[MUSIC] Hola, ¿cómo estás? Te cuento que nos tocó cambiarnos de lugar porque, como cosa rara, acá en Bogotá comenzó a llover de un momento para otro. Según lo que acordamos al iniciar este módulo, ahora vamos a abordar el tema de la red social. Como siempre, si realizas todas las actividades que te voy a proponer, al finalizar la lección habrás logrado los objetivos que buscamos. Específicamente, en esta lección serás capaz de dos cosas. 1, definir las características estructurales de la red social. Y 2, identificar las características estructurales de la red social implicada en la garantía del derecho a la educación de la sexualidad. Comencemos entonces retomando las preguntas que te planteé en el video anterior. Espero que hayas registrado las respuestas en tu portafolio de evidencias. Si aún no has tenido tiempo de responder esos interrogantes, antes de continuar con las actividades de la lección, te invito a hacerlo en este momento. ¿Con cuántas personas de las que viven a tu alrededor consideras que puedes contar en caso de necesitar apoyo en algún momento de tu vida? ¿Con cuántas personas de las que viven a tu alrededor consideras que puedes contar en caso de necesitar apoyo en asuntos relacionados con la sexualidad? ¿Quiénes son esas personas? Teniendo en cuenta estas respuestas y con base en los contenidos desarrollados en los cinco módulos anteriores, [MUSIC] ¿Cómo describirías tu red social? ¿A cuál de las definiciones que te presentamos en la encuesta corresponde la descripción que haces de tu red social? ¿Cuál de las definiciones fue seleccionada por el mayor número de personas que está tomando este curso? Es probable que al leer las definiciones, hayas tenido dudas para responder, porque todas esas alternativas se usan con frecuencia para definir el concepto de red social. De hecho, en la actualidad, éste es un término bastante popular, gracias al alcance que han logrado plataformas de interacción social como Facebook, YouTube, Twitter, entre muchas otras. Creo que pocas personas, entre las que me incluyo, hemos logrado mantenernos al margen de esta tendencia global. Si bien ésta es una modalidad de red social muy difundida y reconocida actualmente, no es la única, ni es la que nos interesa analizar en este momento. En este curso usamos el concepto de red social para referirnos al conjunto de relaciones o vínculos con personas, servicios, organizaciones e instituciones que percibimos que son relevantes en nuestra vida, para disfrutar de bienestar. También es posible que no te identifiques del todo con esta definición porque en tu caso incluyes una o varias mascotas como parte importante de tu red social. Si bien reconocemos que el vínculo afectivo que se crea con los animales es muy positivo para el bienestar físico, psicológico y social, para los propósitos de este curso sólo vamos a referirnos a la red social conformada por personas. La red social, por lo tanto, incluye todos los vínculos interpersonales que identificamos en el contexto familiar, escolar, laboral, institucional, comunitario y en cualquier otro entorno en el que interactuamos regularmente. Teniendo en cuenta esta definición, te invito a realizar un ejercicio que te va a permitir describir la estructura de tu red social. Es decir, te va a permitir construir tu mapa de relaciones sociales significativas. Este ejercicio lo hemos diseñado con base en nuestra experiencia en investigación y docencia, y teniendo en cuenta los planteamientos de Slutski, un experto en el tema de redes sociales. En la realización de esta actividad, ten presente que la estructura de la red social hace referencia a la cantidad y variedad de vínculos que mantenemos con las personas u agentes sociales que se encuentran en los contextos en los cuales interactuamos. [MUSIC] Como líderes de iniciativas de educación de la sexualidad, a partir de actividades como la anterior, podemos facilitar que las personas identifiquen la cantidad y variedad de vínculos que tienen con los agentes sociales con los cuales interactuan en diferentes contextos. Para muchos de nosotros, las personas que se encuentran en el círculo más cercano pertenecen a la familia, y al grupo de amistades. Esas personas generalmente son las que nos acompañan en la trayectoria de desarrollo de la sexualidad desde el nacimiento. Sin embargo, puede que tu caso sea diferente, y en tu círculo más próximo estén personas que trabajan, estudian o comparten alguna actividad contigo. Nuestra red social también suele estar constituida por agentes sociales que viven a nuestro vecindario, que hacen parte de nuestra comunidad. O que se encuentran en instituciones, organizaciones, centros, servicios o grupos a los cuales acudimos con regularidad. Por ejemplo, instructores del equipo deportivo, el personal médico y de enfermería de los servicios de salud, los miembros de la organización religiosa a la que pertenecemos. El equipo que labora en los centros de cuidado para niñas, niños o personas en la vejez, o en condición de discapacidad de nuestra familia, entre muchos otros agentes sociales. Incluso, en la actualidad, muchas personas suelen considerar, como parte de su red social, a las personas que no conocen cara a cara con las que mantienen contacto a través de Internet. Si comparas tu red social con la de otras personas que participan en este curso, podrás identificar que las características de las redes sociales varían de una persona a otra. De hecho, si les pides a las personas de tu familia que realicen este mismo ejercicio, te darás cuenta de que las descripciones son bastante diferentes. Cada caso es particular, y reconocer esas diferencias es muy importante para determinar qué oportunidades nos ofrece nuestra red social en este momento. Y si necesitamos hacer algo para modificar esa estructura, con el fin de que contribuya a nuestro bienestar. Los estudios sobre el tema de la red social han permitido establecer que nuestro bienestar no depende sólo de la cantidad de personas que la conforman. Sino de la manera como nos relacionamos con ellas, y de la manera como aprovechamos esas relaciones cuando las necesitamos. La investigación también ha encontrado que las personas podemos actuar para fortalecer nuestra red social, es decir, somos agentes sociales activos en la construcción y mantenimiento de la red social. En este módulo, veremos qué es lo que nos ofrece la red social y cómo podemos aprovecharla para mantener niveles óptimos de bienestar. Por lo pronto, en el siguiente video, vamos a profundizar en las características que permiten describir y distinguir la estructura de las redes sociales. [MUSIC]