Hola, bienvenidos a esta vídeo lección en la que os vamos a mostrar cómo se comportan las redes sociales y cómo es el flujo de información que viaja a través de Internet. Comenzamos. [MUSIC] La verdad es que esto de tener miles de seguidores mola mucho, ¿verdad? Es una tentación a la que uno no se puede resistir. Pero si reflexionamos un poquito, ¿son tan importantes los seguidores, la cantidad de seguidores? Porque otra cosa es la calidad de la información que proporcionan esos seguidores. Pero cuando uno dice, bueno, pues tengo 10.000 seguidores, etc. ¿Tan importante es? Veréis que si aplicamos unas técnicas y unas estrategias, lo vereís en la próxima vídeo lección con Esther Garín, nuestra CEO de redes sociales en TVE. Es relativamente sencillo. En unos días tu puedes aumentar sensiblemente el número de seguidores aplicando unas sencillas técnicas, que por otro lado son conocidas en Internet. Nosotros vamos a ver qué hay detras de todo eso. Algunos seréis muy activos, estaréis ahí por razones de entretenimiento, por razones profesionales. Otros diréis pues a mí no me compensa estar en las redes sociales, y la verdad es que no me acabo de fiar mucho de ello. Esto depende del uso que le demos, es como una navaja suiza. Si tú utilizas una cuchilla te puedes hacer una herida si no sabes utilizarla. Pero si tienes un surtido de herramientas para utilizar según en qué caso, y sabes para qué vale cada herramienta. Pues te puede resultar muy útil según el mundillo en el que te vayas a mover en ese momento en el ciberespacio. Y lo que nadie cuestiona a estas alturas, pues es que las redes sociales se han convertido en algo, digamos bastante usual y bastante cotidiano. Si veis este cuadro que es el que os hemos puesto en las diapositivas del curso, veréis que hay unas cifras increíbles, alucinantes. Por ejemplo, Twitter que es quizá la que menos tiene en cantidad son 339 millones de usuarios. Pero Facebook estamos hablando de 2.449 millones. Aquí lo podéis ver muy bien en este cuadro, ¿no? Youtube, hasta 2.000 millones, más de 2.000 y creciendo. El gran canal de canales. Por no mencionar las demás. TikTok, que ha tenido un crecimiento exponencial, LinkedIn. Otras que quizás son para más entretenimiento, diversión y humor como Snapchat, etc. También TikTok entraría en esa categoría. Pero es incuestionable que las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos, de formarnos, de entretenernos, nuestras relaciones sociales. Y que el precio que pagamos a cambio de la gratuidad y de tener esa gama de opciones, puede ser a veces un poquito elevado. Nos gustaría saber, por tanto, cómo viaja la información y como puede ser utilizada. Fijaros esto que estáis viendo aquí en este croma que tengo detrás, es un mapa de interconexiones de un país entero, de España. Todos los usuarios que están interconectados entre sí, cada uno de ellos puede ser analizado y estudiado al milímetro. ¿Qué hay detrás de ese mapa de conexiones? Muchas cosas interesantes que vamos a ir desgranando. Pero también tienes que saber que este es un mapa de Twitter, donde toda la información es absolutamente pública. Recordad que Twitter ha sido clave en acontecimientos sociales tan importantes como la Primavera Árabe o el 15-M. El movimiento de indignación que surge en España, y que luego se extiende a numerosos países de todo el mundo. Pero lo primero que os vamos a mostrar es una investigación pionera del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos en España. Este mapa que véis aquí es un mapa de las interconexiones que tuvieron lugar en tiempo real durante el 15-M. Veréis que las interconexiones son extraordinarias. Pero que hay un núcleo central que es la Puerta del Sol, en Madrid, en pleno centro, donde se produjo la acampada. Y donde miles de usuarios estaban twitteando cada día, en cada momento, a cada minuto, hacia el resto del país. La investigación de este instituto revela entre otras cosas, que la red social que se generó entorno al 15-M, evolucionó de forma natural y sin influencias externas. Es decir, que aquel movimiento no fue dirigido, como algunos pudieron pensar o insinuaron en aquel momento. Conclusiones que se extrajeron de aquella investigación. Pues que las redes que se forman alrededor de movimientos sociales son muy parecidas a otras redes naturales. Por ejemplo, Las que forman las neuronas en nuestro cerebro, y cómo se relacionan entre sí. Son movimientos que no se crean artificialmente, surgen de manera espontánea, y normalmente como reacción a algo. En el caso del cerebro podría ser una reacción a alguna alteración debido a algún tipo de enfermedad. En el caso de movimientos sociales, esas alteraciones fueron fruto de una reacción ciudadana que tuvo que ver con otros factores. Como el descrédito de la clase política, o la crísis económica que había en aquellos momentos en España en particular, y en Europa en general. Pero una cosa es como surge, y otra muy diferente es como se canaliza. En el mapa podéis ver como la información está conectada en unos pocos nodos, que sirven como una especie de concentradores o puntos calientes. A través de los cuales la información viaja velozmente al resto de la red. Por lo tanto, la clave para que esos movimientos tengan éxito es llegar a los grandes nodos que distribuyen la información. Y que por lo general, suelen ser los de siempre, los grandes medios de comunicación y los personajes públicos. Si os fijáis en el pie del mapa, ahí lo estamos remarcando con un circulito, veréis que según la hora, el día, y el hecho que se va produciendo, el número de mensajes va cambiando, se va alterando. Y hay un momento en el que se produce una prohibición por parte de las autoridades, en el que digamos que la red estalla. Y se producen cientos de miles, millones de mensajes que crean un determinado clima de opinión. [MUSIC] Y para que veáis hasta qué punto se puede analizar la comunicación entre usuarios, fijaros ahora en este modelo que está tomado de una comunicación en tiempo real entre dos usuarios conectados entre sí. Uno es paco229, que tiene unos 5.000 seguidores. El otro es Santiago Segura, un conocido actor y director de cine español que tiene tres millones y medio de usuarios. Bueno, entre ellos se ha forjado una relación a través de la red, y paco229 consigue que uno de sus comentarios sea retwitteado por Santiago Segura. Eso consigue que su información crezca exponencialmente en el conjunto de la red. Si ampliamos el mapa, pues veríamos los usuarios con los que cada uno mantiene relación, con qué intensidad, lo que se cuentan entre ellos, los puntos en común, afinidades o diferencias. Y esto you nos llevaría a temas más controvertidos como el control de la información. Pero esto lo vamos a dejar para el próximo vídeo, en el que vamos a responder a una pregunta que trae de cabeza a los expertos. Y es que con la cantidad de información que aportamos a la red. ¿podría convertirse Internet en una especie de mente social en el que la suma de información y de conocimiento y de inteligente diese lugar a una inteligencia nueva, que incluso pudiése superar a la inteligencia humana? En definitiva, ¿es Internet un cerebro? ¿vosotros qué pensáis? Hasta el próximo vídeo. [MUSIC]