Hola, bienvenidos. En este video hablaremos sobre audio digital. El audio digital es un concepto fundamental de comprender en este curso, dado que vamos a usar el computador para crear y procesar sonidos. Dentro del computador, todas las señales con la cuales se trabaja, sean imágenes, audio, fotos, lo que sea, son digitales. Por lo tanto, comprender qué es el audio digital, es algo muy importante. Para entender bien "audio digital", hay que partir por su contraparte, que no es digital; es decir, el audio análogo o continuo. ¿Cuál es la diferencia entre algo análogo y algo digital? Vamos a ver el proceso por el cual algo análogo se puede convertir, eventualmente, en algo digital. Y también vamos a ver cómo es posible devolverse desde lo digital hacia lo análogo. Hay dos conceptos muy asociados a análogo-digital, que también me gustarÃa introducir, que, si bien no son lo mismo, están muy relacionados, como vamos a ver a continuación, que es el concepto de continuo versus el concepto de discreto. Que son conceptos que también están asociados de esta forma, que tienen una relación con lo análogo lo digital, pero no son exactamente lo mismo. Partamos, primero, por entender bien el audio análogo, Supongamos que tenemos una fuente sonora que se perturba y, como consecuencia, emite una vibración por un medio, y esta vibración voy a intentar capturarla. ¿Cómo se puede capturar? Muy fácilmente hoy dÃa, con tecnologÃa disponible en todos lados, con un micrófono. Voy a tomar el micrófono y esta señal la voy a capturar en un micrófono, una membrana que vibra con las desviaciones de presión que hay acá, con los cambios de presión, y por un cable eléctrico transmito esta señal y la puedo registrar en forma análoga o continua, como una señal que va a ir cambiando en el tiempo, por ejemplo, como una señal de este tipo. Supongamos que la señal es asÃ, una señal continua que fue cambiando su estructura en el tiempo. Voy a reforzarla aquà para que se vea bien. Decimos que este audio es continuo, ¿en qué sentido? En el sentido de que para todo instante de tiempo hay una amplitud asociada a ese instante de tiempo. Por lo tanto, si yo me fijo en una amplitud particular, por ejemplo, en esta, puedo ver qué amplitud está asociada a esa que sale de un tipo en particular. O en otro instante de tiempo, tengo otra amplitud asociada y asÃ, sucesivamente. Este es el tiempo uno, este es el tiempo dos. Para cualquier tiempo en el cual yo me fije, hay una amplitud asociada. Eso se conoce como algo continuo en el tiempo. Esto implica que para todo valor de tiempo hay amplitud asociada. En cambio, una señal digital es discreta. ¿Qué significa esto? Durante algún proceso voy a tomar muestras de la señal y no voy a tener un tiempo continuo como este, sino un tiempo discreto que voy a denotar por n. Y n es un número que puede valer cero, uno, dos, etcétera, o puede valer incluso menos uno, menos dos, no importa como yo lo defina. Y para cada valor de este m, por ejemplo, acá tengo el cero, uno, dos, tres, etcétera; voy a tomar una muestra de mi señal que está arriba, y esto se va a convertir en algo como esto. ¿Se fijan? Estoy dibujando los valores que toman la señal en ciertos tiempos y los voy a dibujar con esta raya vertical para que se entiende un poco mejor que son valores que fueron tomados a partir de un muestreo de esto. En esta representación de este audio que es discreto, yo puedo preguntar, ¿cuál es el valor en el tiempo cero? Este es el valor. ¿Cuál es en el tiempo uno? Este de acá. ¿En el tiempo dos? Este de acá. Yo podrÃa preguntarme, ¿cuánto vale la señal entre estos dos tiempos? Y ahÃ, está la gran diferencia entre una señal continua y una señal discreta. En la señal discreta no hay valores entre medio, no existen los valores, nunca fueron medidos ni fueron obtenidos. Por lo tanto, no hay información al respecto. Esa es la gran diferencia entre un audio continuo y uno discreto. Ahora, para ser digital, falta otro fenómeno que tiene que ver con que no solo se discretizan en el tiempo, sino también se discretizan los valores de amplitud. Este proceso se conoce como "cuantización", y lo que implica es que las amplitudes no pueden ser cualquiera, sino solo ciertos valores que estoy dibujando con esta rejilla que está acá. Por lo tanto, esta amplitud, deduje acá, tienen que pertenecer a uno de estos valores, concretamente. Necesariamente, tienen que ser uno de estos, no pueden ser otros valores. En este proceso en el cual se discretizó el tiempo, pero también la amplitud, se conoce como "audio digital". Entonces, a este le podemos poner la etiqueta. Este es un audio continuo, este es un audio discreto, este es un audio digital, porque además fue cuantizado. Es importante mencionar que esto de acá, yo le podrÃa llamar "digital", en el sentido de que fue discreto y, además, cuantizado. Este proceso por el cual se cuantiza a la amplitud se llama "cuantización". El proceso por el cual se toman muestras en el tiempo se llama "muestreo" o "discretización". Pero, también vamos a usar la palabra "muestreo", y cada uno de estos valores es una muestra de audio. Por lo tanto, el audio digital, ¿en qué consiste, básicamente? Consiste en muestras de audio, una seguida después de la otra, que fueron tomadas a un intervalo regular de tiempo. Para resumir un poco, hemos visto que el proceso de tomar desde un audio análogo hacia un audio digital consiste, básicamente, en dos procesos; en tomar muestras, que se llama "muestreo", tomar muestras en el tiempo y, además, cuantizar las amplitudes. Y esto, tÃpicamente, en software de audio, se conoce como un proceso de convertir de un mundo análogo al digital, o sea, un proceso de "Analog-to-digital converter" o Conversión. Uno también se puede volver desde el mundo digital después hacia el mundo análogo. Esto es cuando yo tengo un archivo de audio, por ejemplo, pongo "play" y suena por un parlante en forma análoga, El proceso se conoce como DAC, es una conversión de digital hacia análogo "Digital-to-analog converter". Vamos a ver ahora un video donde se muestra un archivo de audio que fue tomado del mundo análogo capturado en el computador, y cuando hagamos zoom en el contenido que tiene ese archivo de audio, nos vamos a dar cuenta que realmente está hecho de muestras, que no es otra cosa que una sucesión de números que fueron capturados en intervalos regulares de tiempo por el proceso de discretización. Al hacer zoom en el archivo, observamos que está compuesto de muestras del audio original. Escuchemos cómo suenan estas muestras. Como hemos visto, el archivo digital está realmente compuesto por muestras de sonido.