[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] Debido al asentamiento de la población en zonas altamente expuestas a todo tipo de peligros de origen natural y a sus condiciones socioeconómicas, la comunidad tiene distintos niveles de vulnerabilidad. La vulnerabilidad entonces tiene orÃgenes sociales, económicos y polÃticos asociados a una situación de pérdida que van de cero osea ninguna a uno osea total. Es decir, de acuerdo al nivel de vulnerabilidad, las comunidades son susceptibles a niveles bajos, moderados o altos de daño, humanos o materiales, asà como ambientales, inclusive sociales y emocionales. Debido a que la medición de la vulnerabilidad nos da una idea del alto o bajo grado en el que un elemento fÃsico o social se encuentra propenso a ser dañado, su evaluación es de suma importancia para cualquier estudio de riesgo. Algunos de los factores que inciden en la vulnerabilidad son la fragilidad económica, social, ambiental y polÃtica. Existen distintos métodos de evaluar la vulnerabilidad, la mayorÃa de estos son subjetivos debido a que no existe una metodologÃa universal. Sin embargo, la mayorÃa de las investigaciones actuales tienen como objetivo pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo. Para evaluar la vulnerabilidad se deben tener en cuenta tres consideraciones, quién es vulnerable, a qué se es vulnerable y por qué se es vulnerable. En quién es vulnerable se identifican los individuos y la población en general y la infraestructura expuesta de una localidad, región o nación. A qué se es vulnerable implica analizar los fenómenos a los que se esté expuesto como lo pueden ser un sismo, una inundación, una explosión, un derrame, sequÃas, etcétera. Finalmente el determinar por qué se es vulnerable nos lleva a identificar las caracterÃsticas que generan esa vulnerabilidad, siendo viviendas precarias, pobreza, debilidad institucional, etcétera. Para evaluar la vulnerabilidad necesitamos cierta información, esta la podemos obtener mediante encuestas socioeconómicas y estructurales, revisión de documentos oficiales que consiste en el registro de eventos previos, fotografÃas sobre aspectos sociales, estructurales y ambientales, experiencia en campo incluyendo participación, observación y convivencia. >> Como you hemos visto con >> anterioridad, la vulnerabilidad es un elemento fundamental para estimar el riesgo. Se consideran diferentes tipos de vulnerabilidades, la vulnerabilidad social, la vulnerabilidad fÃsica, la vulnerabilidad estructural, la vulnerabilidad económica, entre otras. La vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que tiene una estructura a sufrir daños frente a un peligro, principalmente a un sismo o un huracán. Esta estructura puede ser una vivienda, un edificio o un puente, y los daños pueden manifestarse en los cimientos, en las columnas, muros, vigas y lozas de la edificación. También la vulnerabilidad estructural puede manifestarse por el tipo de diseño y el material utilizado en la construcción que hacen susceptible a que la edificación sea dañada. >> La vulnerabilidad fÃsica se refiere a >> la vulnerabilidad que tiene una persona, una población o un ente expuesto dependiendo de las caracterÃsticas del lugar geográfico donde se ubica. Es decir, la susceptibilidad que tiene el ente expuesto a sufrir daños debido a las condiciones fÃsicas del lugar donde se encuentra. Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de vulnerabilidad es la vulnerabilidad fÃsica de la ciudad de México ante sismos. Parte importante de la ciudad de México se encuentra construida en el lecho de un antiguo lago, este tipo de suelo se caracteriza por no ser firme sino blando permitiendo la amplificación de las ondas sÃsmicas e incrementando la probabilidad de daño debido a un sismo de una magnitud determinada. Por ejemplo un sismo de 8 grados de magnitud puede no causar los mismos daños en la zona firme de la ciudad que en la zona blanda, debido a que la vulnerabilidad fÃsica en la zona blanda de la ciudad es mayor que en la zona firme. >> Vulnerabilidad social es la incapacidad de desarrollar acciones y mitigaciones para ayudar a evitar el desastre, de responder >> frente a las emergencias y de adaptarse a las consecuencias de la materialización de los riesgos. Algunos factores que condicionan esta vulnerabilidad son niveles de educación, pobreza, salud, rasgos de edad, discapacidad de las personas, carencia de cohesión social, usos y costumbres e ideologÃas de una comunidad, entre otros. >> La economÃa se refiere al modo en que se producen se consumen y se distribuyen los bienes y servicios para cubrir necesidades, tanto a nivel individual como a nivel comunitario, es decir la economÃa consiste en la administración de los recursos escasos de manera eficiente. Tenemos entonces que la vulnerabilidad económica es la incapacidad de la población para cubrir necesidades básicas que le garantizan la calidad de vida. Como lo son alimento, vivienda, educación, salud, etcétera a nivel local, regional o nacional. Las principales variables para que exista vulnerabilidad económica son tres, el desempleo, la falta de ingresos y la carencia o difÃcil acceso a bienes y servicios. Estas tres condiciones van de la mano you que no podemos acceder a bienes y servicios si no contamos con ingresos adecuados. Que a su vez se derivan del empleo. Es importante mencionar que la vulnerabilidad económica puede incrementar otras vulnerabilidades como la vulnerabilidad social, fÃsica y estructural. De igual manera estas vulnerabilidades pueden incrementar la vulnerabilidad económica. Todos los tipos de vulnerabilidad incrementan los daños esperados, el daño, ingresos, empleo, y bienes y servicios impactan drástica y directamente a la población, viendo afectadas sus actividades cotidianas. Por ejemplo en la siguiente imagen se muestra la vulnerabilidad económica de la cabecera municipal de Motozintla, estado de Chiapas, México. En color verde fuerte, la distribución espacial del nivel muy bajo de vulnerabilidad, en color verde claro el nivel bajo, en amarillo el nivel de vulnerabilidad moderado, en color anaranjado el nivel alto y en color rojo muy alto. Tenemos dos sujetos, A con bajos ingresos y B con ingresos moderados. Debido a los niveles de ingresos, el sujeto A únicamente puede adquirir un terreno de bajo costo, área roja, y construir una vivienda de pobre estructura. Debido al mayor ingreso del sujeto B, este puede adquirir un terreno de mayor costo, áreas verdes, y construir una vivienda de buena estructura. Observamos entonces que el nivel de ingreso para cada sujeto incrementó la vulnerabilidad estructural y fÃsica del sujeto A y la redujo para el sujeto B. Espero que te haya quedado claro el tema de vulnerabilidad y te invito a continuar con el tema percepción del riesgo.