[MUSIC] Como you lo hemos señalado, los años escolares son un período rico en experiencias de diferente índole. En la pubertad, todas las personas, mujeres, hombres y personas intersexo alcanzan lo que se conoce como la madurez sexual. Y por primera vez identifican el deseo sexual, y reconocen su capacidad para responder eróticamente a determinados estímulos. Para satisfacer el deseo y disfrutar el placer que produce la estimulación de sus órganos sexuales, comienzan a experimentar con diversas actividades autoestimulatorias, las cuales pueden complementar con fantasías eróticas. Como en todo lo que sucede en torno a la sexualidad, la ocurrencia y la frecuencia de esas actividades exploratorias están determinadas por los mensajes que reciben del contexto al respecto. [MUSIC] Cabe señalar que en algunos contextos culturales, las actitudes negativas hacia las prácticas autoestimulatorias pueden restringir el comportamiento de mujeres, de hombres, o de ambos sexos. Y en algunos casos, desencadenar emociones autoevaluativas como la culpa o la vergüenza, las cuales tienen efectos nocivos en el bienestar psicológico. En la pubertad, además de experimentar excitación sexual, las personas comienzan a reconocer las sensaciones corporales que les indican que alguien les atrae, un artista, alguien en una fiesta, en la escuela. Como you lo dijimos, se establecen las primeras amistades íntimas o relaciones de pareja románticas. Y en ellas poco a poco suceden los comportamientos socioeróticos, los besos y las caricias en diferentes partes del cuerpo con otra persona. En este periodo los chicos y las chicas se animan a involucrarse en diversas prácticas de exploración sexual con las personas que le resultan atractivas. Pueden ser del mismo sexo o de otro sexo, y en la mayoría de los casos, en el marco de relaciones emocionalmente íntimas. Estas experiencias les permiten descubrir su potencial para experimentar deseo sexual y atracción romántica por alguno de los sexos, por lo cual es importante generar espacios de conversación sobre las orientaciones sexuales. Si bien la identidad con la orientación sexual pocas veces se establece en la pubertad, recordemos que aproximadamente el 10% de la población se identifica con una orientación sexual homosexual o bisexual. Las mujeres lesbianas, los hombres gais, las personas bisexuales o transorientadas también tienen derecho a que la educación de la sexualidad apoye el proceso de identificación con su orientación sexual. Ese apoyo debe proveerse tanto en la escuela como en el hogar. [MUSIC] Por otro lado es importante tener en cuenta que la madurez sexual, es decir, comenzar a ovular, menstruar, eyacular, no necesariamente significa que inmediatamente las personas van a iniciar actividad sexual penetrativa. En estas etapas las personas empiezan a explorar un amplio repertorio de comportamientos socioeróticos. Diferentes tipos de besos, caricias y alternativas de estimulación de los genitales, y diferentes tipos de vínculos afectivos, noviazgos muy cortos, relaciones de amistad donde hay besos y caricias. Con frecuencia, las personas adultas que acompañamos el crecimiento y la formación de las chicas y chicos en estas edades, desde una perspectiva adultocéntrica, juzgamos sus relaciones como si fueran similares a las nuestras. Desde una aproximación adultocéntrica, nos centramos en la actividad sexual penetrativa y tenemos la expectativa de que las relaciones románticas sean de larga duración. [MUSIC] Esas percepciones, expectativas y valoraciones nos llevan a perder de vista el acompañamiento que requieren durante esas primeras experiencias románticas de corta duración. Y la relevancia que tienen para el desarrollo de la sexualidad los primeros comportamientos eróticos, los besos y las caricias. Estas experiencias constituyen el cimiento de vínculos afectivos más complejos y duraderos, son oportunidades valiosísimas de aprendizaje de lo que significa el establecimiento de límites en las relaciones afectivas. La toma de decisiones en pareja, la resolución de conflictos, el manejo de la intimidad física y emocional, y la negociación de la actividad sexual penetrativa. Si recordamos los conceptos básicos, la actividad sexual son un conjunto de acciones que producen excitación, placer erótico y gratificación del deseo. Esas acciones pueden o no culminar en orgasmo. Luego, no es sólo la actividad sexual penetrativa la que se puede categorizar como actividad sexual. Así, los primeros besos, los besos más largos e intensos, las caricias en la cara y en el cuerpo. La estimulación de los genitales con la mano por encima de la ropa, por debajo de la ropa, la fricción de los genitales con la ropa puesta, las caricias con el cuerpo desnudo también son tipos de actividad sexual. Conocer estos comportamientos y explorarlos en un contexto relacional seguro, les permite a los chicos y las chicas conocer su cuerpo, familiarizarse con las sensaciones de la respuesta sexual y reconocer prácticas y alternativas para retardar la actividad sexual penetrativa. Hacia el final de la adolescencia, chicas y chicos comienzan a considerar el inicio de la actividad sexual penetrativa. En algunos casos este comportamiento empieza antes, sí, en algunos casos se da después, también. El momento en el que esto ocurre varia de un contexto a otro, de una persona a otra. Además, independientemente de la orientación sexual que se se esté descubriendo, la actividad sexual penetrativa puede ser oral, vaginal o anal. [MUSIC] En síntesis, ofrecer oportunidades para conversar sobre las relaciones, el deseo y los comportamientos eróticos, les permite a las chicas y a los chicos reconocer sus deseos y límites. Tomar decisiones autónomas y adoptar prácticas de cuidado en pro de su bienestar y el de los demás, tanto sexual como reproductivo. Por eso, en la edad escolar de manera progresiva de acuerdo con la edad y las características de los contextos, es importante fomentar sus capacidades para competencias 13, 14, 15 y 16. 13, conversar sobre las diferentes orientaciones sexuales y analizar las oportunidades y restricciones que el medio ofrece para que todas las personas tengan los mismos derechos. 14, conversar sobre diferentes alternativas para obtener gratificación sexual de acuerdo con la edad, e identificar los contextos más apropiados para garantizar simultáneamente el derecho a la expresión emocional y el derecho a la privacidad, así como el derecho al trato digno. 15, clarificar la información que tienen sobre las relaciones sexuales y sus funciones, comunicativa, recreativa, relacional y reproductiva. Al igual que sobre las alternativas de autocuidado y mutuocuidado disponibles para promover el bienestar físico, psicológico y social. Estas alternativas de autocuidado incluyen el autoexamen de seno y genitales, el uso de servicios de salud, los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo cuando no se desea y el uso del condón para la prevención de infección de transmisión sexual. 16, identificar fuentes confiables de apoyo en el contexto inmediato, en caso de tener inquietudes o dificultades con respecto a las relaciones románticas y a las relaciones sexuales. [MUSIC]