[MÚSICA] [MÚSICA] El camino que la psicología tradicional ha recorrido a través de los años, ha sido el de estudiar la enfermedad, los trastornos, en general, lo que no va bien en las personas. Se ha dedicado a buscar respuestas para pasar de un estado donde no existe salud mental a un estado con salud mental y la verdad, es que lo ha hecho muy bien. Muchos años e investigaciones han demostrado cómo alcanzar el bienestar a través de los métodos de tratar la patología. Sin embargo en 1998 surge un nuevo enfoque dentro de la psicología tradicional, el cuál fue denominado Psicología Positiva. Este enfoque estudia lo que sí funciona en el ser humano. Es el estudio de lo positivo y de la experiencia humana y cómo lo explica Martin Seligman, quien es considerado el padre de la psicología positiva, define como tema central de la psicología positiva, el bienestar. Y como su meta final, el aumentar el florecimiento humano. Este nuevo enfoque o visión surge de la idea de que si partiendo de lo que va mal se logran buenos resultados, pues entonces qué pasaría si el enfoque se hace de lo que sí va bien en el ser humano. ¿Interesante,no? Christopher Peterson, uno de los principales promotores de la psicología positiva, decía que la psicología positiva tiene una historia muy corta pero un pasado muy largo. Esto es debido a que se empezó a hablar de psicología positiva como enfoque en 1998, durante la reunión anual de la Asociación Americana de Psicología, con sus siglas en inglés APA. Lo cuál nos demuestra cómo la psicología positiva vista como una ciencia, tiene apenas 22 años. Uno de los temas que estudia la psicología positiva es la felicidad. Y ahí es donde se puede comprender ese pasado muy largo, you que desde hace más de 2.000 años, filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles y Epícuro, you tenían su propia visión de la felicidad. Aristóteles decía que el ser humano alcanza su felicidad a través del desarrollo de las virtudes. Esta visión se conoce como Eudaimonia. Mientras que Epícuro explicaba la felicidad como la satisfacción de los placeres. En otras palabras, realizar actividades que aumenten la satisfacción con la vida. Y a esa visión se le denominó Hedonismo. Estos distintos puntos de vista se pueden mezclar para formar una visión más amplia, cuando hablamos de felicidad. Y es que esto se puede resumir en que el punto de vista actual de la felicidad. la felicidad es una combinación del desarrollo continuo de las virtudes junto con la realización de actividades placenteras. Esto da como resultado que una de las definiciones de felicidad es igual al desarrollo de las virtudes más la satisfacción de los placeres. Con todo esto, te invitamos a hacer una reflexión en tu propia vida y ver el resultado de esa pequeña fórmula, contestando estas dos preguntas. ¿Qué tanto tiempo, esfuerzo y voluntad, le dedicas a tu desarrollo personal? ¿Qué haces en tus tiempos libres que te genera placer? Con estas dos preguntas te puedes dar una pequeña idea de qué camino seguir para que tu felicidad siga en aumento. Es interesante como la psicología positiva nos ha enseñado que podemos entrenar a nuestro cerebro para tener más conciencia sobre lo positivo que sucede a nuestro alrededor, you que es bien sabido, que los eventos difíciles o adversidades tienen más impacto que los positivos. Este mismo pensamiento nos da pie para revisar algunos mitos que se relacionan con la psicología positiva. El primero de ellos es que se niega radicalmente lo negativo. Este mito se puede disipar con algunos hechos que nos da la investigación. Sí se reconocen las aportaciones hechas por la neurociencia, de que el cerebro experimenta emociones que nos ayudan a adaptarnos. Podemos hablar de cómo nuestro cerebro está cableado para lo negativo y se habla de que estamos en una búsqueda constante de las amenazas exteriores. Las investigaciones de Barbara Fredrikson reconocen que la emociones positivas, tienen la capacidad de contrarrestar los efectos de las emociones dificiles o negativas. E incluso existen investigaciones en las que se habla de una proporción entre interacciones positivas y negativas que se necesita para regresar al equilibrio y que esto nos va a ayudar a encontrar el bienestar. Con estos datos se puede observar cómo dentro de la psicología positiva también se habla de temas que tienen que ver con las dificultades de la vida. Aunado a eso, también hay investigación en temas como la resiliencia. Esa capacidad que tenemos como seres humanos, para salir adelante de las adversidades y de la esperanza, que es la emoción que nace cuando experimentamos alguna circunstancia adversa. El segundo mito que vamos a revisar es que la psicología positiva es igual a la autoayuda. Sí, comparan a la psicología positiva con la autoayuda. Incluso en algunas librerías podrás encontrar los libros relacionados con la psicología positiva, dentro de la sección de autoayuda. Sin embargo, la psicología positiva más allá. Está basada en investigación científica, en datos que demuestran las hipótesis que se plantean los investigadores. Incluso hay intervenciones positivas que tienen su procedencia de investigaciones de la psicología clínica. Se basan en intervenciones realizadas por Abraham Maslow, Viktor Frankl, Albert Adler entre otros. Aunado a todo eso, se pueden encontrar cientos de publicaciones de investigaciones en revistas científicas de alto renombre, que se relacionan con temas de bienestar, resiliencia, aplicaciones clínicas, salud en general. El tercer mito es que tiene una gran vinculación con el individualismo. Se habla mucho de que dentro de la psicología positiva, se busca una felicidad basada en lo personal, que se ofrece una felicidad individual y egocéntrica. Sin embargo, gran parte de las investigaciones realizadas, se centran en las relaciones inter personales positivas, en el significado y propósito de la vida, en las familias positivas, comunidades positivas, ciudades felices, etcétera. Entre los resultados importantes sobre las relaciones positivas, se puede ver cómo, estas relaciones positivas contribuyen al bienestar personal. Cómo los vínculos sociales tienen un impacto en los diferentes sistemas de nuestro cuerpo, el sistema inmunológico, el sistema cardiovascular y el sistema endocrino. La psicología positiva es una ciencia que está en un constante crecimiento. Cada vez hay más investigadores que dedican su vida a ampliar el conocimiento sobre el bienestar y la felicidad. Incluso, se habla de un futuro muy prometedor en el que se pretende que este enfoque siga creciendo e incluso, que you no exista una distinción entre la psicología tradicional y la psicología positiva. Sería muy interesante, ¿no? Muchas gracias, te invitamos a continuar con la siguiente lección. [MÚSICA] [MÚSICA]