Bienvenidas y bienvenidos al curso de "Procesamiento de imágenes". Hoy iniciamos un nuevo capÃtulo que tiene que ver con el dominio del espacio. En la clase de hoy veremos una introducción a este tema. El dominio del espacio se refiere, principalmente, al procesamiento de la imagen que usa directamente la información de los pixeles en sus coordenadas (x, y) o bien, los tonos de gris, como hemos estado viendo en las clases anteriores. Esto quiere decir que no se usa una transformación en que la información de la imagen se transforma a otro dominio, como en el dominio de Fourier; se hace un procesamiento en ese dominio y se regresa al dominio de la imagen. Haremos directamente operaciones en los tonos de gris, a partir de los valores que están almacenados en la imagen y sus vecinos. En esta clase veremos una introducción a lo que es el procesamiento en el dominio del espacio. Concretamente, veremos lo que es el procesamiento geométrico, el procesamiento del histograma, las operaciones aritméticas y lógicas, y los filtros espaciales. Veremos ejemplos de cada uno de ellos y en las próximas lecciones entraremos en profundidad en cada uno de estos 4 puntos. Empecemos con lo que es el procesamiento geométrico. Tiene que ver con los cambios de la geometrÃa de la imagen. En este ejemplo tenemos una rotación, la imagen fue rotada y tenemos a la salida un barco que está completamente rotado, no como en la imagen original. Este sufrió una operación de transformación geométrica. Veremos, también, que en la operación geométrica uno podrÃa aumentar el tamaño de una imagen. Esta operación se llama "zoom" y podemos pasar de una imagen de 100 por 100 pixeles a una de 1.200 por 1.200 pixeles. Se ve un poco borrosa porque estamos infiriendo información que no tenemos. Tenemos solamente 100 por 100 elementos y estamos pasando a una imagen más grande de 1.200 por 1.200 elementos. Aquà usarÃamos un proceso que se llama "interpolación". Tenemos, también, lo que es el procesamiento del histograma. En este ejemplo, hay una imagen oscura que necesitamos aclararla. El histograma nos da cuenta de cómo están siendo utilizados los tonos de gris. Por ejemplo, cada barra de este histograma está diciendo cuántos pixeles en la imagen tienen el tono de gris correspondiente. Vemos que el histograma está hacia la izquierda, quiere decir que se están utilizando, principalmente, los tonos de gris oscuro. Si nosotros deseamos aclarar esta imagen tendrÃamos algo como esto, una imagen mucho más clara, en que el histograma está siendo utilizado de esta manera, con los tonos de gris que van desde los más oscuros hasta los más claros. Otra forma que podemos hacer es la ecualización del histograma. En la imagen de arriba tenemos una imagen en que todos los tonos de gris, o la gran mayorÃa de ellos, son claros y están siendo utilizados en la parte derecha del histograma. En la parte de abajo tenemos la imagen ecualizada, en que trata de distribuir uniformemente el uso de los tonos de gris. Otra operación que vamos a ver son las operaciones aritméticas. En este ejemplo voy a sumar 2 imágenes. Lo que se obtiene es una sobreposición de las 2 imágenes. Tenemos el patrón de una jirafa y una taza de café, y podemos ver cómo en la imagen resultante están ambas que se pueden observar. Tenemos, también, lo que es la multiplicación. Tenemos una imagen a color, una flor de loto sobre el agua, que es multiplicada por una imagen binaria de ceros y unos, donde 0 es el fondo de la imagen; va a quedar la foto sin fondo, un fondo completamente oscuro, hemos perdido el brillo del reflejo del agua de la foto original porque la hemos multiplicado por 0. Esa es una operación aritmética que, en este caso, corresponde a la multiplicación. También, veremos filtros espaciales. En este caso tenemos una foto nÃtida que, mediante un filtro espacial, la podemos hacer un poco más borrosa o incluso, más borrosa. Esto es un filtro pasa bajos que está dejando pasar solamente las bajas frecuencias, son los cambios bajos en frecuencia que tiene la imagen. También, podemos tener filtros pasa altos. A partir de esta imagen de montaña podemos detectar cuáles son los cambios bruscos, los cambios de tonos de gris claro a tonos de gris oscuro, de forma rápida; y podemos detectar cuáles son las lÃneas de la imagen. Además, podemos usar un umbral para fortalecer un poco más esos cambios. ¿Qué hemos aprendido en la clase de hoy? En la clase de hoy tenemos, primero, hemos explicado lo que es el procesamiento en el dominio del espacio; esto quiere decir que se toma la información en el dominio del espacio usando las coordenadas (x, y) de la imagen y sus vecinos. Segundo, en qué consisten las transformaciones geométricas; vimos un ejemplo de rotación o de aumento de tamaño. Veremos en las próximas clases otras transformaciones geométricas. Tercero, qué es un histograma; nos está dando cuenta de cómo se están usando los tonos de gris, una distribución de las frecuencias de cada uno de los tonos de gris en la imagen. Cuarto, para qué sirve manipular el histograma; hemos visto cómo, haciendo un histograma que sea uniformemente distribuido, podemos tener una imagen de mucho mejor contraste. Vimos, también, qué utilidades que tienen las operaciones aritméticas. Vimos, por ejemplo, la operación de la multiplicación. Y finalmente, qué son los filtros espaciales; que nos sirvieron para entender lo que son los filtros pasa bajos y los filtros pasa altos. Muchas gracias por atender esta clase y nos vemos en la próxima lección.