[MÚSICA] [SONIDO] Hola. El dÃa de hoy vamos a hablar sobre un tema muy interesante, los volcanes. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para comenzar, vamos a definir qué es un volcán. Un volcán es cualquier parte de la superficie de la Tierra por la cual va a salir lava, material volcánico, gases, cenizas y vapores provenientes del interior de la Tierra. Este material que va saliendo a través de las erupciones se va acumulando y se va consolidando y nos va a dar origen a lo que nosotros conocemos como un volcán. Los volcanes tienen las siguientes partes. La primera parte es la cámara magmática. La cámara magmática es el sitio en donde se acumula todo el magma antes de que sea expulsado durante una erupción. La chimenea volcánica es el lugar por donde el magma será transportado a la superficie de la Tierra. El cono volcánico, este cono es resultado de la acumulación y el enfriamiento del material generado durante las erupciones. Dependiendo del tipo del material, será la forma de nuestro cono. Por último, tenemos el cráter, esta es la parte del volcán que podrÃa decirse que es la puerta de la salida de lava. Este puede tener forma circular u ovalada y va cambiando a lo largo de la vida del volcán. [SONIDO] No todos los volcanes son iguales, por esta razón han surgido dos tipos de clasificación para poder agruparlos. La primera clasificación se basa en su forma. Dentro de esta clasificación tenemos a los estratovolcanes. Los estratovolcanes se forman por diferentes capas de material volcánico, las cuales surgen en las diferentes erupciones. Las calderas son un tipo de volcán, el cual se va a formar debido a una erupción muy potente, la cual va a provocar que el edificio volcánico colapse. Los volcanes tipo escudo son estructuras volcánicas de pendientes muy suaves, las cuales se van a formar por el enfriamiento de lava muy fluida. Los domos de lava son estructuras en forma de cúpula, las cuales se forman debido a la acumulación de lava muy viscosa. Los conos de ceniza son pequeñas estructuras volcánicas que se forman por la acumulación de cenizas y escoria. La segunda clasificación se basa en el estilo eruptivo de cada volcán. Los estilos eruptivos que consideramos más importantes son los siguientes. El estilo hawaiano, este tipo de erupciones son de baja explosividad y se caracterizan por emitir lavas muy fluidas. Estromboliano, se caracteriza por emitir una lava más viscosa con explosiones intermitentes que salen despedidas desde el cráter, estando separadas por perÃodos de calma variable. El proceso de cada explosión corresponde a la evolución de una burbuja de gases liberados por el propio magma. Vulcaniano, en este tipo de erupción la lava se solidifica y tapa la chimenea del volcán, por lo que llegará un momento en el que la presión de los gases será demasiada y posteriormente, los materiales son expulsados de manera muy violenta. Pliniana, son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclastos y fragmentos de rocas a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo, son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. [SONIDO] El tamaño de una erupción volcánica no puede ser medida tan fácilmente con una escala como la usada para los sismos. Para medir qué tan grande es una erupción, se desarrollo el Ãndice de explosividad volcánica, conocido como IEV de un volcán. Este Ãndice consiste en una escala de 8 grados, con la cual los vulcanólogos van a determinar qué tan grande es el tamaño de una erupción. De manera general, esta escala va a considerar tres factores. El primero es el volumen de material emitido durante la erupción. El segundo, va a ser la altura de la columna que se genere durante la erupción. Y el tercero, va a ser el tiempo que dure esta erupción. Debido a que una gran cantidad de población mundial vive cerca de los volcanes activos, se ha optado por desarrollar mapas de peligro volcánico. En este tipo de mapas se plasma el alcance de cierto producto volcánico y si llegara a ocurrir una erupción, qué poblaciones llegarÃan a ser afectadas por éste. En este momento, los mapas más representativos en México sobre peligros volcánicos son el mapa del volcán de Colima y el mapa del Popocatépetl. [MÚSICA] [MÚSICA] En el mapa del Popocatépetl y en el mapa del volcán de Colima se puede observar la distribución espacial de los diferentes peligros volcánicos. Los mapas están divididos en zonas de diferentes colores, las áreas de mayor peligro son de color rojo, la zona naranja representa el peligro moderado y la zona de color amarillo el peligro bajo. Te invito a que busques el mapa de peligros de un volcán activo de tu región o paÃs. Ahora que aprendiste sobre volcanes, te invito a que conozcas sobre los procesos de remoción en masa. [AUDIO_EN_BLANCO]