[MÚSICA] Hoy trabajaremos el aprendizaje. Como you conocemos, la psicologÃa está compuesta de teorÃas, de modelos teóricos cuyo fin es explicar cómo la persona percibe e interpreta su medio ambiente, adquiere nueva información, nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevos valores. Esta información, esta forma de aprender, es decir aprende. Hay ocasiones en que los modelos de aprendizaje los confunden con modelos de enseñanza, es decir, modelos que se enfocan en revisar cómo se transmite el aprendizaje, cómo se guÃa el conocimiento. Sin embargo, hoy hablaremos en de modelos centrados en el aprendizaje de la inteligencia humana. Uno de los autores que ha revolucionado la forma en que entendemos el aprendizaje es Jean Piaget. Con la teorÃa del desarrollo cognitivo se inició el movimiento constructivista del aprendizaje. En esta época, pero sin conocer a Piaget, Lev Vigotsky abona al aprendizaje, el énfasis en la interacción social, el desarrollo de lenguaje. Ambos, permiten conocer más los procesos cognitivos que están implicados al momento de aprender. Años después Jerome Bruner compartirÃa su teorÃa del andamiaje y David Ausubel indicarÃa la importancia de la motivación durante el aprender. Por eso lo nombra en su teorÃa, aprendizaje significativo. La teorÃa cognitiva del aprendizaje ofrece diferentes ventajas respecto a otros modelos. Por ejemplo, nos permite tener una noción de la mente integrada con la conducta, validar investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas, que aportan datos útiles para entender la subjetividad que implica la actividad humana al momento de, elaborar la información. La teorÃa de Piaget permite identificar cómo el desarrollo cognitivo es una serie de procesos de pensamiento escalonados, es decir, un desarrollo que es biológico y mental que afecta la forma en cómo entiende el individuo el mundo. Piaget explica la evolución del proceso de aprendizaje por etapas, donde la primera inicia desde el nacimiento y se caracteriza por privilegiar los sentidos, manipular objetos, por eso le nombra etapa sensoriomotora. Cuando se adquiere mayor madurez en los sentidos y hay una mayor estimulación social se puede iniciar una etapa pre operacional, es decir, que a pesar que siga siendo un pensamiento centrado en el propio punto de vista, o es decir egocéntrico, es una como en la etapa anterior, es una etapa de mayor comprensión de mundo sin necesidad de conocerlo por los sentidos. La tercera etapa o un tercer momento es una etapa de operaciones concretas. Aquà you hay un cambio desde el punto de vista cognitivo pero también emocional. you no es el centro la persona, you el niño puede tener juicios desde otros puntos de vista y esos juicios son menos rÃgidos. Por ejemplo, cuando al leer podemos hacer una traducción y una decodificación del alfabeto y entenderle la información pero, en un sentido literal. Pero aún es complicado los conceptos que no son tangibles, que tienen un sentido abstracto. En esta etapa pensamos en una revolución pero la entendemos como una pelea no como un cambio de ideas, como el concepto de revolución tecnológica. La última etapa que se va desarrollando, Piaget la expone como la cúspide del entendimiento humano. Por ello no tiene un perÃodo de fin, sólo marca un perÃodo de inicio. Esta etapa es la capacidad de establecer juicios, procesamiento lógico más elevado que en las etapas anteriores, un razonamiento deductivo y una comprensión de ideas abstractas. Actualmente se ha establecido con más precisión, no hablar de edades entre las sucesiones de etapas sino pensar en un desarrollo cronológico paralelo a la estimulación cognitiva y a la madurez que trae consigo esta estimulación. Otro de los hallazgos de Piaget es el que subraya que en cada una de las etapas, los procesos mentales son dinámicos y activos. Aporta la noción de dos procesos fundamentales, la asimilación y la acomodación. Es decir, cuando encontramos un elemento nuevo se da un proceso de reconocimiento. Se le asignan caracterÃsticas que permiten que este proceso se incorpore y sea parte del nuevo conocimiento. Una vez incorporado, se le integran diferentes atributos, se le nombra a este proceso, acomodación. Por ejemplo, cuando probamos un sabor nuevo, identificamos a qué categorÃa pertenece. Es salado, es dulce, es amargo. Tras identificarlo, buscamos un sabor similar y tras identificarlo, buscamos un sabor similar para describirlo o incorporarlo a nuestros nuevos sabores. [MÚSICA]