Un concepto que para mi es importantísimo. El concepto del objetivo emocional. Yo siento cuando uno oye una canción, pónganse ustedes en la situación donde están manejando y sonó una canción en la radio. Yo siento que todo el mundo reacciona. Y es muy inmediato. Es muy inmediato como que la emoción que te da una canción. Yo siento que capturar el objetivo emocional de una canción, para un productor, es esencial. ¿Por qué? Porque, obviamente, cuando una canción está terminada ha pasado ya por muchas etapas de que la han pulido, le han hecho esto, le han hecho aquello, ¿para qué?, para focalizar ese objetivo emocional. Pero cuando a uno de repente le presentan un demo a piano y voz, yo considero que ya el objetivo emocional ya está allí. Que ya, la canción hasta en su infancia, en su forma de larva de canción, ya allí, si uno se sensibiliza a lo que quiere decir, ya te dan muchísimas pistas de qué es lo que quiere decir, cuál es el botón emocional que quiere arrancar. Sea en las letras, sea de repente en la forma en que se toca pero ahí está. Y yo de verdad considero y me tomo con muchísima responsabilidad que yo como productor necesito ser, por un lado, el defensor de ese objetivo emocional. Como productor voy a ir a cambiar esto, sugerir aquello, no mira que esto ta ta ta. Pero nunca puede ser haciendo que ese objetivo emocional sufra. O sea, yo no puedo hacer que yo voy a ver un artista y cuando terminamos la producción se aguó lo que quisiste decir. Cambié la naturaleza de lo que quisiste decir. Para mi es imperativo, a capa y espada, defender eso. También necesito un poco defender a capa y espada la experiencia que está teniendo el oyente. Porque tú, como artista, estás metido dentro de tu burbuja de lo que para ti es esa canción y yo como productor entiendo ese objetivo emocional o trato de sensibilizarme a ese objetivo emocional y lo que necesito es trabajar para maximizar eso. Para que el oyente, el público, lo agarre con mucha más facilidad. Entonces simplemente un ejercicio muy rapidito. Quiero ponerles un minutico y medio de música, y quiero que cuando se termine me digan qué sienten ustedes que es el objetivo emocional de la canción. Por ejemplo, una canción que inspira romanticismo. O es una canción que es energética y de repente agresiva. Como que yo siento que los productores siempre necesitan definir, tener como una lista de estas emociones puede servir para después. Cuando uno va y produce siempre chequear con, si yo te dije que era romántica y tierna, ¿sigue siendo romántica y tierna? ¿Maximiza eso a través de todo el trabajo que yo he hecho? Entonces, les pongo mis canciones y como ejercicio díganme muy rápido qué sienten ustedes. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Sin distraernos mucho, háblenme de cuál es el objetivo emocional que ustedes sienten de esta canción. >> Me imagino, pienso que no es una canción de esas canciones que es íntima para una sola persona sino, esto va para varia gente y queremos que si se pueden parar de esa silla se van a parar de esa silla. >> Exacto, bailadera. >> Bailadera. >> ¿Qué más? >> Desinhibición. >> Desinhibición. >> A salir de ese encierro y a sentirse sin vergüenza. >> Muy bien, ¿qué más? >> Un tono un poco sarcástico incluso. [INAUDIBLE] cómico. >> Sí. Energizante, de repente un poco de comedia hay allí. >> Una canción que se supone que sea divertida. Que ellos puedan tocar en vivo y tengan a la gente saltando o bailando y que inmediatamente empiecen a tocar. >> Entonces. Definimos entonces. Vamos a recapitular. Tú dijiste bailadera, dio usted. Okey. Desinhibición. Después tuvimos un poco de cómico, como de comedia un poquito. Energizante. Yo siento y yo sé, porque yo conozco este grupo, este grupo es Desorden público y esta canción se llama Allá cayó. Y yo sé, que el demo de esta canción, cuando era voz y guitarra, ya tenía allí todo esto. Y yo siento que la producción lo que hizo fue subrayar y maximizar. ¿Alguno de ustedes oyó la letra? >> Sí. Yo iba a decir que es como una protesta celebrativa, porque hay como muchos casos. Si fuera solo la fiesta, siento que no habría tanto espacio para lo que están diciendo. >> Y, ¿qué están diciendo? >> Todo mundo se quita. O sea, es como una crítica social, ahí viene lo del sarcasmo y la comicidad. >> Se recuerdan, me lanzo a interrumpirte porque sí, pero es una letra. ¿Alguno de ustedes se recuerda qué decía? Dice, allá cayó, allá cayó, allá cayó, allá cayó. Y luego dice dibujaron su muñequito de tiza en la acera. Dibujaron su muñequito de tiza en la acera. ¿De qué estará hablando esta gente? >> Gobierno, política. >> Ajá. Y ese es el crimen y la letra es super intensa. Y habla de eso, de la violencia tan intensa que hay en Venezuela, de donde son ellos. Entonces simplemente como que hubiera allí también que no solo está lo que sentimos, sino que también el productor necesita ver un poco mas allá y entonces ahí es donde comienza, pero sí, todo lo que dijeron ustedes, al primer impacto, eso es lo que tiene que ser la canción. >> Al principio suena toda esa fiesta, todo ese baile y esas trompetas que dice vamos a bailar. Entonces nos trae un mensaje de protesta de lo que está pasando después de que atajaron la atención de las personas. O sea que de entrada no están emitiendo el mensaje, sino vengan. Bailen, vengan todos, nos vamos a reir y después, entonces miren lo qué está pasando. Es una forma de llevar el mensaje, primero captando la atención de la gente. >> Les quiero poner una próxima canción y díganme de nuevo el objetivo emocional que les llega. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuál es el objetivo emocional de este pedazo de música? >> Yo pienso que es inestabilidad, >> incertidumbre y cierto grado de misterio. >> Yo sentí una introspección por ahí, un aislamiento, la instrumentación está un poco sencilla lo que se es como, hay muchas cosas en las que me están distrayendo aquí y allá. Es más bien como en este momento aquí vivo, donde puede ser algo oscuro, veo oscuridad en ese, en esos sonidos que hay por ahí. >> Háblame un poquito más, me estás diciendo introspección. >> Sí. >> Y me empezaste a decir que de repente, si te entendí bien, por el minimalismo, >> ¿hay algo más que te de, que tú puedas decir que es por eso que siento esa introspección? >> Yo diría que el color que se está usando en ese martilleo que hay al principio, es como también tiene un color un poquito alienígena, no se, un poco como >> tal vez esa puede ser la palabra. >> Que no es de esta tierra. >> Que no es de esta tierra es de por ahí que se le viene acercando, pero aún así yo sigo acá, es como mi introspección, mi momento. >> Lo que me parece interesante de la sección que tú elegiste para mostrarnos es que es una sección, no es un coro, es una sección que no tiene voz. Para mi esa sección nos da un poco de contexto, nos da, nos pinta un paisaje sombrío, misterioso y de repente entra la voz, como para decirnos okey aquí está. >> Yo pienso que también viéndolo de esa parte de producción, y esa parte de periférica >> de todo esto, yo pensaría que lo primero, la intención principal que yo saco de eso es hacer un viaje, es vamos a hacer esta canción que va a sacar a la persona de donde sea que esté, y meterlo en una atmósfera que nosotros >> encontramos controlar. Van a seguir así. >> Desde que empezó iii si se que como que empezó a pintar una imagen usando el lado oscuro que transmite una persona. >> Yo también o sea no se por qué yo no lo veo como una historia, como una película, >> veo una como un arco o sea de dónde empieza nuestro personaje que es la canción, no se como que a veces definirlo como los nombres de no se si como una historia mucho más profunda, no es una cosa tu sabes. >> Y como que me están hablando que para mi es muy interesante, que ustedes están hablando >> de imágenes, iii música, de dónde están viendo ustedes nada visual pero eso es lo que sucede. Muchas veces y eso sucede muchísimo como el amante de la música absorbe e internaliza la música. Entonces me parece que como que de este lado estaban como que la mente de productor y ustedes dos estaban un poco más como con la sensibilidad del amante de la música que para el productor no podemos dividirnos, esas 2 cosas están ahí y no podemos dejar de sentir esa sensación visceral de bien sentí esto o sentí aquello, porque es esencial porque sino para qué estamos acá. Pero el productor necesita también tener esto, o sea yo se obviamente que si yo les pongo a ustedes bueno pero defínanme cuál es el objetivo emocional, ustedes me van a decir taca, taca. Y para mi es hermoso y esencial ver cómo estas dos sensibilidades coexisten dentro de la misma persona. >> Y una cosa, de esas 2 cosas que están pasando, que creo que no se mencionó que el hecho >> por ejemplo el beat de la canción fuerte, sencillo pero contundente equilibra a un lado, equilibra esa parte de misterio, entonces después la otra parte de la historia, o sea como que >> si escuchamos la canción, de repente iii, pero el ritmo está como llevando ahí iii, exacto. >> Como un ritmo estable. >> Bien estable, bien estable el ritmo. Como que bueno hasta un poco estar a la expectativa. >> Yo creo que eso está ligado también al tempo, >> porque el tempo no es, es algo que no está ni rápido ni lento, o sea es algo que no sabes qué estoy sientiendo y estoy y esto. >> Sí, sí y como que todos estos elementos de tonalidad menor, el ritmo que es estable, que de repente deja un poco de espacio para que lo otro sea más raro porque >> es un ancla, están hablando del tempo, como que todos estos pequeños ingredientes, todos estos elementos a la final se acumulan para crear una experiencia que es exitosa. Les tengo una tercera. Aquí les va esta, díganme qué sienten con esta. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuál es el botón emotivo que esta canción quiere apretar? >> Coqueto y juguetón. >> Coqueto y juguetón. ¿Qué mas? >> Bienestar y desahogo. Por el ritmo, género que es más como estoy bien, estoy relajado pero por las letras, el mensaje yo estoy diciendo lo que yo siento. >> Estoy colocando, sabes hay mucho iii. >> Sí. >> Susurrándome. >> Sí, y yo siento que en la forma en que canta va muy ligada a la letra >> también como que, el enfoque al cantar maximiza lo que la letra está diciendo. >> Y entonces uno olvida, y sabes que me gusta, pero entonces llega el coro y como que se desahoga, óyeme por favor. Qué fue. >> Y a la final como estás diciendo tú, te desahoga, que para mi como otra palabra de desahogo es >> resuelve, que es el opuesto de la tensión, no. Está aquí susurrando y estás creando una tensión de epa, epa, ya va y resuelve, no. >> En cuanto a bienestar la palabra encanta con esta canción, lo, digamos de dónde puede venir este bienestar que yo siento y también lo comparto, >> pienso que este es del iii por ahí, como tan tranquilo. Ahí quietico. La sección iii sigue moviendo la cosa y que vamos todos caminando pero este pat y este color de claridad pues es que va ligado a iii. >> Sí. >> Esa densidad armónica le da cierto grado de sofisticación para el ritmo que es y >> para el ritmo que monta él, o sea tener como esa base de ser un jazz, un soul, eso hace que esa música convierte a otro nivel, de tener ese desahogo, también está hablando bien del artista. >> Y yo siento de repente si no me equivoco, que lo que están hablando es que hay un contraste >> entre de repente algo muy sabrosón e inmediato, pero si nos ponemos a ver está apoyado de algo que de repente es un poco más elegante, que tiene un sonido muy placentero, y como que esta fricción de repente un poquito entre una emoción y la otra crea una experiencia más rica. >> Sí, yo pienso que es como >> pensando en la decisión del tempo y todo eso, yo lo sentí super caminable. La música para así ponerte los audífonos y así la actitud. >> [INAUDIBLE] >> Y yo uf, pero ya va porque esto o sea déjame subrayar esto que acabas de decir, porque >> está el baile, que yo creo que estamos de acuerdo que hay como un elemento de querer bailar. Pero si nos vamos aún más profundo a como que la expresión corporal de esto, uno camina con cierto tempo y esto está muy caminable como dijiste tú. Imagínate si nosotros, como productores, vamos a producir esta canción. ¿Sabes qué? Vamos a bajar el, el BPM 10 beats, y en vez de ser [MÚSICA] puede ser [MÚSICA], que es otra cosa. >> Otra cosa diferente. >> Yo creo que eso es obviamente una una decisión consciente, porque para mí la intención de esta canción es ponerte en los zapatos de él y relacionarte con, con su situación. >> Ajá. >> Decirte a ti mismo como que, >> mira, me acordé que tengo la vecina de al lado y me gusta. >> Sí. Pero yo siento, a veces, lo que estás diciendo tú, yo siento que esto es una decisión asertiva, hecha a propósito. Yo siento que, a veces, cuando un productor trabaja con un artista, el artista llega con un, de repente, un BPM que le salió cuando estaba escribiendo la canción, obviamente. Y de repente no estaba el baterista, entonces es [MÚSICA], porque allí les suena mejor, Y yo siento que a veces tiene que venir el productor a decir, vamos a acelerarla, porque yo entiendo. O sea, lo, lo que estoy tratando de subrayar es que sí es hecho a propósito, y yo siento que mientras el productor y el artista como más experiencia tienen y más natural llega, mira, ahí, esto no va a ir así, vamos a darle. Entonces, yo siento que para la gente que está empezando, a veces, estas cositas aparentemente triviales no, nadie las observa, es como que nadie toma a decir, ya, pero, ¿cuál será el mejor BPM para que esto baile? O sea, que cuestionarse el problema de decirme cuál es el sentido emocional. El baile. Bueno, pues el BPM que mejor baila con esto. >> Yo siento que también es importante, como productor, eso, de eso que hablas de la intencionalidad, que no nos amarramos por las limitaciones de características. Por ejemplo, tú como artista dices yo solo escribo en 80 BPM porque no puedo tocar piano bien. [RISAS] De acorde a acorde, me llevo unos 5 segundos y solo escribo canciones tristes. [RISAS] >> Baladas. >> Claro. O, entonces, bueno, la línea de bajo trae 2 notas, porque no me sé más. [RISAS] >> Yo creo, de repente, para sintetizar lo que está diciendo Irene, si me equivoco, es que uno no puede penalizar a la música >> y a ese objetivo emocional por, de repente, una limitación que tenga un músico, que tenga un momento, o un estudio. Para cerrar, simplemente quiero como subrayar un poco lo que estamos diciendo, como productores. y también como músicos, tenemos que pensar en dónde está el encuentro. Entonces, yo siento que, de repente, para el trabajo de un ingeniero, donde, mira, yo te contrato para que tú vengas y grabes, y captures, ustedes son los ingenieros que van a capturar a estas personas que están acá. El trabajo, de repente, es poner un micrófono, ¿sí? Oír un poco cuál es la visión. Pero es como más tangible. El productor que se va a meter a, cámbiate la estrofa, no cantes esta línea, te estás yendo a meter con algo vulnerable, con algo bien cercano a la identidad. Entonces, yo siento que, como que entra esta capa de, de repente, ética, donde, sí, yo siento que tiene que haber como que un encuentro que funcione éticamente entre el productor y el músico, porque ambos se van a representar. >> Y ver, también, qué tanto permite la situación, ¿no? O sea, estará el artista, que te dirá, okey, mi intención es esta, y los elementos que, para mí, es importante que permanezcan son estos, y me gustaría que tú fueras parte de, de de quien lo lleve con tu propio, como dice, tu propio color. >> Ajá. >> Tú suenas a esto y me gustaría que, intensamente, le metieras todo lo que eres tú, >> y por otro lado de, decir, okey, yo sé que tú como productor suenas así, pero me gustaría que la producción fuera menos producida. >> Sí. >> Al final de esta lección, yo me quedo con una pregunta, ¿por qué la persona que produce la canción en esa introducción >> acentuó tanto, eh, subdividió los beats con el bajo? >> Ajá. >> Entonces, empieza esa voz. ¿Por qué, por qué se hizo eso? ¿Cuál habrá sido la intención? Porque todavía, o sea, me quedé con ese interrogante, ¿por qué se hizo esa decisión? >> [RISA] >> Para esa voz y ese mensaje, ¿qué tú piensas? >> ¿Qué pienso yo? Pues, la verdad, me pongo yo entonces en el rol de, del amante de la música, el que oye. No sé, o sea, yo no puedo hablar por el autor de esto, y simplemente lo que pudiese decir es una especulación que puede estar 180 grados diferente a la intención original de lo que el productor o la persona que lo hizo quiso hacer. Yo siento que ahí como que me parece muy saludable y bueno que hay música que polarice. Me parece que es muy bueno y saludable que hay música que no cierre, que te deje. ¿Por qué? Porque tengo que escucharla de nuevo para encontrar la respuesta, y tengo que escucharla de nuevo porque todavía no tengo la respuesta. >> ¿Es posible que la respuesta no esté al final? [AUDIO EN BLANCO]