[SOUND] Hola, bienvenidos. Soy Robin Dragmakus, parte del movimiento de la economía y el bien común, y también parte del directorio de la Asociación Nacional para el Fomento de la Economía del Bien Común en Chile. Estoy aquí para explicarles qué es la economía de bien común y cuál es la propuesta que queremos para Chile y el resto del mundo. Como you han visto en el video, en muchas constituciones de muchos países hacen referencia al bien común. Dicen que el país, el gobierno, la economía tiene que servir al bien común de la sociedad y las personas. Aquí algunos unos ejemplos para mostrar que es verdad, que no lo estamos diciendo, España, Estados Unidos, los preámbulos. Y también en Colombia, que lo que encuentro muy bonito, también es en el artículo 333, que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Y también en Chile, yo sé que la constitución aquí es bastante criticada, el hecho que no fue construida de una forma democrática. Pero sí dice el primer artículo, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, y pueden leer lo demás. Entonces si el fin, en tantos países lo dicen en la constitución, el fin del gobierno, de la economía del país, es promover el bien común, las personas. ¿Por qué actualmente en muchos lugares no se está haciendo? Y ahí viene la propuesta de Christian Felber, la economía del bien común. Y como él lo demuestra muy bonito, él dice, ahora lo estamos haciendo todo al revés. Porque si el objetivo es el bien común, actualmente estamos midiendo el éxito de las empresas y los países por medio de los balances financieros o el PIB, viendo cuántos recursos tiene un país. Pero sabiendo si una empresa tiene muchas utilidades, no sabemos cómo lo pasan sus trabajadores, si los tratan bien, si están felices en su trabajo. Tampoco sabemos a qué se dedica esta empresa, qué productos hace. ¿Están contaminando mucho el medio ambiente, o hacen productos que en verdad nos envenenan, no nos sirven? Entonces, ¿qué aporta al mundo y al bien común esta empresa? No lo sabemos viendo solo su balance financiera, el mismo con el PIB de un país. Si el PIB es muy alto, ¿sabemos si hay desigualdad dentro del país, si las personas que viven en ese país están feliz? Al final es muy lógico que no funcione, porque si el fin, el objetivo de una sociedad es el bien común, tienes que medir el avance a ese objetivo. Ahí se puede medir el éxito, midiendo los avances hacia el objetivo Y no midiendo la cantidad de recursos que uno tiene. Y creo que todos ustedes you saben que, si tienen un proyecto y quieren saber cómo van avanzando, no lo miren por la cantidad de recursos que tienen. Si queremos saber cuánto trigo hace un campesino, no lo medimos por la cantidad de tractores que tiene, entonces, ¿qué estamos haciendo actualmente? Solo midiendo los recursos de un país o una empresa. Entonces ahí, la propuesta de la economía del bien común es cambiar el objetivo actual que es cómo maximizar los beneficios, los recursos financiera con el método de competencia. Que actualmente hacemos cada uno su propio esfuerzo, competimos unos a los otros para conseguir el trabajo, una empresa a otro para vender más. Queremos, si el objetivo es el bien común, la mejor forma de llegar a esto es por medio de la cooperación. Y hay muchos estudios científicos, de las ciencias sociales que you aprobaron que, para lograr un objetivo, la mejor forma es en medio de la cooperación de muchas personas y no en dos equipos distintos compitiendo. Entonces ahí la propuesta dice, cambiamos el producto interior bruto por el índice del bien común, que mide el bien común de un país. Y también el balance financiero no deja de existir, es importante para saber si una empresa es financieramente sustentable. Pero para medir el éxito de una empresa, necesitamos un balance del bien común, que mide qué tanto aporta esta empresa al bien común. Y en vez de materialismo individual, necesitamos calidad en las relaciones personales. Les quiero mostrar un poquito más qué es esa matriz del bien común, el cual podemos medir en qué tanto las empresas aportan al bien común. Y aquí se ve que miden los cinco valores básicos, la dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y la participación democrática y transparencia. Por los cinco grupos de contacto de una empresa. Como los proveedores, financiadores, los clientes, el medio ambiente, el ámbito social en cual está. Y también hay criterios negativos, que al final son prácticas que empresas que van muy contra del bien común, si una empresa lo realiza. Entonces si por ejemplo, vemos solidaridad con empleados, ¿qué tanto es el reparto del trabajo? ¿Es justo? ¿Están algunas personas haciendo mucho y otros muy poco? ¿O estamos todos compartiendo? También dignidad humana con empleados, la calidad del trabajo, ¿nos sentimos bien en el trabajo? ¿Nos sentimos cuidados? También en el ámbito social, la sostenibilidad ecológica, ¿qué tanto estoy impactando al medio ambiente? ¿Trato de reducir mi huella ecológico? Entonces ahí, en todos los valores y puntos de contacto, se llevan indicadores distintos que midan el aporta al bien común de esta empresa. Bueno, en este video también queremos mostrar que hay muchas iniciativas e ideas de cómo se puede hacer diferente la economía, eso están aprendiendo también en este curso, en otras clases. La economía del bien común no pretende ser el mejor, hay muchas, y la queremos apoyar todos. Tenemos la economía del bien común como un paragua encima de todos, porque si una empresa decide seguir el camino del comercio justo con el sistema de la economía colaborativa, todas esas formas aportarán al bien común y mejorarían el puntaje de la matriz del bien común. La economía del bien común pretende también tener influencia en tres áreas, no solo en la economía, también en la política y en la educación. La economía sería el promedio del índice del bien común para países y el balance del bien común para empresas. En la política, también para para municipios, por ejemplo, y gobiernos, pueden hacer su propio balance de bien común. Y también, siempre fomentar las empresas que lo hacen bien, las organizaciones que aportan al bien común, ayudarles. Actualmente, las empresas que le hacen bien al comercio justo, las verduras orgánicas siempre son más caro, por lo tanto, no es accesible a todas las personas. ¿Y por qué tiene que ser más caro? Porque cuidan más al medio ambiente, que de repente implica más costos de inversión o más costos de producción. El comercio justo tiene que pagar buenos precios a los productores, precios justos, tienen que hacer una buena circunstancia de trabajo, que quizás hace que el precio del producto sube. Pero no puede ser que la sostenibilidad no es competitiva en el mercado. Entonces eso es culpa de la política, que apoya las empresas que lo hacen bien. Que hay beneficios tributarios legales para empresas con alto puntaje en el balance del bien común. Que los productos que lo hacen bien al final van a ser más baratos que los productos y las empresas que lo hacen mal. Y ahí las empresas que siguen contaminando y que siguen abusando de las personas al final van a estar fuera del mercado, pues es más caro. Y los productos que son hechos de una forma buena van a ser accesibles para todos. También queremos proponer una democracia mucho más participativo, actualmente hay una democracia muy representativo. Los candidatos te cuentan lo que pretenden hacer, te gusta uno, lo votas y después you no tienes ninguna incidencia. Si va a hacer lo que dijo o no, y si no lo va a hacer, ¿qué puedes hacer? Esperar las otras elecciones. Entonces la economía del bien común pretende una democracia mucho más participativo y activo de las personas. Y además, como fundamental, es la base de la educación. Si ahora en las universidades y las escuelas enseñamos solo competir, ser mejor, que el fin de una empresa de la economía es maximizar beneficios financieros, ¿qué esperamos entonces las futuras generaciones? Eso mismo. Entonces, desde el inicio necesitamos educar, cooperar, el bien común, trabajar en conjunto, pensar en los demás, una buena comunicación. Y eso empieza you desde la educación primaria. Todos esos tres aspectos juntos forman un conjunto de un bien común para la sociedad. Bueno, para hacerlo un poco más concreto para ustedes, entonces bonita la idea, ¿qué se hacen en la practica? El movimiento you está en 35 países, hay más de 100 campos de energía. Campos de energía son grupos de personas que quieren promover y difundir a su modelo en su localidad, hay 16 asociaciones en el mundo. España, Italia y Alemania eran las primeras, pero ahora, como sabe, you hay también en Chile, casi 2000 empresas que están apoyando el modelo y trabajando en el balance del bien común. Más de 400 you hicieron su balance de bien común, 200 organizaciones, 20 municipios, varios municipios juntos pueden formar una región del bien común. Eso you existe en Italia, el primer banco del bien común, un banco del bien común son bancos que no invierten en negocios malos para el medio ambiente, por ejemplo. No invierten en tráfico de armas o en energía nuclear, en empresas que no pueden mostrar que tratan bien a su gente. Entonce si tú pones tu plata en un banco del bien común, sabes que esto se va invirtiendo en proyectos que aportan al bien común. you existe uno en Austria, y en Chile están empezando un proyecto muy interesante, Doble Impacto, lo pueden buscar si les interesa. En Chile, tenemos dos Campos de Energía, Santiago, Valparaíso, algunos grupos empezando en otras regiones. Y you hay las primeras empresas trabajando en su balance del bien común, y cuatro you lo han terminado. Y, espero que you, ¿les empecé a motivar? ¿Que les interesa la idea? ¿Que les gustaría participar? Al final, una economía del bien común se construye en conjunto, es un movimiento desde la base y solo puede existir si todo el mundo ayuda a construirlo. Muchas gracias.