[AUDIO EN BLANCO] Quisiera pedirles consejo. Ustedes, [RISA] siendo jóvenes productores, tienen ya ciertos años dándole allí, y estoy seguro que si ustedes pudiesen retroceder el tiempo y hablarse como productores, justo cuando estaban empezando para salvarse un poco de trabajo, sufrimiento, pena y dolor. ¿Qué consejo se darían ustedes mismos si pudiesen retroceder el tiempo? >> Primer consejo que yo me daría es, iniciarle con los músicos aunque sean muy buenos. Que a veces uno no quiere como molestar, como que ellos pasan tantas horas con uno y cuando llega la sesión, el tiempo se va volando. Y eso es, o sea, imprescindible. Segundo, planear cuántas tomas se va a hacer de cada cosa, si es posible. Porque a veces uno está ahí, como que no tiene un plan y si uno sabe cuántas tomas, o sea, voy a tomar 10 tomas a ver cuál queda mejor, 15 de esto, y también planear un tiempo libre para enmendar lo que haya salido mal. >> [SONIDO] Como que, >> tener un momento donde la producción suceda y después dejar un momento, delinear un momento para una emergencia eventual que pueda salir o para necesitar descanso y ganar objetividad. ¿Eso es lo que quieres decir? >> Yo diría que, >> afrontar ese monstruo que ronda por ahí cuando dices, ¿y ahora que yo que hago acá? ¿Y ahora a esto, yo qué le meto? >> [SONIDO] >> Esto, esto, esto, esto, la canción va para este lado, pero yo no sé por dónde tomar. ¿Qué? ¿Le meto este instrumento, le meto este acorde? ¿Qué, qué, qué? ¿Hago otro, otro compás? Al principio, digamos que esas decisiones yo las hubiera tomada a la, a la, a la deriva, pues. >> [SONIDO] >> Entonces mi consejo sería como, siempre recapitular e ir al, al, a esa primera impresión que tuviste desde que escuchaste la canción. >> Y decir, okey, recuerdo que esto fue lo que capturé desde, en mi primera, la primera vez que escuché la canción y también en la discusión con la artista. Estas fueron las, estas son las intenciones, esta es la visión que tenemos para esta canción. Así que. >> Ya. >> Basado en este pensamiento crítico, analítico, pues ese mismo pensamiento te va a llevar a resolver, qué puedo hacer en esta parte que me está como, ¡no sé qué hacer! ¿Para dónde agarro? >> Sí, >> recalcar que uno siempre tiene como ese momento del instinto inicial, de la reacción inicial, y uno a medida de que va adentrándose en la producción, a veces uno pierde la objetividad, pierde el sentido y eso crea inseguridad y volver a >> lo que uno capturó, si lo capturó al principio, eso es como un mapa, siento yo. >> Yo razono mucho con esa idea que acabas de decir, solo, no solamente por, porque es la primera idea, la primera expresión que tú tienes en la canción, sino porque es la más pura. Es lo primero, es lo que tú, lo que te dice tu instinto y es lo que inmediatamente te dice, okey, la canción va a llevar este tipo de tono, puede llevar este tipo de instrumentación. Entonces para mí también me ha funcionado mucho volver al pasado y ver qué es lo que tenía, porque es cierto, una vez que empezamos a construir más y más y más y más nos quedamos atorados en esa inmensidad de lo que se ha vuelto nuestra producción, que ya no sabemos qué más hacer. Entonces es bueno volver a las raíces para trabajar desde la fundación. >> Y solo pondría allí lo importante que es, entonces, capturar >> ese momento inicial, porque sino uno pierde un poco la objetividad. ¿Qué más? >> Mi consejo para los jóvenes. >> [RISA] >> De hoy en día. >> De hoy en día. Bueno, lo primero es, que si yo tuviera la oportunidad de volver atrás, yo me haría unas pequeñas investigaciones, primero, sobre el rol de uno como productor. Aprender un poquito de qué significa esa palabra, cuál es el, la función, esa es una. La otra, ponerme a pensar en por qué y para qué yo amo la música, cuál es el objetivo que tengo a la hora de yo hacer una canción. >> [SONIDO] >> Y el último consejo sería realmente entender que estamos jugando con emociones. Tenemos que ser concientes de que podemos manipular con las emociones y o sea, apretar un botón en el oyente. >> [SONIDO] >> So, lo que quiero decir es que si tuviera la oportunidad de volver a empezar, quisiera tener ese dominio desde un principio, o sea, o saber que eso es posible, o sea, ser conciente >> de que podemos hacer eso. >> Claro. Y yo siento que una de las grandes dificultades, es más, es como un reto que yo siento como que la producción es como un arte un poco oscuro, como estaba diciendo antes. Y no es sino a través de la, a veces la demostración que uno aprende, a veces, de la experiencia, sabes. No es como un, una disciplina donde, okey, aquí está el manual para construir el carro y si lo sigues lo logras. >> [SONIDO] >> Tienes que ir a vivirlo. Y yo siento que lo difícil de empaquetar es que alguien te puede hablar de producción. Necesitas considerar esto y esto y esto. Pero si no está complementado con algo de demostración, ver a alguien que está produciendo es un poco difícil empaparse de, bueno, ¿pero esto de qué va? ¿Cuáles son los parámetros de las responsabilidades? Y es algo que con este curso, yo estoy sumamente feliz que voy a tener la oportunidad, egoístamente, de concepto, demostración, nuevo concepto, demostración, para poder ver un poco eso, porque te capto completamente. >> Yo creo que, mi enseñanza más importante que obtenido a través de meses o años de experiencias es, contextualizar los recursos que tenemos a mano y >> no limitarte por las cosas que no tienes sino por, sino evolucionar en base a lo que tienes. Lo que significa que si no tienes un cuarteto de cuerdas, utilices los recursos que tienes. Tienes una laptop con bancos de sonido, ahí averigua cómo haces, pero no te pares en ningún momento por, por una cosa mínima que no te va a hacer tanto daño. >> Claro. Y siento que a veces la, hablar de producir y hablar de grabar puede ser, puede dar un poco de intimidad a la gente, que es como que, ¡ay, pero yo no tengo recursos! Pero siento que si uno tiene una idea, la idea usualmente vence. Uno busca una forma creativa de lograr algo más allá de las limitaciones que tiene. >> Yo diría que a mí, a mí me hubiera gustado que alguien llegara y me dijera que >> que todo es, que todo está bien, o sea, todo es un proceso. O sea, como de repente pensamos, no, cuando yo sea productor y es como, desde el momento en que tú agarras y te pones el sombrerito de productor, nadie sabes que no eres productor. >> [RISA] >> O sea, la gente está contigo por algo. Algo te vieron y algo les viste y, obviamente, no vas a ser el mismo productor hoy que en 3 meses, que en 6, y estando como después de haber hecho así el trabajo, siempre vas a voltear y vas a decir, hubiera hecho esto y hubiera cambiado esto, pero el trabajo en su momento, fue el trabajo perfecto porque fue una experiencia multifacética. >> Sí. >> Y pensar como, no sé, no sé si les pasó a ustedes, pero de repente como esa responsabilidad de ser el productor y de que te dicen, tú tienes que ver esta imagen. Y uno piensa, ¡voy empezando! [RISA] Como, todavía no la veo toda, o tal vez la veo toda, ¿pero qué tal que no es la imagen adecuada o que sea? Y es como pensar, o sea, tu campo de visión va a evolucionar contigo, pero lo que puedes ver ahorita está bien. >> Algo que me inspira a mi. es que yo a través del enseñar producción he tenido el chance de poder ver mi carrera, tratando de dar ejemplos de, yo cuando empecé a producir. Y pongo y veo, como estás diciendo tú, a, esto no suena al nivel de lo que yo puedo hacer ahora, pero siempre, y se los digo honestamente, me queda un sentimiento de que sí, aunque no suena cómo, me siento orgulloso de ese producto igual, ¿por qué? Porque siento que lo hice al 100% de mi capacidad en el momento. De repente la parte técnica sufre un poco, pero siento que como que el contenido de la música, el conectar con el artista, el agarrar todos estos elementos para mejorar esta canción, los hice con mucha honestidad. Y lo hice con un esfuerzo, tanto como podía y lo oigo y digo muy bien. Como cuando uno ve la foto de uno cuando tiene 12 años y dice, ¡y yo me ponía esa camisa! Pero ese era uno igual. >> Yo siento que si tú no ves para atrás y dices, hoy lo puedo hacer mejor, estás fallando como profesional y no puedes ser un productor exitoso en la, el, en el, en el estado actual de la industria de la música >> si estás, si no estás evolucionando constantemente. >> Claro. >> Porque la industria evoluciona constantemente y hay más y más competencia, y si no hay progreso, no, no hay forma de competir. >> Claro. >> Y también que la madurez cambia. O sea, de repente como del lado del músico como compositores o como importantes, alguien te dice, mira, todas esas descargas o todas estas palabras o todos estos colores y el instinto a veces es meterlos todos, tengo dos minutos para exprimir todo lo que sé. Y como productores igual, es me acabo de enterar que existen estos plugins o que existen estos colores, colores adecuados, y mientras maduras como productor ya te, te simplificas, entiendes que el silencio también es música, entiendes que hay efectos que los puedes guardar para después y yo pensaría que si hubieran tenido ese concepto antes, muchas de mis producciones hubieran estado como más genuinas o con más espacio para que respiraran. >> Sí. >> Sin intentar meter todo el ritmo. Yo yo me tuviera que, si yo pudiera viajar 5 años y decirme las cosas. Me diría, creo que 5 cosas, confía en tu talento, planeación firme, expectativas reales, sueños grandes, y haz todo con respeto y humildad. >> Dale. [SONIDO] [SONIDO] No tengo que darme detalles, no tengo que darme nada porque de mis errores voy a aprender. >> Claro. >> Pero de esas 5 cosas necesito estar siempre seguro. [RISA] >> Y todos. [APLAUSO] [RISA] >> Buenísimo. Me parece excelente. >> Algunas de las cosas que, muchas de las cosas que el resto ha dicho resuenan conmigo también y no voy a entrar en redundancias, pero una de las cosas que a mí me hubiera gustado saber más, cuando tuve la oportunidad de hacer esto la primera vez es conocer un poco más al artista cuando estoy trabajando, sobre todo si es alguien a quien no conozco. >> [SONIDO] >> Tratar de pasar, >> salir a almorzar, cervezas, algo, y escuchar. >> [RISA] Y escuchar más la música que tiene. No solamente la canción que voy a producir, sino intentar escuchar otros temas que han compuesto, para un poco, tratar de saber qué tipo de personalidad tienen qué tipo de voz tienen. A veces hay mucha, muchas ideas que, que pueden dar solamente con escuchar otra música en comparación con la canción que vamos a producir. >> Yo siento, y dime si me equivoco, que es un poco contextualizar el trabajo que estamos haciendo porque el trabajo que estamos haciendo es ir a representar a una persona. >> Claro. >> Una canción pudiese ser, esta es mi canción triste, pero en la balanza de sentimientos que hacen mi identidad, la tristeza ocupa un 20%, solo que di con esa. Si uno como productor se fija solamente en ese momento muy delgadito, puede estar de repente representando a un artista, un poco, de una forma [SONIDO] un poco torcida, a veces. Como contextualizar un poco a nivel del producto que uno va a hacer. Y también la cuestion de ganarse al artista, ¿por qué? Porque si tú como productor te interesas por quién soy yo, cuáles son las cosas que yo hago, de dónde vengo y todo eso, ¡guau! Quiero compartir contigo, me inspiras confianza. ¿Por qué? Porque estás interesado en mí. >> Claro. >> Buenísimo.