Aquí en especial vemos, que la duración es igual al trabajo
por o sobre la, la cantidad de recursos, esta ecuación
de duración igual a trabajo sobre cantidad de recursos es fundamental, ¿por qué?
Porque si en esta actividad que actualmente dura 5 días y que trabajan eh,
5 electricistas, le reducimos la cantidad de recursos es decir de electricistas,
lo que va a suceder es de que la duración se va a incrementar, o viceversa,
sí aumentamos la cantidad de electricistas de 5 a 10 electricistas,
en lugar de 5 días, pues va ser menos, menos días ¿verdad?,
entonces esto lo que nos está diciendo es de que, la duración de una actividad está
condicionada por la cantidad de recursos que tenemos involucrados,
y esto es sumamente importante a mayor recursos pues menos duración,
a menos recursos nos vamos a tardar más en el desarrollo de las actividades,
y este concepto es sumamente importante en la cuestión de la asignación de recursos,
y por ello también, aquí estamos viendo una gráfica donde tenemos
el proceso de estimación de recursos de acuerdo a lo que es el PMI,
y en este proceso tenemos varias entradas que son fundamentales.
¿Cuáles son éstas entradas a este proceso?
Pues es en primer lugar tener lo que se llama el plan de gestión del cronograma,
que ya hemos estado mencionando esto en, en videos anteriores donde eh,
es el plan de trabajo en tanto actividades, secuenciación eh,
duración de las actividades mismas, y así respectivamente.
¿Qué, que más necesitamos?
El calendario de los recursos, es decir la disponibilidad,
horas de disponibles al día, vacaciones, etcétera ¿sí?,
y algo fundamental aquí es el registro de riesgos.
Es decir, identificar aquellas características o eventos que podrían
impedir, que nuestros recursos trabajaran adecuadamente en el proyecto, esto
es fundamental en la asignación y en la definición de los recursos que necesitamos
en el proyecto, y también evidentemente necesitamos la estimación de los costos.
Cuánto nos va costar el, el recurso, ya sea un costo fijo,un costo variable,
costos por unidad de, de material eh, costos por unidad de tiempo y
así respectivamente, entonces fundamental tener información acerca de cuánto nos
va a costar los recursos que tenemos ahí, Y eh, después vemos algunas
técnicas de estimación de los recursos, cuáles son las técnicas eh, principales
que hay en este proceso para definir los recursos que necesitamos en el proyecto,
bueno podríamos hablar por ejemplo del análisis de alternativas.
¿Qué es el análisis de alternativas?
Fundamentalmente es evaluar las diferentes opciones que tenemos acerca de
los recursos que vamos a usar, es decir, si vamos a usar recursos internos,
o vamos a usar recursos externos a la organización o al proyecto,
vamos a usar recursos que van a hacer rentados, por ejemplo computadoras o vamos
a comprar las computadoras este, tenemos que evaluar esas diferentes opciones
básicamente en relación al, a un análisis de costo o beneficio,
o un análisis financiero o económico que tendríamos aquí, ¿verdad?
El segundo método de estimación sería, los métodos de estimación a través de
datos publicados, ¿qué es esto de datos publicados?
Bueno regularmente cuando las empresas tienen lecciones aprendidas,
generan conocimiento, lo documentan, y esa documentación que tenemos acerca
de los proyectos pasados, nos van dando información acerca de cuáles son los
recursos que requieren para los futuros proyectos, esto es una muy buena práctica
que se, se tiene en el cual eh, en cada proyecto no partimos de cero,
sino partimos de experiencias pasadas, y ya sabemos para proyectos
similares cuántos recursos necesitaríamos en este, en este sentido, ¿verdad?
En la industria de la construcción, pues hay bases de información,
hay bases de datos, donde de acuerdo a la cantidad de obra que se
tiene o a la cantidad de, de construcción que se deba de, de tener pues ya,
ya se tiene tabulado eh, cuánto recursos en personas, en materiales,
en equipo se requiere, y esto es es una buena práctica que yo recomiendo para eh,
muchos otros proyectos que no, no sean de construcción, ¿verdad?
Eh, el tercer método de estimación de recursos es la estimación ascendente.
¿Qué es la estimación ascendente?
Pues básicamente ir de lo detallado eh, definir recursos en las actividades,
en cuanto a, cuántas personas estamos, como hace rato lo mencionábamos,
cuánto equipo, cuánto material, en cada una de esas actividades estimamos esos
recursos, eh, la suma de las actividades recuerden que es el paquete de trabajo,
entonces si sabemos exactamente para cada actividad, cuántos recursos estamos,
sumamos estos recursos, y nos da los recursos para los paquetes de trabajo,
y vamos subiendo en lo que sería una estructura eh,
llamada la EDT o la estructura desglosada del trabajo,
y así podemos estimar los recursos totales para el proyecto.