[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Qué bueno que estas conmigo. En este video vamos a conocer los procesos de gestión del tiempo en un proyecto. Es hora de que comencemos. Y primeramente vamos a hablar sobre lo que es la triple restricción en los proyectos. Este concepto es fundamental para el éxito o fracaso del mismo debido a que si un proyecto no termina a tiempo, o termina fuera del presupuesto aprobado, o termina fuera de los alcances acordados con los diferentes involucrados o afectados del proyecto, el proyecto fracasó. Y aquí podemos ver que hay una gráfica donde nos habla del tiempo del costo y del alcance. Vemos que es un triángulo. Ese triángulo es un triángulo equilátero, los 3 lados son iguales. Son igualmente importantes en este sentido. Si no se cumple con esta restricción o este concepto, nuestro proyecto va a fracasar. Y por lo tanto, los involucrados, o principalmente el cliente va a quedar insatisfecho. Esto nos habla del tema de calidad, Este concepto es fundamental y ahí podemos ver que el tiempo es una de las variables críticas para el éxito o fracaso del proyecto. Por lo tanto, vamos a hablar a continuación de lo que es la gestión del tiempo en el proyecto. ¿Qué es esta definición? Bueno, podemos decir que es la aplicación de aquellos procesos y herramientas para hacer que nuestro proyecto termine en el tiempo establecido y acordado con las diferentes partes involucradas. Aparentemente esto es sencillo pero es bastante complicado, si tu piensas en aquellos proyectos que conoces seguramente has visto que la mayoría de los proyectos no terminan en el tiempo establecido, en la fecha que hemos acordado con las diferentes partes. Por lo tanto el Project Management Institute, o PMI, que ya hemos mencionado en algunas otras ocasiones tiene definidos 7 procesos diferentes para lograr que nuestros proyectos terminen a tiempo. ¿Cuáles son estos 7 procesos? Podemos ver aquí que hay el 6.1 que es el desarrollo del cronograma del proyecto. El siguiente proceso nos habla de la definición de las actividades. Después a continuación tenemos lo que sería la secuenciación y después viene lo que es la estimación de los recursos. Para posteriormente hablar lo que sería la estimación de la duración. Viene a continuación lo que sería el desarrollo del cronograma. Finalmente, terminamos con un el control del cronograma. Son 7 procesos que deben de hacerse en esa secuencia, como lo estamos viendo por aquí, ¿verdad? Vamos a hablar un poco más a detalle de cada uno de esos 7 procesos. Y aquí vemos que lo que es el 6.1, que eso corresponde al concepto del capítulo marcado en el PM Book, es decir capítulo 6. El proceso número uno que tenemos ahí es el desarrollo del cronograma, que simplemente es un plan de trabajo donde se establecen las políticas y procedimientos métricas, quién va a hacer la definición de actividades, en qué momento, y así respectivamente. Es decir, es un plan de trabajo definido para esta área de conocimiento. Tenemos posteriormente lo que sería la definición de actividades, que como el nombre lo indica se definen las acciones concretas o tareas que vamos a llevar a cabo a lo largo del proyecto estableciendo fechas de inicio, fechas de terminación. El siguiente proceso pues nos habla de la secuenciación, que simplemente es definir el orden o la relación de dependencia que hay entre las diferentes actividades ya definidas previamente. El siguiente proceso que tenemos se le llama la estimación de los recursos en los cuales pues se asignan las cantidades de personas materiales, equipamiento que son necesarios para llevar a cabo nuestras actividades. Sigue lo que sería la estimación de la duración de las actividades que, como ven, es posterior a la estimación de los recursos. Necesito previamente conocer qué recursos cuento, cuáles son disponibles para establecer cuánto tiempo me voy a tardar en ellos, ¿verdad? Entonces ese proceso significa establecer esas unidades de trabajo, unidades de tiempo para llevar a cabo las actividades. Sigue lo que sería el desarrollo del cronograma del proyecto. El cronograma del proyecto pues no es más que esa gráfica de Gantt, que también así es conocida, o gráfica de barras donde ya sumamos todas las definiciones anteriores de secuenciación, definición de actividades estimación de recursos y lo establecemos en un programa de trabajo. Gráficamente, esto es un cronograma con plan de gestión del tiempo. Finalizamos con el último proceso que es el control del cronograma, que eso ya se hace en las etapas posteriores a la planificación y ahí medimos lo que planeamos contra lo que vamos realizando y determinamos si nuestro proyecto va bien o va mal en el tiempo, ¿verdad? Voy a hablar a continuación acerca de lo que es el plan de gestión del cronograma, que es el plan de trabajo que había mencionado anteriormente. Y este plan de trabajo, como vemos, nos define las políticas, los procedimientos y la documentación necesaria para desarrollar y manejar la ejecución de nuestro proyecto a lo largo del proyecto. Es un factor clave, como documento, que se suma con otros documentos que anteriormente ya habíamos mencionado como el plan de gestión del alcance, el plan de gestión de la calidad el plan de gestión de los recursos humanos, de las comunicaciones y así respectivamente. Algo fundamental en este documento es definir el nivel de exactitud que vamos a manejar en las diferentes estimaciones de recursos o de tiempo, inclusive. Es fundamental en este documento también marcar cuáles son las unidades de tiempo. Es decir, si nuestro proyecto está en semanas, en días o en meses. Es fundamental que tengamos también procedimientos para la revisión y le mantenimiento o el control del mismo. Y finalmente tenemos que establecer en este plan de trabajo la descripción detallada de cómo vamos a secuenciar, o qué herramientas de trabajo o computacionales vamos a tener para desarrollar este plan de trabajo llamado así como plan de gestión del cronograma del proyecto. A continuación me gustaría platicar contigo un poco más acerca de las definiciones de las actividades. Las actividades no son los paquetes de trabajo establecidos en la EDT del proyecto. Esta EDT que definimos en el alcance que no son más que los entregables o los resultados que hemos definido y acordado con las diferentes partes. En la WBS que tenemos en un proyecto, donde en un proyecto tengo como se descomponen las diferentes etapas de un proyecto, ahí tengo lo que es el nivel más bajo de esa descomposición llamado paquetes de trabajo. A partir de ahí tengo la definición de las actividades. Es decir, las actividades son las acciones concretas que tengo que realizar para llevar a cabo o alcanzar los resultados o trabajos que hemos definido en el alcance. Y en estas actividades posteriormente vamos a asignar recursos, y vamos a asignar duración, vamos a asignar fechas de inicio y fechas de terminación, ¿verdad? Entonces ahí podemos ver que una actividad o varias actividades sumadas nos van a dar el conjunto de entregables o resultados definidos en el alcance. A partir de allí también se pueden definir los hitos o las fechas importantes en las cuales terminamos esas actividades. Posteriormente vamos a tocar un poco más acerca de estos temas. También, dentro del concepto de gestión del tiempo es fundamental lo que es la secuenciación. La secuenciación es establecer el orden en el cual van cada unas de las actividades. Eso regularmente lo vemos en una gráfica llamada diagrama de precedencias donde los círculos o rectángulos que podemos ver son las actividades, y las flechas representan las relaciones de dependencia. De dónde a dónde va cada actividad, cuál va primero, cuál va después. Y ahí podemos establecer que hay, por ejemplo, relaciones que nos dicen de final comienzo que eso significa termina una actividad y comienza la siguiente actividad. Una actividad previa o predecesora y una actividad sucesora, ¿verdad? Ejemplo de esto sería estoy haciendo la cimentación en una construcción. Termino esa cimentación y continúo con la fabricación de los muros. Esa es una relación de final comienzo. Hay otras actividades o relaciones de precedencia que son final final, comienzo comienzo comienzo y final comienzo. Diferentes formas de secuenciar las actividades de un proyecto. También podemos encontrar lo que son modificaciones a las relaciones lógicas de procedencia que, ahí podemos tener adelantos o tiempos de espera. Un adelanto sería el no tener que esperar a que terminemos totalmente una actividad, y podemos ponerla antes para poder ganar más tiempo, ¿verdad? O el tiempo de espera en el cual diríamos termino de pintar una habitación, cuando termine de pintar la habitación tengo que esperar unas horas para poder continuar con la siguiente actividad. Como vemos, hemos descrito los 7 procesos de gestión del tiempo. Y te voy a dejar con unas preguntas para que repasemos lo que acabamos de ver. Espero que te haya ido bien en estas preguntas y te voy a invitar a que sigas revisando los materiales que tenemos para ti para que profundices más en estos conceptos. Nos vemos en el siguiente video. [MÚSICA] [MÚSICA]