[SOUND] Hola, soy Gerardo Vignam, y en este curso vamos hablar ahora sobre el comercio justo. Existe una serie de expresiones de la economía social Una variedad de expresiones y un florecimiento muy grande en el último tiempo de muchas expresiones como las que ustedes pueden apreciar en la lamina. El Cooperativismo, el Sistema B, la Economía del Bien Común, el Mutualismo, la Economía Colaborativa, el Movimiento 100K, la Agroecología, que es una cantidad enorme de expresiones que hoy día está surgiendo. Y que son respuesta a ciudadanos, que en su condición de consumidores son mucho más consciente actualmente y más responsable, y se preocupan de conocer el origen de esos productos, personas o gente que está preocupada del respeto a su entorno y al medio ambiente. Gente que busca mayor transparencia y confianza en las relaciones comerciales, y todo este florecer de iniciativas de economía social han surgido en los últimos 25 ó 30 años como respuesta a esta inquietud que va surgiendo en la ciudadanía, en los países. Dentro de estas expresiónes, que son múltiples, y que genera mucha innovacione, está el comercio justo, que es lo que queremos expresar. ¿Y qué es este comercio justo? El comercio justo es como lo plantea su definición, es fundamentalmente una relación comercial. Siempre es comercio basado en tres pilares fundamentales: la transparencia, el respeto y la colaboración, y la solidaridad también como otro valor, que busca una mayor equidad en el comercio internacional, busca un mejor balance en el comercio internacional. Y contribuye al desarrollo sostenible a través de ofrecer mejores condiciones comerciales a productores, en general más vulnerable o más desfavorecido o más alejado de las cadena de comercialización. Tratando de lograr un acercamiento lo más posible entre el productor en los países o en los sectores más alejado de un mercado y el consumidor, de manera de evitar eslabones en la cadena de comercialización. Y que el mayor beneficio llegue al podrá autor, que es el principal beneficiario de este tipo de esquema de comercio que you existe en el mundo con crecimiento hace mas de 30 años. Todas las organizaciones y empresas de comercio justo, lo que adscriban a este sistema, están muy comprometidas en el apoyo a productores, en la generación de consciencia ciudadana sobre los desbalances del comercio internacional y plegándose campañas que puedan mejorar las reglas y normas del comercio a nivel internacional. Como aparece en la lámina, ahí se ven algunos de los sellos que identifican los productos de comercio justo y que cada vez aparecen con mayores crecimiento en los mercados. Hay cinco principios básicos que orientan el desarrollo del comercio justo u orienta a las empresas y organizaciones o colectivos o cooperativa, etc., que integran este comercio justo. En primer lugar el acceso a mercado para productores más desfavorecidos, ese es un primer elemento, que es como principio básico, no exclusivamente pero sí el foco principal está en cómo generar mejores condiciones de vida a productores más desfavorecidos o vulnerables. La creación de oportunidades a productores más desfavorecidos también, o sea, cómo logramos que estos productores tengan mayor acceso. La sensibilización de los consumidores, es un punto fundamental dentro del comercio justo, o sea, sin consumidores conscientes y más responsable. Y la bueno noticia hoy es que esa masa de consumidores más responsable y consciente va creciendo particularmente los jóvenes, y hay estadísticas que los respaldan. Logra finalmente que haya una mayor preocupación por mejorar las condiciones de vida de colectivos o grupos de productores más favorecidos. La transparencia en la forma en que se realiza el comercio ese es uno de los principios también que orientan al comercio justo. Y finalmente como principio, se define al comercio justo como una especie de contrato social, un contrato social en que finalmente todos los integrantes de esta cadena de comercialización, desde el origen del los productos, de la materia prima. De dónde se consiguen los insumos para elaborarlo un producto hasta el consumidor final, hacen mucho más que el comercio convencional para lograr que este productor, el que está en mayor desventaja, tenga un mejor pago y más digno. Y no hay un aprovechamiento por su trabajo, por un lado, y que el consumidor y el ciudadano en su calidad de consumidor pueda satisfacer sus necesidades, pero a la vez sintiendo que en la compra de su producto genera un impacto positivo al productor al cual está beneficiando con su compra. Ahora, todas las empresas y organizaciones de comercio justo deben cumplir con estándares. Hay diez estándares en comercio justo que tienen que ser satisfecho o comparados por los productores que forman parte de este esquema. En primer lugar la creación de oportunidades para productores más desfavorecidos o vulnerables. El comercio justo busca que estos productores tengan mayores posibilidades, y por lo tanto, todas las empresas que adhieren a este sistema tienen que preocuparse de cómo van generando a treves de indicadores bien precisos, mejor posibilidades, oportunidad de los productos en capacitación, desarrollo, etc. Cómo genera una mejor gestión, mayor diseño en sus productos, cómo se perfecciona la producción. En segundo lugar, la transparencia y la rendición de cuentas y gestión. Toda empresa u organizaciones de comercio justo debe ser transparente y rendir cuenta adecuadamente a todos los eslabones en esta cadena comercial, al productor que beneficia, de bases. Y también al consumidor final, de manera tal de que se pueda constatar efectivamente cuál es el impacto que genera en la compra de un producto en el productor esta compra. Prácticas comerciales sostenibles, ese tercer estándar significa que toda organización de comercio justo cuando decide adquirir productos de un determinado colectivo o base productiva, adquiere un compromiso de largo plazo con esos productores. Por lo tanto, la diferencia con el comercio convencional, en que busca oportunidades en el mercado, en el comercio justo lo que se genera es un compromiso de largo plazo en que yo no solamente compro un producto, sino que compro un producto con nombre y apellido. Y esos productores yo no los cambio, sino que cuando hay dificultades de comercialización o los productos se agotan, trato de hacer lo máximo posible para general más mercado o a través de la capacitación y la generación de nuevos productos, lograr más mercado para esos mismos productores con los cuales me comprometo. El pago de un precio justo y oportuno. La definición de un precio justo está dada por la realidad de vida de los productores de base o de los colectivos que trabajan en esto, las empresas, y ese precio debe ser respetado o buscar que ese precio se cumpla en el mercado. Y el pago también debe ser oportuno, eso significa que las organizaciones de comercio justo no pueden postergar los pagos a los productores y también la generación de anticipo cuando estos anticipos son necesarios. Muchos de los pequeños productores están alejados de los sistemas de crediticios, y por lo tanto requieren un apoyo en ese sentido. No a un trabajo infantil ni forzoso, ese es un quinto estándar. El comercio justo no acepta, o más bien, dicho de un modo positivo, lo que busca el comercio justo es respetar la dignidad de las personas, en particular de los niños. Existen en el mundo trabajo esclavo de niños extendido, hay más de 300 millones de niños esclavos en el mundo hoy, y lo que busca el comercio justo es generar posibilidades a organizaciones que fuertemente se comprometen con un no al trabajo infantil ni al trabajo forzoso. Eso es uno de los principios o estándar fundamentales que deben ser cumplidos por la organización. Todos estos estándares que estamos nombrando y que están listados ahí tienen indicadores súper precisos claro y que significan para las empresas que ingresan en este esquema que deben ir siendo cumplidos en el tiempo en un proceso de mejora continua, no quiere decir que todos seamos perfectos en todo, sino que más bien entra en un proceso de mejora continua en el trabajo. El sexto estándar es la no discriminación, la equidad de género o la libertad de asociación. Ese estándar debe estar asegurado y con políticas claras de parte de la empresa, no pueden haber aspectos que signifiquen no equidad de género, que signifique discriminación de cualquier tipo, de raza, orientación sexual, falta de inclusión. Sino que debe de estar contemplado en la política de la organización o de la empresa claramente y proactivamente, qué lo que hago yo en cuanto a no discriminación. En un séptimo punto, condiciones de trabajo seguras y sanas. Lo que se trata en el comercio justo, como mencionaba hace un rato, es un comercio con nombre y apellido, por lo tanto, la dignidad de las personas que trabajan es lo primero que hay que reguardar, y esa dignidad significa también cuales son las condiciones en las cuales las personas trabajan. Son condiciones seguras, son saludables, no está afectando mi salud, y cuando eso ocurre y queremos entrar en el proceso, tenemos que ir generando mecanismos de mejoramiento de esas condiciones para hacerlas y transformarlas en seguras. No se cierra la puerta a alguien que está trabajando de una manera insegura, sino a quien se ve cómo puede empezar a trabajar de manera mucho más segura para las personas. El desarrollo de capacidades es el octavo estándar, que significa también cómo vamos generando programa, mecanismo, que mejoran la capacidades de los productores o las productoras en su desempeño ante el mercado, programa de diseño, desarrollo de nuevos productos, perfeccionamiento de la gestión, programa de administración y contabilidad, etc. Todo aquello que permita enfrentarse estos grupos a un mayor mercado, a un creciente mercado, y no depender solamente de una entidad o de algunas entidades que lo han acogido en un primer inicio, sino que significa construir posibilidades de mayores mercados, de ponerse de pie como productores. El medioambiente es un noveno estándar, lo que busca el comercio justo son prácticas sostenibles, prácticas respetuosas con el entorno y con el medioambiente. Que preserven la biodiversidad, y por lo tanto el comercio justo no avala productos que son elaborados con materias primas genéticamente modificadas, u otro tipo de elementos que están dañando o afectando al medio ambiente. Y el décimo estándar que es también importante para todas las organizaciones, es la promoción del comercio justo. Es decir, todas las empresas y organizaciones se comprometen a promoverlo mucho más en su ambiente. Ahora bien, es importante decir que para que este comercio justo, al igual que las demás expresiones de economía social y solidaria o de nuevas economía se desarrollen y florezcan, hay cinco elementos que tienen que funcionar adecuadamente o en paralelo para que vayan adelante, en particular en el comercio justo. Se necesitan consumidores mucho más conscientes. La buena noticia hoy día es que hay una mayor cantidad, particularmente los jóvenes, de consumidores más conscientes y mucho más responsables. Eso es una tremenda oportunidad para que haya más empresas Y organizaciones. Un segundo elemento es precisamente que existan más empresas, organizaciones, cooperativas, movimiento de todo tipo, todo tipo de forma jurídica, empresa que tienen en la base estos principios que hemos comentado en el transcurso de esta clase. Y que coloquen en su corazón el concepto de comercio justo, y necesitamos mucho más empresas que puedan ser visibles, que lo destaquen, que se promocionen bien. En tercer punto, es necesaria la acción del sector público. El sector público, por lo menos hoy en día en Chile a través de la división de de asociatividad y la economía social, está generando una políticas públicas o programas de fomento, articulando varias iniciativas del mismo sector público para potenciar mucho más estas expresiones de economía social. Y en particular el comercio justo porque ve que como gobierno, como sector público que es la forma de economía que permite mayor equidad, por lo tanto es necesario que el sector público actúe con políticas claras, de fomento, de difusión que permitan que este comercio justo vaya adelante. La socia civil a través de las ONGs, las consultoras, etc, que puedan facilitar la generación de proyecto, estudios, etc, y que potencian la creación de más empresas y unidades económicas que trabajen bajo este concepto. Y finalmente, como lo estábamos viendo y practicando aquí mismo, en la facultad de economía y negocio, la academia, la educación, hacerse parte de esto de formar muchos más profesionales que tengan en la base los conceptos de ética en los negocios, y que en los cuales el comercio justo es fundamentalmente un comercio de carácter ético. Y de manera tal de que la formación de los futuros profesionales incorpore estos valores para que se genere más iniciativa, más innovación social, más emprendimiento que tengan esta característica de comercio justo que insisto es más respetuosa de el ser humano y de las comunidades, y también del medio ambiente. Esta lámina indica de alguna manera cuál es los tipos de empresa En comercio justo, hay diferentes grados de inserción en el comercio justo. Las empresas que están comprometidas con el tema y las que están certificadas y aquellas que apoyan el sistema, o sea, hay distintos tipos o formas de apoyar el esquema de comercio justo a través de certificarse. Pero también a empresas que no son de comercio justo pueden empezar a desarrollar planes y programas que permiten generar un proyecto específico en comercio justo, pueden comprar insumos que son de comercio justo, por lo tanto los planes de negocio de cualquier empresa este concepto puede estar presente. Lo que es importante en esta lámina es decir, es posible trabajar un esquema escalonado de inserción en el tema, sin necesidad de estar integrado en el 100% con la temática. Bueno, esto es en definitiva lo que quería compartir en esta clase. Está soportada por la bibliografía que hay detrás, más los apuntes que tiene esta clase. Y decir finalmente que este comercio justo ha ido creciendo fuertemente en el mercado internacional, y el dasafío ahora es insertarlo mucho más en los propios mercados nacionales. Y por eso es interesante como desafío profesional para muchos estudiantes poder incorporar esto valores en su proyectos, en la generación de iniciativa que puedan incorporar estos conceptos en su desarrollo. Eso es lo que puedo contar en este momento. Gracias.