[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Dedicada a conceptizualidades. Vamos a seguir pensando cómo se representan, qué discursos rigen las categorías asociadas a la orientación del deseo y lo vamos a hacer fundamentalmente a través de productos culturales procedentes de la televisión, la literatura y el cine. En esta pequeña introducción, sin embargo, voy a centrarme en 2 conceptos, bueno, o en 4 conceptos, si queréis, el concepto de diferencia indiferencia y el concepto de visibilidad invisibilidad. Lo vamos a hacer a través del análisis de una serie de materiales procedentes fundamentalmente de la televisión. Sin embargo, antes de empezar, quería plantearos una serie de preguntas, unas preguntas de partida que van a atravesar el conjunto de la unidad, y que quiero que tengáis presente a lo largo o a la hora de escuchar o leer todos los materiales que os vamos a proponer. Las preguntas son las siguientes. ¿Cómo son representadas las categorías identitarias basadas en la orientación y el deseo, es decir, homosexual, heterosexual, bisexual, etcétera? ¿Qué discursos de fondo rigen estas representaciones? ¿Cómo nos construimos en negociación con estas representaciones y estos discursos? ¿Cómo afectan estas representaciones y estos discursos a nuestras subjetividades, a nuestras identidades, a la manera de pensarnos? ¿Qué importancia tiene la visibilidad cultural de las categorías no hegemónicas? Es decir, de todas aquellas categorías asociadas al deseo y a la sexualidad, que no son la categoría central y la categoría normativa, que es, como veremos, la heterosexualidad. Y finalmente, ¿qué relación hay entre el binarismo de género, que habéis visto, fundamentalmente, en la segunda unidad y las categorías homo hetero? Homosexual heterosexual. Todas estas preguntas van a estar planeando a lo largo de la unidad pero quiero que tengamos siempre presente la que me parece la pregunta de fondo fundamental de esta tercera semana, que es la siguiente. ¿En qué sociedad queremos vivir, en relación al deseo, el amor y la sexualidad, y las categorías a través de las cuales los pensamos, nos pensamos y los vivimos y nos vivimos? Bueno, con esta pregunta, que no quiero que olvidéis, que quiero que os vaya dando vueltas, dejo esta primera parte y vamos a entrar a analizar el concepto de indiferencia o de diferencia. El material que os propongo para trabajar o para ir pensando, para empezar a trabajar sobre las categorías de identidad o no, basadas en la orientación del deseo, y sobre este concepto de indiferencia, diferencia, es un clip, un spot antihomofóbico, que se titula, precisamente, por el derecho a la indiferencia. Aquí lo tenéis. [SONIDO] [SONIDO] >> [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] >> [MÚSICA] [MÚSICA] >> Bueno, espero que os haya gustado, que os haya hecho reir, o que os haya sorprendido al menos. Vamos a empezar siendo muy naive, o muy obvios y vamos a describir, tratando de no hacer o de no dar nada por presupuesto, lo que acabamos de ver. Yo lo resumiría en 2 puntos, ¿no? Por un lado hemos visto un gesto de afecto que no tenemos por qué interpretar todavía, entre 2 personas que identificamos como masculinas. Por otro lado, nos hemos dado cuenta, y esta es la sorpresa del clip, que este gesto de afecto no es destacado por 2 personas de edad avanzada que identificamos como femeninas. Hasta aquí, todos de acuerdo, supongo. La pregunta ahora es, ¿por qué este gesto ha devenido invisible? Y creo que el spot o si nos paramos a reflexionarlo un poco, podemos plantear diferentes escenarios posibles. En primer lugar, podemos pensar que estamos en una sociedad en la cual los parámetros culturales que rigen no prohíben el gesto de afecto entre 2 hombres y que este gesto de afecto no necesariamente es leído o implica una relación homoerótica. Como sabéis, hay muchas culturas en que el contacto físico entre 2 hombres no implica una relación homosexual. Por lo tanto, podríamos plantear que el spot nos sitúa o podríamos situarnos para leer este spot en este escenario posible. Por otro lado, nos podemos situar también en una sociedad en la cual el homoerotismo forma parte tanto de lo impensable, lo ininteligible, lo no previsto, que estas mujeres no son ni siquiera capaces de identificar este gesto de afecto con una relación homosexual u homoerótica. Estaríamos hablando entonces de una especie de ceguera cultural. Como nuestros códigos o sus códigos de lectura no nos permiten siquiera pensar la relación amorosa entre 2 hombres, no la vemos. Finalmente y, evidentemente, es hacia donde quiere apuntar el spot y de ahí su gracia, nos encontramos con un tercer escenario posible, el escenario según el cual o en el cual, la homosexualidad ha devenido invisible porque you no implica una diferencia o una diferencia marcada negativamente. Como es algo que ha entrado, digamos, dentro del territorio de lo normativo, you no llama la atención. Vamos a indagar sobre este escenario de aquí a un momento, dentro de 2 diapositivas, pero antes quisiera plantear una última opción. Una última opción que me imagino que pocos de vosotros habéis contemplado y digo me imagino porque otras veces que he utilizado este material, poca gente se ha dado cuenta de esta opción, ¿no? Y precisamente al no habernos dado cuenta de ello o de que la mayor parte de gente no contemple esta opción nos habla de nuestra propia ceguera o miopía cultural. Esta última opción sería la de que estas 2 mujeres no les llama la atención este gesto de afecto precisamente porque ellas viven o han vivido experiencias homoeróticas y por lo tanto esto forma parte de su cotidianeidad o de su normalidad. ¿De qué tipo de ceguera nos habla el hecho de que pocas personas contemplen esta opción a la hora de interpretar el spot? En primer lugar nos habla de el heterosexismo que articula, digamos, nuestra forma de mirar el mundo y del cual vamos a hablar ampliamente en los próximos vídeos, pero también de una cuestión importante en la cual no vamos a entrar, pero que también me parece destacable, que es el hecho de que solemos leer a las personas de la tercera edad o de edad avanzada como personas desexualizadas y por lo tanto ni siquiera prevemos o ni siquiera nos preguntamos por la sexualidad de estas mujeres mayores. Pero sigamos avanzando y centrémonos ahora en la tercera opción que hemos dejado o que se ha subrayado ahora en rojo. Supongamos, como de hecho plantea el spot que el homoerotismo o la homosexualidad ha devenido invisible en esta sociedad, ¿no? Ahondemos o vamos a pensar qué puede suponer o de qué 2 maneras podemos leer esta indiferencia o esta invisibilidad. Para adentrarnos en este escenario, vamos a analizar con un poco más de pormenor qué presupuestos rigen esta sociedad que se plantea. En primer lugar podemos decir que es una sociedad en la que existe el binarismo de género, es decir, existen hombres y mujeres. No sabemos si hay o si rige la correspondencia sexo biológico género, pero sí sabemos que hay unas personas que identificamos fácilmente como hombres y unas personas que identificamos fácilmente como mujeres, ¿sí? En segundo lugar, si damos por hecho que el gesto de afecto es homoerótico, es decir, si, digamos, eliminamos esa primera opción según la cual, nos encontrábamos en una sociedad en la que el contacto físico entre 2 hombres no se leía o no implicaba una relación homosexual, si apartamos esta posibilidad sabemos que estamos en una sociedad en la que existen prácticas y relaciones homosexuales. Pero a partir de aquí, deberíamos hacernos una pregunta, ¿conllevan en esta sociedad estas prácticas una identidad? Es decir, las prácticas homosexuales, las relaciones homosexuales, ¿se interpretan como una categoría identitaria, como si ocurre en muchas de nuestras sociedades? Esta pregunta la dejo en el aire. Evidentemente no hay respuesta, estamos pensando posibilidades para leer este spot. Y finalmente llegamos a donde os estoy anunciando you desde hace rato que quiero llegar, es decir, presuponemos que se trata de una sociedad en la que las muestras de afecto han devenido invisibles. A partir de aquí nos podemos hacer diferentes preguntas. ¿Qué ha ocurrido con esta diferencia que ha devenido indiferente, tal como anuncia o como reza el eslogan del spot? ¿Ha desaparecido esta diferencia? Esto implica que han desaparecido las categorías homosexual heterosexual como categorías de identidad O implica que la diferencia persiste, pero se ha desjerarquizado, que you la homosexualidad no se encuentra, digamos, en el margen, no es minorizada o marcada en negativo, y por lo tanto you pasa, digamos, desapercibida, ¿no? Es decir, la pregunta, digamos, fundamental sería, ¿por que clase de invisibilidad aboga este spot? Estos 3 planteamientos de partida, o estas 3 hipótesis sobre la sociedad planteada en el spot nos pueden llevar you a pensar sobre, como mínimo 2 presupuestos que rigen nuestra manera de interpretar las categorías de identidad basadas en la orientación del deseo. En primer lugar, nos pueden hacer o nos pueden llevar a pensar you que las categorías homosexual, heterosexual y el binarismo de género, son absolutamente codependientes, es decir, si no pensamos en términos de binarismo de género, en términos de hombre y mujer, ¿cómo sostenemos los términos homosexual, heterosexual? ¿Desde qué posición, sino es en la posición marcadamente masculina o marcadamente femenina, se puede anunciar que uno siente deseo por el otro sexo, o por el mismo sexo si no hay este otro y mismo claramente diferenciados? Esto, digamos, es lo primero que podemos empezar a pensar en relación a nuestros propios regímenes de pensamiento. En segundo lugar, el hecho de que esta asociación entre orientación del deseo, prácticas sexuales y amorosas y identidad, y una categoría de identidad también es una relación convencional que tiene su genealogía y que sustenta nuestra manera de interpretar y de pensar quiénes somos en relación al deseo. Pero que es una manera de pensarlo, vamos a explorar otras. Y en tercer lugar vamos a ver cómo pensar la indiferencia o la invisibilidad de un modo o de un otro, es decir partiendo de que la diferencia en el caso del spot anterior ha desaparecido o que digamos, se ha desjerarquizado implica 2 escenarios muy distintos y tiene consecuencias políticas muy distintas. Vamos a explorarlas a lo largo de la unidad. En primer lugar, pensar digamos que esta diferencia ha desaparecido puede implicar pensar que se ha de algún modo desmantelado el marco social que se sustenta en el binomio jerárquico homosexual heterosexual y es decir, o más alla de esto en lo que you veremos en otro vídeo se ha llamado la heterosexualidad obligatoria. Es decir, en vez de pensar que esta invisibilidad es fruto de la segunda opción que les planteo aquí en el Powerpoint, es decir de la incorporación, de la integración, de la normalización de esta categoría normalmente pensada como categoría otra, categoría anormal dentro digamos de la normalidad, dentro del marco, ¿sí? En vez de pensar esto, la primera opción lo que nos plantea es que precisamente este funcionamiento categorial binario que tiene que ver con categorías estancas, categorías puras, categorías identitarias de alguna manera se ha desmantelado. Vamos a ir viéndolo. No quiero entrar demasiado sin embargo en este desmantelamiento, porque de hecho constituye digamos el grueso de la teoría que vamos a ver. Lo que sí que quisiera es que pensáramos nada, 2 minutos más sobre qué implica esta incorporación dentro del marco social, es decir si entendemos que el gesto homoerótico del vídeo anterior no es visible, porque you no hay una jerarquía negativa digamos, entre las categorías homosexual heterosexual y el gesto homosexual es un gesto normal que you no llama la atención, qué implica o qué suele implicar no necesariamente en este spot evidentemente, sino culturalmente, qué suele implicar esta incorporación, esta integración, esta idea de integración y de normalización. Implica para mi un modo determinado de representar las categorías de orientación del deseo y suelen representarse a partir de estos presupuestos que vamos a ver ahora muy rápidamente y que nos van a servir para interpretar con un poco más de información o con unas preguntas un poco más abusadas a los materiales que os voy a presentar en la siguiente parte de esta introducción dedicada a la invisibilidad. ¿Cómo se representan pues estas categorías cuando entran al marco de la normalidad? En primer lugar, a partir de esta idea de que las categorías referentes a la orientación del deseo y las categorías del género como habeis visto en la unidad anterior, existen es decir, realmente son categorías vinculadas a una cuestión que tiene que ver con la identidad. ¿No? Y existen porque tienen que ver precisamente con algo del orden de lo natural, de lo biológico, de lo esencial, por lo tanto son categorías puras, ¿sí? Si interpretamos que ser homosexual o ser heterosexual tiene que ver con la esencia, con la naturaleza, con la biología, vamos a tener siempre estas 2 categorías marcadas y vamos a tener siempre los mismos individuos en, participando de una categoría o participando de la otra categoría, independientemente de las transformaciones en el marco social. Precisamente de las transformaciones que sí que planteaba ese desmantelamiento. ¿Sí? Por otro lado y esto lo dejo aquí en el aire para que lo hablemos o sigamos pensándolo con más profundidad más adelante, uno de los principales costes digamos de esta visibilidad normativa es que la homosexualidad suele representarse como algo que no tiene nada que ver con la transexualidad o con lo que se ha dado en llamar la inversión de género, es decir el hecho de que uno desee a una persona de su mismo sexo no tiene nada que ver con el hecho de que ponga en duda, problematice, cuestione a las feminidades y a las masculinidades normativas, o sencillamente el hecho de que existe una feminidad y una masculinidad interpretadas desde este punto de vista binario. Esta separación entre las identidades trans y las identidades gay lésbicas se ve muy bien en el hecho que seguramente you os comentó Noemi, de que la homosexualidad salió del manual de diagnóstico de trastornos mentales precisamente en el mismo momento en que entró la transexualidad, en que se patologizó, perdón, la transexualidad. Por lo tanto de algún modo hay un vínculo entre la representación normativa, normal, ¿no? La representación como algo normal de la homosexualidad y su desvinculación con la transexualidad. Esto lo explora muy bien you Coll-Planas en el libro que you hemos citado en otras ocasiones La Carn y la Matafora, La Carne y la Metáfora. Bueno, hablaremos más de ellos, solo quiero que os quedéis con esas ideas para que podamos manejarlas digamos, en el siguiente vídeo. Pues nos vemos entonces. Muchas gracias, hasta luego. [AUDIO EN BLANCO]