[MUSIC] Hola, vamos a partir con este módulo sobre economías sociales. Haciendo también mención a que habitualmente vemos a la economía y la sociedad en blanco y negro, en una visión maniquea, o más estado, o más mercado. Pero, frente al estado, frente a la economía pública estatal y, a la economía de mercado de carácter capitalista, existe un tercer sector que denominamos el sector de la economía social, muy relevante para la gente presente en todos los países del mundo, como también en Chile. Esta economía social recibe distintos nombres, economía solidaria, tercer sector, sector no lucrativo, economía civil, etc. Pero todos hacen referencia a un mismo tipo de actores, a un mismo tipo de realidad económica y social. Pero para enfocarnos en este ámbito de la economía social, tenemos que cambiar un poco la mirada, cómo habitualmente se nos ha hecho pensar que se mueven las personas, la economía y la sociedad. Tenemos, detrás de esto, un trasfondo que nos lleva a los periodos del desarrollo, por ejemplo, de la teoría evolucionista. Una persona como Charles Darwin, que la vemos aquí en la imagen, todos le atribuyen que las especies, y la nuestra entre ellas, evoluciona en base a un criterio de la sobrevivencia del más fuerte, pero realmente, no es así. Y este caballero que también es conocido para ustedes, fundador de las ciencias económicas como Adam Smith, uno podía decirle que tiene la culpa de todo de todos los males, de todo los que nos pasa en la economía, de todo lo que no nos gusta. Bueno, efectivamente, él no necesariamente repugnaba una economía capitalista, competitiva orientada a la sobrevivencia del más fuerte, sino que a la felicidad de todas las personas y cómo uno puede ser feliz, en una sociedad, en una economía con una competencia desbocada. La sobrevivencia no es la del más fuerte, la sobrevivencia es la del más apto. Y muchas veces, para distintas especies, como también para la nuestra, la especie humana, la sobrevivencia del más apto pasa también por el que más copera. Nuestra especie, la especie humana, no puede sobrevivir de manera aislada. Ningún ser humano puede sobrevivir sin la ayuda de los demás, de su familia, de sus padres, de los vecinos, de sus amigos, no es posible. Y muchas veces, nuestros mejores momentos nuestros mejores periodos en la vida, nuestros espacios de recreación, pasan también por actitudes de colaboración, de aprender jugando y estos comportamientos son los que están detrás de las bases de la economía social. Pero estos tipos de empresa que le llamamos de la economía social, fundan su desarrollo en tres criterios basicos, en tres elementos fundamentales, que van a hacer variables de éxito o fracaso a la hora de promover un emprendimiento de la economía social. Lo primero, es que los emprendimientos de la economía social tienen que identificar intereses comunes, necesidades que un grupo de personas quiera satisfacer de forma colectiva, de manera común. Pero para que esto se genere necesitamos líderes, necesitamos personas que promuevan este tipo de empresa, pero tienen que llevar consigo un liderazgo particular, un liderazgo que le llamamos el liderazgo compartido, el liderazgo comunitario. Un liderazgo que esté orientado a empoderar a todas las personas participantes de la organización como gestores y dueños del destino de su empresa y organización. Por lo tanto, no pueden ser líderes necesariamente carismáticos que se lleven la organización como se dice vulgarmente, para la casa. Tienen que ser líderes abiertos a compartir la información y a sumar esfuerzos en el destino colectivo de su empresa, para que llegado un momento, la mayor cantidad de personas posibles, ojalá todos, puedan tener un rol de conducción y de dirección de la organización. Pero para que esto sea posible, el elemento clave es el elemento de generación de confianza. La posibilidad de que todos vean en la organización una posibilidad de ganar, colectivamente, sin dejar a nadie fuera. Por lo tanto, a la hora de promover una empresa de economía social necesitamos tener calidad en cuales son los propósitos y los intereses comunes. Que you no simplemente es lo de rentabilizar el capital, a través de líderes que sean capaces de involucrar a las personas completamente y de empoderarla como dueño y gestores de su propia organización, a fin de generar confianza en base a toma de decisión e información transparente. Tenemos múltiples empresas en nuestro país de la economía social. Un estudio del año 2014 contabilizo 230.000, sociedades mutuales, cooperativas, fundaciones, corporaciones, organizaciones comunitarias, asociaciones y comunidades indígenas, etc., que son parte de la economía social. Algunas cifras que son muy importantes y relevantes, para dar cuenta que no estamos hablando de un sector pequeño, no estamos hablando de un sector marginal, a lo menos en el número de asociados. Si simplemente sumamos los números de socios de las empresas cooperativas en chile, y de las asociaciones gremiales, llegamos a un número cercano del 40% de la población económicamente activa, es socio a lo menos de estas dos formas jurídicas. Por lo tanto, no es nada despreciable y en muchos casos, son fundamentales para la calidad de vida de sus asociados. Y bueno, ¿qué es lo que uno consigue? ¿Cuáles son las ventajas de ser parte de una empresa de la economía social? Una que es un clásico y que está presente, prácticamente, en todas las experiencias que se generan economías de escala. Si cada una de las familias, las personas, los empresarios, está aislado y no se organiza, finalmente, no va a poder mejorar su calidad de vida y en algunos casos, incluso, va a desaparecer. Porque la competencia y el entorno, cada vez es más exigente. La posibilidad de trabajar de manera colectiva genera, por lo tanto, un elemento distintivo y dinamizador de la economía social, que es las economías de escala. Pero, también tenemos que la cooperación está orientada, fuertemente, a los procesos de innovación, pero procesos de innovación que no son capturados o que no son captados de manera individual, sino que transforman en un bien público. Cuando en una empresa de la economía social, una cooperativa, una asociación gremial, una fundación, una corporación, se descubre un nuevo proceso, una nueva manera, un nuevo producto que de satisfacción a sus usuarios, esto va a estar al alcance de todos porque es el propósito de la organización beneficiar a sus asociados y también a sus comunidades. Y esto va a tener, en países como el nuestro y la mayor parte de los países del mundo un desarrollo, evidentemente, basado en el fortalecimiento de los territorios. Por lo tanto, va a generar cohesión social, va a generar integración social en los territorios. Porque las empresas de economía social están ancladas a las necesidades de la gente, donde la gente vive. Si un grupo de personas necesita una vivienda, necesita educación, necesita salud, lo va a hacer para mejorar su calidad de vida en los entornos donde ellos viven. Y, por lo tanto, va a generar un plan de afincamiento en los territorios y una equidad territorial. Ahora, la economía social en nuestro país y en la mayor parte de los países del mundo, tienen algunos desafíos muy importantes. Quizás las mismas cifras, que he comentado hace unos minutos, parecen sorprendentes. Porque una de las características y uno de los desafíos que tiene de economía social en Chile es dejar de ser invisible, no existe una clara visión de la opinión pública, de los líderes de opinión, de los actores sociales, incluso, de que la economía social exista en nuestro país. you es relevante, you es importante que existen estos 3 millones de socios de cooperativas y asociaciones gremiales, más que el amplio universo de otro tipo de organizaciones. Un desafío relevante, dejar de ser invisible. Otro desafío muy importante, y tiene que ver con esta misma charla, este mismo curso y este mismo módulo, es que, no se educa para la cooperación. No se educa en los ámbitos formales, educación infantil, primaria, secundaria, para cooperar. Y, por lo tanto, es una asignatura pendiente y todos los esfuerzos que se hagan allí, van a ser relevantes. Y, también hay que lograr mirar, lograr promover a la integración de los factores de la economía social, para que efectivamente tengan una visión y una presencia contundente, importante, en la sociedad. Muchas gracias, hasta luego.