[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenido al tercer módulo del curso. En este módulo vamos a enfocarnos en el momento de explicar un tratamiento o un procedimiento al paciente. Lo haremos en cuatro lecciones diferentes que nos aportará cada una de ellas un punto de vista distinto sobre el tema. Primero para la sección de gramática en contexto, veremos de qué manera podemos añadir detalles de tiempo, modo, lugar y cantidad a nuestras explicaciones. A continuación para la lección de vocabulario, veremos léxico básico de medicamentos y su administración. La tercera lección tratará sobre la colaboración, un aspecto fundamental de toda interacción pero que tiene especial relevancia en el contexto médico. Por último aprenderás algunas claves para comunicarte en el registro lingüístico adecuado con los pacientes. Por supuesto en estas lecciones aparecerán de nuevo elementos que ya has estudiado. Por eso te aconsejo que aproveches cada oportunidad que tengas para reciclar lo que has aprendido en el primer y segundo módulo. Muy bien, ¿estás listo? Vamos a comenzar con la gramática en contexto. Con el apoyo de tu cuaderno de actividades, lee el diálogo de la actividad 1 y presta especial atención a las palabras subrayadas. Es buena idea que lo leas dos o tres veces y en voz alta. Muy bien, el texto que has leído reproduce un modelo tomado de un libro de texto. Vas a compararlo con un ejemplo de una consulta médica auténtica. Para que te sitúes al escuchar la grabación, estamos al final de la consulta de una pediatra en el momento de hacer un resumen de la visita y darle las recetas a la mamá de la paciente niña. Escucha mientras lees la trascripción, que está en la actividad 2. Quiero que prestes especial atención a las palabras subrayadas. [SONIDO] Entonces el resumen de la visita de hoy, la fiebre que tenía, la fractura, el peso, etcétera. Le he mandado el Acetaminofen, ella puede tomar de 500. Ella con su peso. Sólo uno, ¿eh? >> Okey. >> Una persona mayor, yo tomaría dos, pero ella se toma uno cada 4 hora. >> Ajá. >> Para fiebre o dolor y estas las pastillas que son para el flu, ¿eh? >> De acuerdo. >> Entonces se toma 2, dos veces al día, mañana y noche, 5 días. Okey, ¿de acuerdo? >> Muy bien, ahora, vamos a comparar los dos. Ambos ejemplos tienen algo en común. En los dos casos un profesional médico le está recetando un medicamento al paciente, ¿verdad? Sin embargo, la manera cómo lo hace cada uno es diferente. ¿En qué aspectos es diferente? En la actividad 3, tienes una tabla como ésta, donde vas a anotar tus ideas. ¿Ya lo tienes? Veamos mis anotaciones. La diferencia más evidente en mi opinión es que el diálogo del libro de texto es mas escueto o breve y las instrucciones para el paciente tienen pocos detalles. Además la forma de dar las instrucciones es poco personal. En cambio el diálogo real, da más detalles concretos incluyendo notas educativas para el paciente. Además la pediatra lo hace más personal al hablar de la dosis que ella tomaría, si ella fuera la paciente.