verdadera medicina basada en evidencias. Existen muchos medios de información adecuados para informar nuestras experiencias científicas. Utilizando siempre un lenguaje claro, veraz y fundamentado, acorde al público al que será dirigido. [MUSIC]