[MUSIC] Iniciamos el curso de Solución de problemas y toma de decisiones con el tema concepto de problema. Este curso está fundamentado en los estudios de Norman R F Maier, psicólogo experimental de la Universidad de Michigan, quien durante muchos años hizo grandes investigaciones sobre la conducta de los seres humanos cuando están resolviendo problemas. Y llegó a conclusiones sumamente interesantes. Hay una que a mà me llama la atención. ¿Sabian ustedes que basta que volvamos a pensar nuevamente un problema para que en el 66% de las ocasiones que lo hacemos mejoremos la solución? Es interesante, ¿no? Bueno, a mà lo que me llama mucho la atención es que a mà nadie me ha enseñado a pensar hasta que no tuve la oportunidad de conocer este curso. Siendo un tema y una materia y una conducta que hacemos todos los dÃas, considero que serÃa muy conveniente que enseñáramos a nuestros hijos y que enseñáramos a nuestros trabajadores y a todas las personas a tener técnicas para mejorar sus niveles de análisis de problemas y de pensamiento. En este curso, además de que vamos a lograr estos objetivos, vamos a trabajar mucho con problemas cotidianos de la vida laboral. Y, por otra parte, se van a divertir, lo van a disfrutar. Bienvenidos. [SOUND] Pues iniciemos. ¿Qué es un problema? Una situación problemática es cuando nuestra acción previa se ve detenida por la presencia de uno o más obstáculos que nos están impidiendo llegar a la meta. ¿Cómo podemos resolver este problema? Bueno, hay varias formas. Una de ellas es que quitemos el obstáculo. Otra es que lo rodeemos. Y una tercera es que lo anticipemos, que, estarán de acuerdo conmigo, es la más inteligente. Vamos a ejemplificarlo. Cuando tenemos que llegar temprano al trabajo y vemos que el coche del vecino, que normalmente lo saca antes, todavÃa está colocado adelante de nosotros, ¿qué tenemos que hacer? Pues tenemos que llamarlo para que nos haga el favor de quitar su auto. Esta es una de las formas que hemos dicho que se puede resolver un problema, quitar el obstáculo. Bien, you quité el obstáculo y estoy you en ruta rumbo a mi trabajo. Sin embargo, me doy cuenta que el tráfico es más intenso que habitualmente. [SOUND] Entonces pienso qué otras alternativas tengo. Y quizás si me voy por el este, o por la ruta oeste, puedo hacer mejor tiempo. Decido la del oeste. Aquà no estoy quitando el obstáculo, simplemente lo estoy rodeando. Pero definitivamente, y ustedes estarán de acuerdo conmigo, hay una forma más inteligente de resolver un problema. ¿Cuál es? Anticiparnos. Si en lugar de salir a las siete de la mañana, yo salgo a las seis y media o, todavÃa mejor, seis y cuarto, todavÃa no va a haber obstáculo. Antes de que el obstáculo esté presente, yo you pasé. Claro, voy a llegar temprano, pero voy a llegar a tiempo, que esa es mi meta, y lo importante es que en un problema siempre tratemos de resolver de la mejor manera posible, que es llegando a la meta. [SOUND] Pero estarán ustedes de acuerdo conmigo que hay obstáculos que a veces no son superables, y el del tráfico, pues vamos a reconocerlo, algunas veces no es superable. ¿Por qué?, porque los nodos de tráfico son tan intensos que muchas veces quedamos atrapados en ellos. Entonces no nos queda otro remedio más que hacernos a un lado de la calle y usar nuestro celular, y hablar con un colaborador para que inicie la reunión en lo que nosotros llegamos. De hecho, aquà no pudimos resolver el problema llegando nosotros fÃsicamente a la reunión. Pero al pedirle a un colaborador que iniciara la junta en lo que nosotros llegáramos, cambiamos de meta, cambiamos la meta B por la meta A. No llegamos fÃsicamente, pero un colaborador llegó por nosotros. Como directivos muchas veces confundimos cuál es nuestra meta. Tenemos que tener muy claros estos elementos para saber perfectamente bien qué queremos. Vamos a regresar al momento en que el vecino estaba estorbando o estaba obstruyendo mi salida de mi cochera. En ese momento sà le pude hablar y él pudo quitar su coche, pude quitar el obstáculo, pero vamos a suponer que el vecino no hubiera estado en su casa. Y entonces yo me hubiera quedado toda la hora tratando de mover el coche del vecino para salir. Aquà estaba yo actuando de una manera equivocada, porque les voy a hacer una pregunta, ¿mi meta era quitar el coche del vecino o llegar al trabajo? Llegar al trabajo, ¿verdad? Entonces, lo que tuve que haber hecho era, okay, no pude quitar el obstáculo, tomar un taxi, cambiar el medio para sà llegar a mi meta. En este caso no resolvà el problema. Y cuántas veces nosotros pensamos que por falta de presupuesto no podemos mejorar el servicio. Y, okay, conseguimos el presupuesto. Y la pregunta que les hago es ¿consiguiendo el presupuesto you estamos mejorando el servicio?, ¿quién sabe? Porque si no hemos identificado perfectamente bien los obstaculos que están atrás de un resultado que estamos obteniendo, nunca vamos a llegar a la meta. Primero, identifiquemos cuáles son los problemas que tenemos de servicio y tengámoslos muy claros. Y entonces sÃ, hagamos las acciones correspondientes para resolver efectivamente el problema. Vamos a hacer un ejercicio que nos ayudará a clarificar en gran medida estos conceptos. El ejercicio se denomina El preso. En la pantalla les aparecerá una cuadrÃcula con 16 casilleros, imagÃnense que es un presidio y que el preso de la celda X estaba mal clasificado aquÃ. Pues tenÃa serios trastornos mentales y, más que estar en una prisión, deberÃa de haber estado siendo atendido en un hospital psiquiátrico. Este preso sufre una crisis, tiene un tremendo ataque de locura y empieza a derribar los muros de la prisión y a matar a sus compañeros de presidio. [SOUND] HabÃa uno en cada celda. Cuando los guardias, los vigilantes llegan y lo atrapan, lo hacen hasta la celda O, inmediatamente después de que habÃa dado muerte a su ocupante. Lo que ustedes tienen que hacer es encontrar la ruta que siguió el prisionero desde la celda X hasta la celda O, tomando en cuenta la siguiente información. Los mató a todos, a uno por cada celda, nunca regresó por una celda en la que hubiera un cadáver, terminó su acción en la celda O, nunca derribó muros externos ni atravesó por esquinas, al entrar a una nueva celda mataba de inmediato a su ocupante. Antes de que hagamos el ejercicio, voy a compatirles tres principios de Norman Maier que son muy importantes para resolver problemas. Vamos a ver más durante el curso, pero por ahora les voy a compartir tres que a mà me fueron muy útiles cuando resolvà este caso. El primero de ellos. Debemos usar toda la información, aún cuando esta nos parezca inadecuada. Segundo principio, cuidado con este principio, pónganle atención. El punto de partida de un problema nos ofrece mayor riqueza en posibilidades de solución. Tercer principio. El estar orientado hacia el problema debe de ser estimulado, mientras que el estar orientado a la solución debe ser pospuesto. Ojalá que estos principios los tomen en cuenta ahora que van a resolver el ejercicio. Bien, pues vamos a iniciar y tenemos que prepararnos con papel y lápiz. Por favor, tengan papel y lápiz a la mano. El lápiz nos va a ayudar por si nos equivocamos, podamos borrar. Hay que copiar la cuadrÃcula que ven ustedes en la pantalla y trazar la ruta que siguió el prisionero desde la celda X a la O. Pero lo más importante, ahà tienen la información disponible que les di hace rato y tenemos seis incisos. Seleccionen uno de los seis obstáculos que les ayuda a solucionar el problema. Hay uno de ellos que les puede ayudar. Seleccionen cuál es y, después de haber trazado la ruta, indiquen cuál fue el que les ayudó a encontrar la solución. Ahora sÃ, vamos a iniciar el ejercicio. Piensen y disfruten al realizarlo. Pónganle pausa a su video y, cuando tengan una respuesta, retómenlo. Como ven, la respuesta correcta es la C, you que nunca regresó por una celda en la que hubiera un cadáver. Esta información nos da la posibilidad de volver a entrar a una celda nuevamente, y la única en que se da esta condición es en la del propio prisionero X. Este análisis nos permitió vencer los cinco obstáculos que nos impedÃan encontrar la solución. No podÃamos salir ni atravesar por esquinas. Tampoco regresar por una celda con presos previamente asesinados. Y, como esto lo hacÃa inmediatamente al entrar a cada celda, la única posibilidad que nos quedaba era la celda de él mismo. Además, no habÃa otra opción más que terminar en la celda O. ¿Dónde encontramos la solución y cómo la encontramos? Dónde, en el inciso C. Cómo, espero que se hayan apoyado en los tres principios que habÃamos visto, ¿recuerdan el primero? La información disponible debe de ser usada, aún cuando esta parezca inadecuada. Cuántas veces hay que no tomamos en cuenta señales, información, datos que están ante nuestros ojos y no los vemos. Aquà no vimos el preso nunca regresó por una celda en la que hubiera un cadáver. Porque no nos limitaba en nada, por lo tanto, no la tomábamos en cuenta y trazamos miles de rayas. Bueno, no miles, pero sà trazaron varias, ¿verdad? [SOUND] Para evitar caer en el método del ensayo y el error, que rara vez nos da soluciones adecuadas, porque, más bien, este se liga mucho con el azar. Hay el tercer principio de Maier, que debemos estimular nuestra orientación hacia el análisis del problema y posponer nuestra mentalidad hacia la solución. Debemos de posponer el estar buscando la solución inmediatamente. ¿Y saben por qué nos pasa esto? Porque, cuando estamos tratando de solucionar el problema, aparentemente estamos ocupados y estamos avanzando más, pero no, paradójicamente nos estamos alejando más, porque, en lugar de saber hacia dónde vamos, no lo hemos entendido. ¿Sà les queda claro? Qué bueno. Espero que se hayan divertido mucho en este primer módulo de nuestro curso Solución de problemas y toma de decisiones y en el segundo haremos nuevos ejercicios. Hasta entonces. [MUSIC]