[MUSIC] Hola, mi nombre es Gianfranco Lagos y hoy conversaré contigo sobre agroecología. Remontándonos un poco a la historia, partiendo de los años treinta, se comienza a investigar cómo aumentar la productividad de los sistemas agrícolas, por la problemática en la que se encontraba un alto porcentage de la población de desnutrición y hambre. Esta problemática se asociaba principalmente a la supuesta ineficiencia de los sistemas agrícolas tradicionales, manejados por campesinos y campesinas. Y a los 50 se da como solución la llamada Revolución Verde, que no es más que la aplicación tecnológica basada en principios científicos. Para modificar el medioambiente buscando condiciones para la agricultura y la ganadería mejores que las que puede otorgar la naturaleza por sí misma. Por ejemplo, si el suelo es muy duro, se aplica la energía y maquinaria para trabajar el suelo, si el clima es muy seco, se aplica riego, si los animales están en en riesgo de alguna enfermedad, se aplican fármacos y así sucesivamente con todos los factores de la producción. Entonces, no es más que la lógica de la ciencia reduccionista y la lógica industrial aplicada a agricultura, ámbito del cual se había mantenido fuera hasta ese momento de la historia. you han pasado varios años de la aplicación de la revolución verde y tenemos como consecuencias 1020 millones de personas en situación de hambre, perdida y desperdicios de alimentos, el 25 al 35% de las emisiones de gases efecto invernadero son producidos por la agricultura industrial. Degradación de los recursos naturales, contaminación de aguas, tierras, suelo, aire, perdidas de diversidad, daños a la salud humana y a la salud animal por culpa de los agrotóxicos. Millones de hectáreas cultivadas con organismos transgénicos, tecnología inapropiada Inequidad, aumento en el precio de los alimentos y, cada vez, menos precio se le paga al productor por sus cultivos. Lo que ha generado una gran emigración campo-ciudad, provocando un campo sin campesinos, entre muchas otras consecuencias. Por lo que podemos decir que el hambre no es solo un problema tecnológico o productivo, sino que es un problema bastante más profundo. you desde los años 70, de manera más fuerte, se comienzan a levantar las banderas y las denuncias de estas consecuencias como también propuestas concretas. El aumento del interés por la sustentabilidad y por el medio ambiente permea en un grupo de científicos que comienzan a investigar cómo es que los campesinos históricamente han producido sus alimentos antes de la Revolución Verde y han logrado subsistir a lo largo de toda la historia de la humanidad. Por otro lado, tenemos los movimientos ecologistas y ambientalistas que comienzan a denunciar las consecuencias negativas en la salud del medioambiente y la salud humana de el abuso de agrotóxicos, conocidos en este punto, el libro de Richard Carlson, la primavera silenciosa. Y por otro lado, tenemos las organizaciones campesinas o los campesinos que comienzan a denunciar la alarmante situación en la que se encuentran y se encuentra el campo, y comienzan a levantar las banderas del derecho de los pueblos a la soberanía alimentarias. Es de estos diversos sectores sectores donde se nutre y se levanta la agroecología y es por esto mismo encontramos varias definiciones. Las primeras hablan de un marco teórico y metodológico que tiene una perspectiva ecológica, y las más actuales hablan de la ciencia en construcción que estudie los agroecosistemas. Los agroecosistemas, este último concepto, es la relación entre el suelo, la planta, el animal y luego otro elemento dentro del predio y que se relacionan con factores externos, como por ejemplo, factores sociales, económicos, políticos. Esto quiere decir que lo que sucede dentro del predio se ve influido e influencia factores culturales que a la vez se relacionan, por ejemplo, con factores externos, como políticas agropecuarias nacionales, políticas económicas internacionales o señales del mercado. La conjunción de todos estos factores es lo que es Hace decidir qué se produce en el predio, cómo se produce, a qué ritmo se produce, con qué tecnología se produce, para qué consumidor se genera esa producción y así un montón de otras cosas. Hoy nos encontramos en una crisis multidimensional y la la agroecología comprende esa situación y no solo eso, sino que también la abraza al momento de generar el conocimiento. ¿Cómo lo hace? Tomando expresiones de la ciencia convencional, como son la agronomía, la sociología, la medicina veterinaria y otras expresiones de la ciencia, como, por ejemplo, la ecología política, la economía ecológica. Y, por otro lado, toma, valora y valida el conocimiento popular, el conocimiento campesino, el conocimiento indígena. Complementa todos estos para generar un nuevo conocimiento agroecológico y desde ahí desplegar todo un marco teórico, un marco conceptual y un marco metodológico. La agroecología cuenta con varias dimensiones y niveles, algunas de estas dimensiones son la ecologica productiva, tenemos la sociocultural y la dimensión sociopolítica. Recordemos que esto tiene un enfoque ecológico, por lo que cualquier cosa que pasa en uno de estos dimensiones, se interrelaciona con las otras dimensiones y viceversa. Cada una de estas dimensiones tiene diferentes ámbitos de acción o elementos a considerar. Por ejemplo, en la ecología productiva considera elementos como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, los sinergismos entre animal, animal, planta, planta. En la dimensión sociocultural tenemos las organizaciones locales, el conocimiento tradicional, el conocimiento campesino, las tecnologías socialmente apropiadas. Y, en la dimensión sociopolítica, encontramos las políticas públicas, la venta directa, los mercados agroecológicos, los mercados locales, los circuitos cortos de comercialización, entre varios otros temas. También, por otro lado, tenemos las cientos de organizaciones, tanto campesinas como no campesinas, que día a día trabajan en apoyo directo con la agroecología. Y, para generar contextos de sustentabilidad tenemos, por ejemplo, a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, que está encargada de la difusión, la investigación y la enseñanza de temas relativos a agroecología. Tenemos los movimientos populares, tanto campesinos como no campesinos, que levantan sus propias escuelas para enseñar agroecología. Tenemos, por ejemplo, los grupos que defienden las semillas criollas a tratadas, como el TPP o, por ejemplo, las cooperativas de trabajo, cooperativas de consumo agroecológicas. Y para finalizar, solo quiero decir y recalcar que la agroecología no es solo un paquete tecnológico y solo un conjunto de técnicas verdes y amigables con el medio ambiente. Sino que tiene arraigado profundamente un componente político y social, y qué bueno que lo tenga you que, de no tenerlo, podriamos tener enfrente otra revolución verde. Muchas gracias por la atención y los invito a revisar el material complementario.