Hola. Bienvenidos al tema cuatro del curso de Psicología de la Salud. Aquí podrás conocer información relevante que tiene que ver con la psiconeuroinmunoendocrinología o conocida por sus siglas PNIE. Veremos como es una ciencia que ha dejado una huella muy importante en la manera en la que relacionamos a la mente con la enfermedad. Te invito a que revises con atención los contenidos que encontrarás aquí. Bienvenidos. Probablemente estés pensando que la psiconeuroinmunoendocrinología es una palabra muy grande y que incluso la podemos utilizar en un trabalenguas. Sin embargo, realmente tiene investigación científica que la respalda. El filósofo griego Galeno ya hablaba de cómo las emociones tenían un impacto importante en el equilibrio del ser humano. En los años 40, se hablaba también de cómo factores sociales y psicológicos juegan un rol importante para la salud. Después, en los 70, en los 90 y aún en la actualidad, se siguen haciendo descubrimientos en este campo. Siendo un poco más específicos, fue el hecho de que el endocrinólogo Hans Selye, en la década de los 40, habló de la relación que existe entre los estresores y la homeostasis. A él se le conoce por la importantísima aportación que hizo a la ciencia al hablar del estrés y del tipo de respuestas que desencadena en nuestro organismo. Dentro de las aportaciones de Selye, también se puede encontrar que si la persona no responde positivamente a estos cambios y el organismo no encuentra la manera de adaptarse, toda esa desregulación se transforma en un cambio de salud negativo. Como ya sabemos, la psicología de la salud se puede visualizar como el lugar en el que se juntan la biología y la psicología, en donde, gracias a este encuentro, podemos conocer mejor el funcionamiento de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro. En concreto, abarca cuatro áreas de estudio generales que son: La primera, las interacciones que existen entre la psicología, la neurología, inmunología y la endocrinología. La segunda es la relación entre el estrés crónico, la ansiedad, la depresión y las emociones con las enfermedades. La tercera, los factores psicológicos asociados a la salud y a la felicidad. Algunos de estos factores son: el amor, la esperanza, la espiritualidad y el apoyo social. Y la cuarta área de interés es la prevención y la creación de programas de apoyo a los tratamientos médicos. Al revisar cada una de estas áreas, podemos identificar cómo estamos hablando de una ciencia en donde se toma en cuenta la interacción existente entre otras ciencias que ya conocemos y que tienen un muy buen fundamento y años de investigación rigurosa. Esta interrelación que existe de diferentes ciencias se da a través de varios sistemas interconectados entre sí. Estos se pueden identificar como sistemas de control que tiene nuestro organismo. Ellos se encuentran en comunicación constante por medio de diferentes tipos de señalización molecular, como lo son las hormonas, los neurotransmisores y otras sustancias que tienen efecto en nuestro cuerpo. A lo largo de los años, se ha encontrado que toda esta comunicación forma una especie de red o sistema y, según lo que nos dice la teoría general de los sistemas, es que si se altera una parte del sistema, todo el sistema se verá afectado. Parte de lo que nos enseña la PNIE es la capacidad que tiene nuestro organismo para adaptarse y para estar en equilibrio, y que, cuando lo tenemos, se puede decir que tenemos salud. En cambio, cuando se pierde este equilibrio natural, es cuando se produce la enfermedad. Por lo tanto, la enfermedad se puede traducir como la ruptura del sistema o la pérdida del equilibrio del mismo sistema. Dentro de las investigaciones en el campo, se hace notar la de Norman Cousins, de la Universidad de California. Él ha estudiado el efecto que tiene el humor sobre el cuerpo y ha sido capaz de encontrar un vínculo entre la risa y la estimulación del sistema inmunológico. Se han realizado más investigaciones que giran en torno a la PNIE en diversos temas que se pueden considerar también como factores psicosociales estresantes, tales como el duelo, el divorcio, la separación, actividades académicas, los cuidados paliativos, huelgas y demás. Debido a que estos factores psicosociales son parte natural del ciclo de la vida, es importante estar trabajando con nuestra salud física y mental durante nuestra vida. Ya para despedirme, quiero hacer énfasis en que los avances de la tecnología también promueven los avances científicos, y esto, sin lugar a dudas, genera avances en los temas que tienen que ver con la salud y la enfermedad. Te invito a seguir indagando acerca de estos temas y que vayas integrando a tu conocimiento previo toda esta nueva información. Gracias por tu atención. Sigue revisando la información que tienes disponible en la plataforma.