[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] Antes que nada, recordemos que hemos definido al riesgo por la ecuación riesgo igual a peligro por vulnerabilidad, donde el peligro es la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural con el potencial de generar un daño en un área y periodo determinado. La vulnerabilidad representa las condiciones existentes en una comunidad que la hace propensa a ser dañada al ser impactado por un peligro existente. De esta manera los riesgos geológicos de una comunidad son los daños probables tanto sociales como económicos y estructurales debido a un sismo, a un proceso de remoción en masa o a una erupción volcánica o a un tsunami. Los riesgos de origen meteorológicos son los generados por las inundaciones, las sequÃas, las bajas temperaturas, etcétera. En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de daños ante la ocurrencia de cualquiera de los fenómenos antes señalados. Estos daños pueden expresarse en términos de porcentaje, es decir qué porcentaje de la población, infraestructura, o vivienda puede ser afectada por ejemplo ante la ocurrencia de un sismo o una erupción volcánica. Usualmente los niveles de daños se representan como muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. Donde muy bajo representa daño improbable, bajo indica daños menores, moderado identifica daños relativamente altos, alto está relacionado a daños mayores, muy alto significa daños severos. El riesgo es representado por mapas de riesgo en el que se identifica mediante colores la distribución espacial del riesgo. Como ejemplo, tenemos el mapa de riesgo estructural por inundaciones en la localidad de Motozintla en el estado de Chiapas, México. En color rojo se señalan las áreas en donde existe mayor riesgo, y por lo tanto en donde el daño estructural será mayor que en las otras cuatro zonas, representadas en este caso por los colores anaranjado, daño alto, amarillo daño moderado, verde tenue daño bajo, y verde intenso daño muy bajo. Como se darán cuenta, los principales colores están asociados a los colores de los semáforos que controlan el tráfico vehicular. Es decir, el rojo representa alto o peligro, el amarillo representa precaución y el verde continúe o sin peligro. Continuando con nuestro ejemplo, vemos que las zonas con mayor riesgo son las ubicadas en las partes noreste y oeste del rÃo. Esta fotografÃa o radiografÃa de nuestras condiciones de riesgo proporciona la información necesaria a las autoridades y gobiernos correspondientes para implementar acciones que permitan reducir el riesgo. También nos indican cuáles zonas son las de atención prioritaria. Cuando una comunidad se encuentra expuesta a varios peligros de origen natural, es conveniente generar una tabla con los porcentajes de los daños esperados debido a la ocurrencia de cualquiera de estos peligros. A esta tabla se le conoce como matriz de riesgo. Como ejemplo, revisemos la siguiente matriz de riesgo para una comunidad costera localizada cerca de una zona de subducción. En este caso, el evento natural que causarÃa mayor impacto en la comunidad serÃan los sismos, debido a que el 65% de las viviendas se encuentran a niveles de riesgo alto y muy alto. En segundo lugar, serÃan las inundaciones debido a que el 35% de las viviendas se encuentran en estos niveles de riesgo. Sin embargo, habrÃa que señalar que como sabemos en una determinada comunidad las inundaciones son más frecuentes que los sismos. En tercer lugar, tenemos a los tsunamis y por último a las erupciones volcánicas. Es importante señalar que aunque los tsunamis únicamente afectarÃan al 10% de las viviendas, el efecto serÃa devastador. Gracias por acompañarme en este módulo. Te invito ahora a continuar con el módulo de mitigación. [AUDIO_EN_BLANCO]