[AUDIO_EN_BLANCO] Hola. Te doy la bienvenida al curso Sonidos Digitales, en donde revisaremos diferentes conceptos relacionados con la sÃntesis y el procedimiento digital de señales de audio. Dentro de los contenidos del curso, podrás encontrar unos archivos que hemos preparado para ti, llamados patch. Con los que podrás aplicar diferentes conceptos, que veremos en el desarrollo de este curso. Para interactuar con los archivos, podrás usar tres programas. Puré data, llamado por su sigla Pd. Max ambos creados por Miller Packette y el lenguaje de programación Faust. Estos tres programas permiten procesar los audios a tiempo real. Una vez descargues los archivos que tenemos para ti, podrás modificarlos como tú quieras. Agregar o quitar elementos. Te invitamos también a crear tus propios patch. A continuación vamos a revisar y usar el programa de pure data. Esta es la página creada por la comunidad de Pd, donde podrás encontrar foros y distintos temas relacionados con esta comunidad. En pure data punto info. Para descargar el programa, te recomendamos hacerlo desde la página oficial del creador de este programa, que es Miller Packette. En msp.ucsd.edu. Como puedes ver en esta página también encontrarás mucho material relacionado con Pd. En este link, podrás revisar la documentación relacionada con pure data. Acá encontrarás el manual donde podrás encontrar distintos temas que podrás ir abordando en Pd. Y en este link podrás descargar la versión más reciente de Pd, tanto para Macintosh como para Windows. Pinchas la selección del computador que estés usando, descargas el programa y lo comenzaremos a usar. Una vez haya descargado e instalado el programa, al ejecutarlo se abrirá esta ventana de Pd. En ella podrás a acceder a apagar y encender Pd, asà como ver los avisos que te mande la ejecución que estés haciendo en el programa. Ejemplo de esto veremos más adelante. Al crear un nuevo archivo, se abrirá una nueva ventana en blanco completamente vacÃa. En esta ventana puede agregar y conectar distintos elementos, más adelante en este vÃdeo veremos cómo crear un patch de cero. Pero antes, quiero mostrarles los ejemplos que hemos preparado para este curso. Iniciaremos abriendo el patch de introducción. En este patch tenemos una pequeña descripción de cómo funcionan algunos elementos. En la parte inferior, tienes el nombre de cada uno de los patch, que esperemos puedas revisarlos todos. Al costado del nombre del patch, tienes una breve descripción de lo que podrás encontrar al interior del patch. Ahora abriremos el patch M1L2V2 de frecuencia. Que aplica los conceptos vistos en el vÃdeo dos de la lección cuatro y del módulo 1. Entonces para poder ver los conceptos relacionados con este patch de frecuencia, en el curso busco dentro del módulo 1 lección cuatro y el vÃdeo dos, que corresponde al vÃdeo periodo frecuencia y fase. Volviendo al patch que habÃamos abierto anteriormente, cambio de frecuencia de un oscilador, acá podemos ver que tenemos un bang para poder comenzar a ejecutar todo lo que contiene este patch. Todos los patch cuentan con una breve descripción de lo que puedes ir haciendo. Presionemos el bang y escuchemos. [SONIDO] [SONIDO] Para disminuir o aumentar el nivel de salida, lo podemos hacer en esta parte. El volumen toma valores desde cero hasta uno. Lo vamos a dejar alrededor de 0,2. Y escuchemos. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Es muy importante saber que en Pd existen dos modos de trabajo. El modo de edición y el modo de ejecución o de uso. Al abrir este patch, nos encontramos en el modo de uso. Donde podemos modificar algunos valores y activar el botón de bang. Para cambiar al modo de edición, debes presionar en edit mode o con las teclas Comand e, o Control e para Windows Al encontrarnos en el modo de edición, puedo mover elementos. Ponemos elementos e incluso cambiar las conexiones y modificar algunos valores de los elementos. Pero no podemos iniciar el patch presionando el bang. O cambiar los valores del volumen. Ahora vamos a trabajar con otro patch. Vamos a abrir el patch M2L2 V2 envolvente de audio punto Pd. En este patch tenemos acá las descripciones de cómo poder hacer funcionar este patch. Y número uno nos dice cargar el audio. Aquà tenemos un mensaje para cargar el audio en la tabla. Entonces nos aparece el audio en esta tabla superior y en la tabla inferior nos aparece la envolvente. Con estos mensajes que se encuentran a la derecha, podemos ir cargando distintas envolventes al interior de la tabla. Ahora, escuchemos. [SONIDO] Al pinchar sobre la tabla podemos seguir modificando la forma de esta envolvente. Escuchemos cómo queda. [SONIDO] Recuerda que en Pd tenemos el modo de edición y el modo de uso. También recuerda que en esta ventana de Pd, puedo encender y apagar el sonido de salida de Pd. Si tengo el sonido apagado, vuelvo a la ventana y echo andar o reproduzco el audio, no vamos a tener, no vamos a escuchar nada a la salida. Para esto podemos encender, vamos a encender el DSP, volvemos al patch. [SONIDO] Y ahà pudimos escuchar la salida. Otra de las cosas muy importante a tener en cuenta que podemos hacer en Pd, es el gel. Cada elemento, como estamos viendo acá, por ejemplo el line, podemos apretar el click derecho, presionar el gel y se nos abrirá una ventana en donde encontramos todos lo relacionado con este objeto que es el line. Ahà podemos ver de qué se trata, y en esta parte inferior podemos interactuar con el line. Presionamos los distintos mensajes, el check voz y vemos qué es lo que está pasando. En esta parte inferior tenemos el dac, el conversor digital análogo y vamos a abrir su ayuda. Se nos abre esta ventana de ayuda, donde podremos revisar y conocer mejor este objeto. Comenzaremos entonces a ver cómo crear un patch desde cero. Creamos una nueva ventana en [EXTRANJERO] y se crea este, este nuevo archivo completamente en blanco. Donde podemos poner distintos elementos. Aquà ponemos poner objeto y puedes ver que aparece este rectángulo con la lÃnea segmentada en el exterior y si escribo cualquier cosa adentro, y presiono enter, me llega este mensaje de error. Que dice que este objeto no pudo ser creado. Vamos a poner otro objeto, y vamos a poner algo, a escribir algo que si conozca este programa. Es conocido osc y el sÃmbolo de tilde. Vámonos, ahà está. Ahà si, al presionar entonces enter vemos que ahora sà se crea este nuevo objeto. Y queda diferente, de manera distinta al objeto que se creó de manera errónea. De hecho puedes ver la consola que no me aparece mensaje de error Este sÃmbolo que está acá, que es el sÃmbolo llamado tilde, que tenÃa yo seleccionado, Indica que justamente este objeto trabaja con una señal de audio. Es muy importante que tengas esto en cuenta cuando estés creando tu patch. De los errores que te aparecen en esta página de Pd y como se le pueden ver cuándo están de manera correcta creados los objetos, te ayuda a tener una noción de, en caso, que tengas un error al crear un objeto. Ahora vamos a seleccionar este objeto que habÃa creado de, que habÃa sido creado de manera errónea y dejaremos simplemente el oscilador. En esta parte superior tenemos las entradas y en la parte inferior esto que aparece que están teñidos con éstos rectángulos más oscuros, serÃa la salida. Vamos ahora a mostrarte cómo cambiar el tamaño de la letra o el tamaño de los objetos o elementos. Ahà en Font elegimos el número 16 y puedes ver que el objeto del oscilador quedó de un mayor tamaño. Recuerda que nos encontramos en el modo de edición, por esa razón podemos cambiar el texto dentro de estos objetos, podemos tomarlo y desplazarlo dentro de nuestra ventana. Ahora vamos a escribir después de este texto del oscilador, el número 300. El número 300 que indica la salida de frecuencia que tendrá este oscilador de 300 Hz. Y abajo pondremos un nuevo objeto al que llamaremos dac y este sÃmbolo que indica que trabaja con una señal de audio. Como puedes ver, este dac le ayuda, aparece como habÃamos visto, que justamente toma esta señal. En la entrada tiene esta señal digital, que vamos a conectar lo que serÃa la salida del oscilador. Antes de eso, vamos a multiplicar la señal por el número 0,2. Recuerden que el volumen o la salida del volumen, iba entre 0 y 1, siendo 1 un valor máximo. Entonces ahà multiplicamos la salida del oscilador por 0,2 para que no quede sonando tan fuerte. Conectamos la salida del oscilador a la entrada de esta multiplicación, vamos a apagar el DSP para que no se escuche nada de la salida por mientras. FÃjate que cuando me vaya a poner debajo en la salida de este número que multiplica la señal de audio, va aparecer un cÃrculo. Yo pincho el, o presiono el botón del mouse en ese cÃrculo y lo arrastro a la entrada del dac y una vez aparezca nuevamente el cÃrculo, ahà lo suelto. Escuchemos cómo queda. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Lo que hice anteriormente, fue conectar la salida, estaban escuchando un solo lado, el lado izquierdo. Y lo que hice fue conectar la salida de esta multiplicación a la entrada del R, el derecho del conversor digital análogo. Ahora vamos a poner un nuevo elemento en la parte superior de este oscilador que nos va a indicar la frecuencia. Por lo tanto, busco, borro perdón, este número 300 que habÃamos escrito, que indicaba la frecuencia de salida del oscilador y pongo este objeto que fue un número, este elemento que fue un número. Cambio al modo de uso y ahà yo puedo escribir sobre este número, lo pincho, you no lo puedo mover pero yo escribo, presiono enter y cambia el sonido. Escuchemos cómo quedó. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Una herramienta muy útil que podemos usar en Pd, es la duplicación de elementos. Para esto nuevamente cambiamos al modo de edición, vemos que el puntero quede como una mano, seleccionamos los objetos que queremos que se dupliquen, vemos que queden en azul y nos vamos a la sección de editar duplicar. Con esto obtengo la copia de los elementos seleccionados, los moveré a la derecha. Vamos a borrar este número que multiplicaba acá, vamos a seleccionar, y borrar esta conexión, y vamos a dejar solamente una multiplicación y un puro conversor. Entre medio vamos a poner una suma que nos ayudará a sumar la salida que nos llegue desde los dos osciladores. Conectaremos la parte izquierda de la suma, la salida de un oscilador y la parte derecha la salida del otro oscilador, y directo va a la multiplicación por 0,2. Y ahora a la salida. Volveremos al modo de edición. Se me está acabando la baterÃa. Volvemos al modo de edición y escribimos el número 500 acá a la izquierda, 500 enter. Y ahora ponemos acá al otro lado, el número 250 enter. Escuchemos entonces cómo queda esto. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Cambié la frecuencia a 505, que es un número cercano a 500 y pudimos escuchar este vibrato que se tenÃa, está modulación en amplitud. Ahora vamos a poner un nuevo objeto que llamaremos line. Entonces como lo hicimos al inicio de este vÃdeo, vamos a revisar lo que es la ayuda de este line. Con el click derecho sobre el objeto y se nos abre esta ventana de ayuda. Tenemos la descripción y acá a la sección inferior o la parte inferior de la ayuda, podemos ver de qué manera interactuar con este objeto. En la parte inferior tenemos objetos que son similares a este line, como este line que es para, aquà volvemos a lo que es el line. En estas ventanas de ayuda podemos nosotros cambiar al modo de edición, podemos seleccionar distintos objetos, incluso modificar esta misma ventana. Entonces podemos seleccionar objetos y llevarlos a nuestro pack que estamos creando. Si queremos podemos seleccionar todo y llevarlo a nuestro nuevo pack. Como pueden ver, al presionar este mensaje, cambia en la parte inferior el número hasta 1 en el tiempo en 5 mil milisegundos. Y este mensaje que se encuentra acá me indica desde qué número va desde cero hasta uno y el tiempo que demora de, el tiempo que demora en recorrer desde cero hasta uno, que serÃa en mil milisegundos, o sea un segundo. Vamos a cerrar estas ventanas de ayuda, no las guardaremos y vamos a mover este line para acá, para poder poner el mensaje con la información que habÃamos visto antes. Entonces ponemos un mensaje que queremos que vaya de 200 a 800 y le tome un tiempo de 2 segundo, 2 mil milisegundos. Recuerden que esto es la frecuencia, va a determinar lo que serÃa la frecuencia en que va a tener a la salida del oscilador. Lo conectaré a la entrada de line, esto a la entrada del número. Por lo tanto, voy a indicar al número que inicia es de 200, vamos a encender y escuchemos cómo suena. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Ahora vamos a duplicar, primero a ordenar un poco, vamos a duplicar este line con el mensaje para setear, para que determine la entrada del oscilador que está a la derecha. Eso sÃ, vamos a poner que vaya desde 800 hasta 200, también el 2 mil milisegundos. Vamos a cambiar este número de inferior a 800, el anterior a 200, vamos a encender el audio. Lo que podemos hacer en la parte superior, vamos a poner un pack. Entonces moveremos hacia abajo, poner bang y aparece este botón, que va a tirar un bang. Que serÃa un impulso que va echar a andar de manera simultánea o de manera casi simultánea, ambos mensaje, ambos line. Podemos acá cambiar, en el click derecho, podemos ver lo que son las propiedades donde podemos cambiar el color. Y también podemos cambiar el tamaño. Entonces aquà aparece el tamaño, lo cambiamos a 25 y nos queda un bang de color verde con un mayor tamaño. Encendemos el audio, como pudieron darse cuenta, no habÃa cambiado al modo de uso. Por lo tanto, no habÃa podido ejecutar el mismo bang. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Bueno, con esto hemos visto un ejemplo básico de cómo crear un pack en Pd, donde utilizamos lo que son las ayudas. Recuerden que es un muy importante cada objeto o elemento que está dentro del pack, al hacer click derecho puedo entrar a sus ventanas de ayudas y estas mismas ventanas yo después las puedo editar, las puedo modificar, incluso llevar a mis propios packs, puedo armar pack a partir de estas ventanas de ayuda. Vamos a guardar el archivo con un nombre especÃfico en el escritorio, archivo guardar y le ponemos Prueba 01 punto Pd. Con esto you tenemos guardado nuestro primer pack. Con esto hemos you revisado una introducción básica al uso de Pd, te invitamos a revisar otros elementos que los puedes llegar a través del Help browser. Aquà se abre esta ventana, en donde, como puedes ver, en pure data manual, mmm. AquÃ, en ejemplos de audio, puedes ver distintos ejemplo de pack armados, que vienen dentro del mismo Pd. Vamos a buscar entonces uno sobre filtros. Por ejemplo, tenemos el de wave shaping. Son conceptos que veremos en el curso. Y tenemos un filtro pasa abajo. Se abre este pack que contiene este filtro pasa abajo, pack con el que podemos interactuar. Voy a encender el sonido y voy a poner a funcionar esto. Y como ustedes pueden escuchar, no suena nada. [RISAS] Bueno, yo puedo prender y apagar el filtro. Pero no se escucha porque al no tener un conversor digital análogo, perdón que convierta señal de digital a análoga, no tenemos nada a la salida. Pero si podemos ver cómo se filtra, esta es la señal de audio en la tabla. Se puede ver, ahà cambiamos el número a la frecuencia del corte. Por ejemplo, a este filtro la llevamos a 200 y aquà mismo podemos encontrar distintos ejemplos. Te invitamos a revisar todos estos ejemplos con los cuales puedes interactuar, a partir de los cuales puedas ir armando tus propios packs. Y en esta página, que es la página oficial de Miller Packette, puedes encontrar el manual, en la sección de documentación. Donde puedes revisar a más detalle, con más ejemplos de qué manera interactuar con este programa de pure data. Esperamos que este vÃdeo introductorio te haya sido útil y te haya entusiasmado mucho para seguir profundizando en la aplicaciones que puedes lograr con pure data. Además, tenemos para ti muchos packs hechos en Pd, con los cuales puedes ir revisando esos conceptos que vamos viendo durante el curso. ¡Mucha suerte! Te estaremos esperando en nuestro curso Sonidos Digitales. SÃntesis y procesamiento en el computador.