[MUSICA] ¿Qué tal? Bienvenidos a este video. Soy José Antonio Cano, tu instructor, y es un placer tenerte de regreso. El dÃa de hoy vamos a platicar sobre la evaluación y reportes. Es decir, ¿cómo vamos a asegurar que estamos teniendo un retorno de inversión en base a nuestros programas de redes sociales? Y en base a esa estrategia del mercado tenga de correos sociales, de la que tanto hemos estado hablando. Y que estamos llegando ya a esa parte final en donde estamos viendo esas métricas que tanto deseamos saber que nos van a evidenciar lo bien. En que estamos haciendo las cosas. Por lo tanto, para evaluar el éxito de nuestro programa, tenemos diferentes medios, y hay diferentes plataformas en las que hemos estado actuando. Entonces, hay un número de indicadores clave que tenemos que conocer. Por lo tanto, las medidas en donde nos vamos a enfocar son las siguientes. Son estas cuatro, la primera es la influencia. Nuestro nivel de influencia. Luego pasa a nuestro nivel de enganche. Nuestro nivel de lealtad. Y el más importante, el retorno de inversión. Ahora, vamos a describir cada una de ellas un poco más a detalle. [MUSICA] Lo que vamos a describir es de qué indicadores proviene cada una de estas medidas. Cuáles son las fuentes de donde podemos obtener estos indicadores, y qué es lo que nos revelan. Entonces, la medida primera es la parte de la influencia. La influencia está descrita como la cantidad de visitas que tenemos o el tiempo que nuestros usuarios pasan dentro de nuestro portal de internet. Y también está relacionado con el porcentaje de rebote. Esto significa, el porcentaje de rebote es aquellas personas que llegan al sitio de internet e inmediatamente se salen. Cuando el porcentaje es alto, entonces tenemos un mal indicador. Pero cuando el porcentaje es bajo, esto va relacionado, y lo que vamos a ver es que las personas pasan más tiempo. O una gran cantidad de tiempo dentro de nuestro portal, y esto es muy positivo, porque significa que nuestro contenido está siendo atractivo. Las fuentes, para poder conocer este tipo de indicadores, son normalmente los analÃticos de Web. Como Webtrends y Google Analytics, nos lo da en todo momento. ¿Qué nos revela? Lo que nos revela es el valor de las opiniones y las conversaciones, aquellos que puedan estar interesados en nuestros productos o servicios. Es decir, esas personas que están conociendo nuestros productos, que están revisando nuestro contenido y nuestro material. Al pasar más tiempo significa que estamos teniendo un gran valor de influencia con ellos. La siguente medida es la medida de enganche- engagement. Los indicadores que nos van a permitir a conocer qué tan bien estamos funcionando son los retweets, por ejemplo. Son los comentarios que están haciendo sobre nosotros en redes sociales, qué tanto están hablando. La cantidad de personas o la cantidad de veces que se está viendo un video, y la cantidad de veces, por ejemplo también, que se está escuchando un podcast. Es decir, cuánto de nuestro contenido están llevando a que las personas actúen sobre esos contenidos, y depende mucho de qué estemos facilitándoles. Entonces si son likes, tweets, retweets, comentarios, etc. Todo eso va a alimentar que podamos medir nuestro nivel de enganche. ¿Y de dónde vamos a sacar esa información? Bueno, hay varias plataformas como lo hemos visto. Pero entre ellas está también Delicious.com, está Google Analytics, está AnalÃticos de web. Entonces todas estas herramientas que nos van a permitir medir el engagement nos van a dar esos valores. Y lo que nos está revelando este tipo de información es el nivel de interés que hay sobre nuestro contenido. Porque cuando ponemos contenido que nadie le da un like, que nadie le da un retweet, que nadie lo está compartiendo, que nadie lo está comentando. Pero entonces nuestro contenido no está teniendo un efecto importante. Ahora bien, si ponemos un blog por ejemplo y las personas les gusta, comentan, lo califican, eso significa que se están enganchando. Y esa es una forma de medir el engagement. [MUSICA] Ahora, la siguiente medida es la lealtad. En la parte de la lealtad lo que vamos a medir, o los indicadores que nos permiten identificar el nivel de lealtad son, por ejemplo. La cantidad de publicaciones que estamos haciendo que tienen una URL que lleva a una blog y que le están dando clic a ellos. Los tweets también. Los likes de Facebook. Y las recomendaciones que son mucho muy importantes. Cuando alguien nos recomienda, es porque realmente está enganchado. Con nosotros para saber además que está siendo un cliente fiel, porque está siendo un cliente leal porque está compartiendo esa información. Las fuentes pueden ser BlogPulse, Google Analytics y Technora. Ahora, ¿qué es lo que revela la parte de lealtad? Lo que revela es qué tanto nivel de interés hay en este contenido que tenemos. ¿Cuál es la intención de la entrada del blog? ¿Y si realmente las personas están recomendando este tipo de contenido que nosotros ya preparamos? Esto es lo que la parte de lealtad nos va a ayudar a medir. Ahora, el siguiente indicador. Vital. Que es el gran indicador de todo esto es el retorno de inversión. ¿Qué indicadores nos van a ayudar a medir el retorno de inversión? Bueno, aquà vamos a ir unos pasos hacia atrás. Recuerdan que para medirlo, lo principal es conocer cuál es el objetivo de nuestra campaña o cuál del programa. Si tu objetivo es generar leads. Si tu objetivo es generar prospectos. Si el objetivo es generar ventas fuera o dentro de lÃnea. O si el objetivo es generar ahorro. Entonces tenemos que tenerlo muy claro. Porque basados en ese objetivo vamos a poder identificarlo. Entonces, algunos indicadores que vamos a poder conocer son los siguientes. El número de ventas generadas tanto en nuestro sitio de internet como en algunas de nuestras tiendas fÃsicas que provienen de redes sociales. La cantidad de ahorro generado porque parte de nuestro presupuesto, o nuestro presupuesto lo volcamos sobre la parte de atención a clientes. Es decir, que ahora damos atención a clientes en la parte de redes sociales. Este es otro indicador importante. Otro indicador importante también es la cantidad de ventas que estamos generando desde las redes sociales. Para algunos asociados. Entonces, otro indicador- perdón también muy importante es la parte de relaciones públicas. Si estamos trayendo parte de nuestros presupuestos o del presupuesto de las relaciones públicas a la parte digital, entonces eso también lo podemos medir. ¿Cuáles son las fuentes? Las fuentes son Google Analytics, y sobre todo, tiene que estar conectada con nuestras plataformas de CRM. ¿Qué es CRM? Significa Customer Relation Management. Recuerdanlo muy bien si es que no lo tienes. Pero siempre tiene que estar conectado. ¿Por qué? Porque de otra forma no podemos medir. Bueno, ¿qúe pasa? ImagÃnate que de repente tienes una campaña en donde generaste un lead a través de LinkedIn. Te contactó por teléfono te fue a visitar a tu oficina o vice versa lo fuiste a visitar a su oficina. Le gustó el producto. Compra. Y entonces tenemos que saber que ese lead proviene de una red social, y esa es la forma como lo podemos hacer. De lo contrario, no vamos a poder asignarle a las redes sociales. es venta. Y por eso es importante que la parte de Google Analytics con CRM estén interconectados. [MUSICA] El siguiente paso es que tenemos que estar claros en lo siguiente. La influencia, el compromiso y la lealtad son tres elementos muy importantes. Son grandes pilares de las redes sociales. Y esto es muy importante que los conozcamos y los dominemos, sobre todo si ahorita no lo hacemos. Una vez que ya estamos inmersos, entonces ya los podemos dominar, y ya sabemos perfectamente de qué tratan. Pero esos son solo pilares. Si no conocemos la influencia o el nivel de influencia, entonces vamos a batallar un poco para poder incrementar la cantidad de seguidores en las demás redes. En Twitter, en Facebook, en Google+, en LinkedIn, en Pinterest o en Instagram. En donde queramos estar, tenemos que conocer el nivel de influencia. [MUSICA] Por otro lado, si no conocemos el nivel de enganche, entonces vamos a tener una dificultad para comprender mejor qué es lo interesante para nuestros usuarios. Para esos clientes que nos están visitando en cualquiera de esos ciclos de vida. Entonces estos son pilares muy importantes. Pero el que nos va a dar todo es el retorno de inversión. Y recuerdan otra vez que esto depende de los objetivos que tú te hayas planteado. Bueno, este es el fin de este video. Esta es la parte uno, porque todavÃa tenemos mucho más que hablar al respecto de este tema. Entonces nos vemos en el siguiente video. Y va a ser un gusto estar contigo nuevamente. Gracias por atender en este momento. [MUSICA]