Después de tanto trabajo y tanto desarrollo, agarramos Pa'rriba y la llevamos desde el demo hasta la producción final. Lo que quisiera hacer ahora es invitarlos a ustedes un poco en el rol del oyente externo, del amante de la música. Y quisiera que oigan el demo original, la producción final de la intérprete, que es Zahili González Zamora, y después, quiero que oigan la versión final del compositor, o sea la producción final del compositor que es Jósean Log. O sea, él escribió Pa'rriba, hicimos una versión con Zahili González Zamora como intérprete y después una versión del artista. Vamos a oír el demo original, o sea, lo que era la partitura, por decir, el principio. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Esa es la versión demo. El equivalente de leer una partitura de una canción que está escrita. Quiero que un poco saboreen las reacciones, los sentimientos que tengan y les quiero pedir que se armen un poquito de energía también porque vamos a oír 3 canciones completas. Quiero ponerles ahora entonces la versión producida con esta misma intérprete. Okey. Aquí va. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO] [SONIDO] [RISAS] Cuéntenme qué oyen, qué sienten. >> Primero, lo que me chocó desde el principio fue el cambio de tempo y el cambio de escala. >> Ajá. ¿Con la escala quieres decir cambio de tonalidad? >> A la tonalidad. Cosa que, al principio me pareció que el demo no que estaba mal, sino que siento que le faltaba ese empujoncito para darle un poco más de emoción, mover un poco más la canción. Para mí, para Gonzalo Pérez, me cito, me dijo un poco más de tempo, un poco más rápido y un cambio de tonalidad para forzarle un poco más la voz para que cante un poco más alto y también para que la instrumentación esté un poco más en un tono alto. >> Lo que primero observé desde un principio desde demo, el que se mantuvo en la última versión y que, aún así, se llevó a otro nivel y se supo aprovechar más, fue que desde un principio sentí que la letra, el ritmo digamos de cada melodía, >> está muy ligado a la armonía, al movimiento armónico también. Entonces, eso me parece una cualidad valiosa de esta canción. Es como de las primeras cosas que sentí. >> Que se mantuvo. >> Que se mantuvo hasta la versión final la versión final digamos que también se explotó un poco más. En la cual hace sentido la palabra, por ejemplo, el bridge, el puente, perdón, que ya pasa a cantar el demo a la versión final pasa a cantar estas notas más abiertas, un poco más largas y digamos en la letra eso está cantándolo más abierta, más como que con esa intención más fuerte, pues, la letra la. >> Subrayó. >> La subraya, sí. >> Y lo que están diciendo ustedes, siento yo que >> Para un productor, o sea, como que llevandolo más a un concepto, a veces yo siento que un productor necesita ir a luchar por algo que se puede y a veces casi que se necesita mejorar, pero el productor también tiene que tener el coraje para decir, ahí está la semillita especial y >> no puedo tocarla porque le quito la, la, le robo la, la, la naturaleza a la canción. >> Por ahí va, no, tampoco, el contraste entre el, el, la parte rítmica. Me parece que en el demo, el, un poco el ritmo de la sesión rítmica estaba un poco implícito. [SONIDO] El ritmo de la melodía. >> Sí. >> Sin embargo, no sé si fue a propósito, pero el piano estaba tocando acordes, sí, solo en el primer tiempo de cada compás, lo cual me parece extraño porque solamente con escuchar la melodía como que un poco me estaba dando la idea del ritmo >> Sí. >> Que, que en la sesión rítmica iba a tocar y en el demo amplificó >> todas las, las emociones, toda la, digamos el, la intención de la canción. >> Sí, yo he estado utilizando la palabra maximizar, pero amplificar es como un sinónimo ahí, que va de lo mismo. >> Sí >> Estoy de acuerdo contigo. Yo cuando produje esta canción también pensé que la melodía ya tenía, ya te sugería un tumbado que no estaba ahí en los acordes. Porque estábamos como leyendo una partitura con el cambio de acorde, el cambio de acorde, sí. >> O sea, respondí muy bien automáticamente a que la cosa se fuera construyendo. Como decir que se respetara la manera de interpretar de la cantante y decir, ella canta muy percutido y esto es que ella ya tiene un sabor implícito como lo, lo que dices, y que en la producción digamos, no privaron al público de tener esa, esa evolución de decir, ay, aquí como que el ritmo va a ir para acá, pero todavía no, o sea, dejaron una parte como para construir después. >> Ya que estás tocando ese punto, ¿alguno de ustedes, de repente tiene algo que decir de, tienen de repente algo que recalcar que les llamó la atención >> del viaje a través de la canción o algo allí que, que fue, de repente, diferente en llegar de la A a la Z?. >> Lo que me capturó desde un principio, de sección a sección, es que el rango se va escondiendo el rango de la melodía. >> Ajá. >> Eso me, me fue llevando. Es, es una línea que tiene movimiento y que me, siento que me va a llevar a una dirección, a un clímax. Para mí es como el bridge, el puente, perdón. >> La versión de, producida le faltó. >> ¿Qué? >> Le faltó. Y yo siento que el coro pudo haber sentido más coros, sabes, o sea, Gloria Estefan en concierto tiene sus Backup Dance Singers. O sea, y ahí están y ahí están haciendo la fiesta y luego que las, este. >> ¿Sales? >> Las trompetas. [RISA] Todo. Todo eso falta, falta ese [SONIDO] ese, ¡fuerza! >> Ajá, ¿entonces tú lo hubieses puesto, de repente en los coros? >> En los, sube [SONIDO] Eso. >> ¿Más frecuencias altas, más? >> Coros, brillositos, nomás para que el coro fuera un [EXTRANJERO]. >> ¡Buenísimo! Entonces allí, como que mi instinto de productor quiere saltar a decirte cuál fue el contexto de esta producción que fueron solo 3 días, y fue todo muy rápido y, pero la verdad es que eso no importa. Porque nadie que oye música tiene al productor o el autor al lado explicando el, pero al bajista se le rompió la cuerda y el trompetista no llegó. El oyente oye música y el oyente oye música. Solamente como un granito para poner allí. Otro granito es que también me encanta que los productores o los músicos con vena de productor digan, [SONIDO] [RISA] puedo mejorar esto, sabes, puedo llevármelo un poco más allá. Quiero ahora colocarles la versión, la producción del artista, de Josean Log, que es otro contexto, otro intérprete, diferente personalidad, y simplemente ahí vamos a ver que [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Antes de que suelten los caballos. [RISA] Quisiera preguntarle a Blade, el director, Blade fue el baterista de la versión anterior. Oyendo esta así, de panza, a instinto, ¿qué, qué te vino? >> Yo pienso que la producción de cada uno. fue bien dirigida al color y a la personalidad de cada cantante. >> Del intérprete. >> Del intérprete. Y por ejemplo, algo interesante que viene de, de también de los productores anteriores, es que, por ejemplo, basado en las herramientas que tenemos en el momento, tratamos de sacar lo mejor para producir, por ejemplo, la, la, lo que hicimos. Bueno, tenemos, ¿qué es lo que tenemos? Tenemos 3 músicos, tenemos 4 músicos. ¿Cómo con estos elementos se puede sacar lo mejor? Claro, con un poquito de mente de productor, porque si no, entonces se me hace difícil reproducir lo que está en su mente. >> Entonces son 2 cosas que dijiste que me parecen buenísimas para subrayar. Una es, si uno está produciendo algo, va a estar interpretado por un set de personas. Y está el sueño de que, ay, yo quiero que esta producción tenga esto y emoción y ta, ta, ta. Sí, pero tengo a estas 4 personas y tengo 3 días para lograrlo. Eso va a ser un plan diferente. Y después la otra cosa es, obviamente, tengo este cantante versus este cantante, ¿cómo hago para subrayar lo mejor de allí? >> Y me pareció interesante oír la canción, la versión del, del compositor porque >> por lo menos hubo giros muy interesantes que no me había, que no los pude haber imaginado al oír el demo de, el demo de la intérprete. Puede ser porque él haya sido la persona que creó la idea o que escribió la canción y ya tenía cierto, ciertas ideas en mente. De la instrumentación o de ciertos elementos para captar la atención del oyente, pero fué definitivamente un poco más inesperado. >> Yo siento que era como producciones para tratar sus diferentes, porque pensando >> como en la parte de producción, así es como me pregunto, ¿cuántos días lo habrán hecho? ¿Y qué recursos tenían? >> Con el cerebro de productor, ajá. >> Pero, ¿cómo escuchar? Puedo escuchar la intencionalidad de decir, vamos a hacer esto con estos colores y así tenga 15 músicos a mi disposición yo productor quiero usar 4 y como que pensándolo así, yo sentí que la producción una, un poquito más oscura, un poquito más triste como asumimos o sea, como esa felicidad del baile y todo eso, pero, pero hay como cosas allí, espacios que generan como que yo la quisiera escuchar en mi cuarto, puerta cerrada, como. >> Ajá, qué interesante. >> Ajá, como si sintiendo ese como groove latino y todo lo demás, pero enfocando en ese sentimiento como al final de cuentas, la emoción que estamos compartiendo es ya intenté. >> Uju. >> No me salió, estoy bien ya, me voy corriendo, que te vaya bien, >> te quiero a la distancia. Y de la primera canción, sentí eso. >> Uju. >> Ay, a mí también me duele. >> ¿Y la segunda? >> Y la segunda, fué un te quiero a la distancia pero como, como más feliz o sea ya como un poco más post, post facto. >> Y yo siento que esto que estás diciendo tú, >> me subraya y me corrobora que todos estos detallitos de producción de verdad hacen impacto en lo que siente el oyente, porque la canción es prácticamente la misma. De verdad todo esto. >> Influye. >> Claro. >> Que el compositor sea, no se limitó a seguir un estilo de canto específico, sino que, no me importa ahora puedo sonar más rockero, ahora lírico, o sea esa libertad que solamente, yo diría que solamente la tiene el compositor porque a veces hay ciertos miedos en el intérprete. >> Uju. >> De hacer la base muy alejada del original o de explorar cosas que quizás vaya a ser criticada. >> Uju. >> Eso tiene un efecto. >> Pues, yo te diría a tí, si tú vas a producir esta canción y te toca Zahili y tú tienes que ir a producirle a ella, tú no pudieses sugerir, >> ¿pero por qué te limitas? De repente vamos a hacer un poco más de contraste en una versión, perdón, en la estrofa, versus en el coro. Uno como productor también puede influir en eso, o sea, como rompiendo un poco el, el cantautor tiene más libertades de esto, el intérprete. O sea, para mí como productor no se trata de esto. Yo creo que si a ti te pasa por la cabeza esta versión con Zahili que es la intérprete, quisiera hacer más contraste uno pudiese sugerir eso tranquilamente, ¿no? Y lograr el mismo efecto. >> Yo vi la canción en dos mundos, dos mundos, misma canción, dos mundos. Un mundo para la gente que tiene 45, que la mamá, la tía, que le gusta bailar, que le gusta escuchar alguien que sabe cantar. >> ¿La primera? >> La primera. >> Ajá. >> La segunda, el incha que va al River, a ver el estadio, está listo. >> Pero, ¿qué es el incha, que no sé? >> El tararara tarara. >> Ajá. >> Está todo listo, la porra. >> Aja. >> Me gustó que >> la de Jósean tiene esa originalidad, tiene eso como el roquero que le gusta la salsa, así como ese contraste. >> Okey. >> Eso que son como, primera canción en dos diferentes etapas, >> Umm. Que también hablando en las muchas capas y responsabilidades del productor está pensar en la demográfica, en el publico, quién va a oír esto. Mientras más asertiva y más umm, quiero hacer algo que apriete el botón del de 45 que tatata o el de 12 que umm, también, ¿no? >> Para mí la canción es un, dos sombras del mismo color >> y al oír el demo de la canción de la intérprete, ya de por sí nos dió, nos conceptualizó los recursos que íbamos a tener y nos dijo, okey, la tenemos a ella, vamos a enfocarnos en este tipo de ángulo, para entrar a este tipo de demográfica >> y vamos a rodear a este tipo de instrumentación para aprovecharla a lo máximo, si se le empuja a ella a llevarla a un lado en el que no, capaz no le favorezca, la canción no va a sonar tan sincera. >> Claro. >> Hablando de demografía, la >> primera canción me sonó mucho a Caribe, por las síncopas que tiene el bajo. En cierto sentido como que da ese, ese deseo de moverse pero la otra me sonó más a Suramérica, a Argentina, >> ¿Por qué? >> Un poco más cuadrado, porque hay una situación >> que necesitamos y es fuerte y eso en cierta manera también tiene su público. >> Sí, como que lo que te da una rítmica estable versus la fricción de una rítmica estable con inestable a la misma vez. Yo, siento personalmente que ninguna de las dos producciones, una es mejor o peor que la otra. Son simplemente dos cosas diferentes donde estamos subrayando tanto, el intérprete o sea el cantautor, o sea una persona que está interpretando la canción o el contexto en que se encuentra también. Para mí, son dos públicos que van a, de repente conectarse, dos públicos diferentes que van a conectarse con cada una de las producciones pero siento que igual, las dos son válidas y como que yo, teniendo un poco la visión interna de ambas, se que las dos pasaron por pasos iguales prácticamente prácticamente para llegar desde esa semillita hasta la producción final y me encanta saber que las dos apretan botones emotivos diferentes apretan botones emotivos diferentes hasta partiendo de la misma canción.