[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] Manos a la obra. Bien. Hemos llegado casi al final de nuestro curso. Con el propósito de fortalecer y aplicar lo aprendido, te invito a realizar una investigación sobre un estudio de caso. Este estudio puede ser uno de los desastres que han impactado recientemente a la humanidad. Por ejemplo, el huracán Gilbert o Gilberto, que en el año 2005 afectó a varios paÃses del Caribe. El huracán Mitch, que en 1998 dañó casi a toda Centroamérica. El sismo de 1985, que destruyó edificios y dañó a gran parte de la población mexicana. También la erupción volcánica del Nevado del RuÃz, que en 1985 destruyó la ciudad de Armero en Colombia. [SONIDO] La investigación no está limitada a estos eventos catastróficos, sino que puedes seleccionar a otro desastre de tu interés que haya impactado a otro paÃs o al paÃs en el que vives. Puedes consultar internet, libros, periódicos u otras fuentes de consulta que consideres pertinentes. Lo importante de esta actividad es que te adentres en la problemática del desastre elegido, y que apliques todo lo aprendido sobre peligro, vulnerabilidad, riesgo, asà como en la prevención, mitigación y la gestión integral del riesgo. [SONIDO] Realiza la investigación correspondiente y prepara un informe con el siguiente contenido. Uno, tÃtulo de tu trabajo. Dos, tu nombre y fecha en que entregas tu informe. Tres, introducción. Cuatro, caracterÃsticas reportadas del evento natural que vas a analizar. Cinco, impacto del desastre. Seis, análisis de la vulnerabilidad estructural, social y económica. Siete, análisis de las medidas de mitigación y prevención tomadas por la población antes del desastre. Ocho, recomendaciones para reducir el riesgo de un desastre similar en el futuro. Nueve, conclusiones. Para conocer a detalle la actividad, descarga el archivo anexo. Bien, espero que este curso haya alcanzado tus expectativas, que ahora conozcas la diferencia entre peligro, riesgo, y que el riesgo realmente depende de nosotros, de nuestra vulnerabilidad, de qué tan expuestos estamos y qué acciones tomamos para mitigar y prevenir estos riesgos. Realmente culpamos a la naturaleza, y mucho tenemos que ver nosotros como sociedad. Debemos aprender a protegernos y a saber cómo actuar en caso de un desastre. [SONIDO] Esperamos que hayan disfrutado este curso. Ahora han adquirido los conocimientos básicos sobre alguno de los problemas que afectan continuamente a la humanidad. La reducción del impacto de los desastres está en nuestras manos. No es culpa de la naturaleza. >> Gracias por acompañarnos. [SONIDO]