[MÚSICA] La forma narrativa en cine es todo aquello que está comprendido como un grupo de elementos narrativos y estilísticos, organizados en un sistema donde cada uno de los elementos está interrelacionado con el otro. Es muy importante comprender que las películas son obras artísticas y, por tanto, son productos culturales. Como productos culturales están sujetos a una serie de convenciones, pero también como productos culturales es importante entender que la forma cinematográfica no es lo opuesto al contenido, sino que la forma cinematográfica es también contenido, también expresa contenido, también nosotros, no es lo mismo para nosotros ver una película solamente con tomas cerradas, que ver una película donde prevalezcan las tomas abiertas. Eso indica y nos lleva a un sentido y a una lectura de la película, por lo tanto, forma y contenido aquí no estarían siendo elementos contrapuestos. La forma fílmica, lo más importante de la forma fílmica es que en las películas tiene que haber un desarrollo que vaya desde una situación inicial hasta la final, pasando por una serie de, haciendo un recorrido necesario para llegar a esa situación final. Y lo importante también de la forma fílmica es que en ella, no importando la elección que haya hecho el autor porque no hay una única forma y una manera de estructurar la película, lo importante es que en esa forma que se ha decidido exista una unidad. La puesta en escena de una película es todo aquel contenido que está dispuesto para la imagen cinematográfica, es decir, todos los elementos que se disponen para construir cada fotograma de la película. Entre estos elementos podemos mencionar iluminación, decorados, también los personajes, también la forma de sus acciones; es decir, todo este mundo que se dispone para la película. Bien, otro de los elementos fundamentales del cine es la fotografía. La fotografía que va, si you bien, hubo una puesta en escena previa donde se dispusieron varios elementos para la película, lo que va a hacer la fotografía es seleccionar de todos esos elementos lo que va a integrar el plano cinematográfico. Por lo tanto, cada uno de los fotogramas de la película va a tener un encuadre que, como su nombre lo dice, pues es un cuadro que tiene algo dentro y que deja muchas cosas fuera, es decir, es una selección de la realidad o de lo dispuesto en la puesta en escena. Para la película, la fotografía lo que va a hacer es seleccionar una porción de la realidad, y va a hacer esa selección, que es lo que va a constituir el plano, y esa selección va a implicar también un punto de vista, que tiene que ver con el emplazamiento de la cámara que puede ser un plano que mire hacia arriba, que mire hacia abajo, que mire hacia la altura misma de los personajes. Dentro de las, en general, los planos de una película pueden subdividirse en tres grandes grupos que son planos cerrados, donde lo principal es el personaje, ciertas partes del personaje; planos medios, donde va a existir un equilibrio entre el personaje y el entorno del personaje; y planos abiertos, donde va a predominar el paisaje por sobre el personaje o incluso va a ver, los personajes pueden estar incluso ausentes de estos planos. Hay una, la fotografía puede elegir también hacer, puede hacerse desde forma externa, como son la mayoría de las tomas de una película, o ponerse o colocarse como la mirada de uno de los personajes a través de una toma subjetiva lo cual nos va a permitir introducirnos en lo que mira, lo que siente y lo que percibe el personaje. [SONIDO] >> El sonido es otro de los componentes fundamentales del lenguaje cinematográfico que es un lenguaje audiovisual, aparte de lo que vemos, es fundamental analizar lo que se escucha. De ahí la importancia del sonido que se incorporó al cine en 1927 lo cual marca un antes y un después en la historia del cine, y nos permite hablar del cine mudo, el que se realizó de 1895 en adelante, y el cine sonoro a partir de 1927. Es importante mencionar también como anécdota, que incluso en el periodo mudo las películas eran musicalizadas, y un narrador junto al público, leía los diálogos y también podía hacer comentarios a la acción de la película. Pero, a partir de 1927, que se incorpora la banda sonora junto a la banda de imagen, las películas tienen que hacer un uso creativo del sonido añadiendo, pues, lógicamente los diálogos entre los personajes de la película, así como también los ruidos, los efectos sonoros y la música. Es muy interesante también que para los efectos del análisis seamos conscientes que pueden existir dos tipos diferentes de sonido. Está el sonido diegético que es el sonido que es fácilmente identificable con algo que observamos dentro de la escena, por ejemplo, si unos personajes están bailando en una disco, la música que escuchamos, esa música es diegética porque está dentro de la historia, dentro de la película. Y luego está el sonido extradiegético, que es todas aquellas palabras, voces o música que no corresponde realmente al universo ficticio que está en la película, al universo creado por el autor, sino que se añade posteriormente en la postproducción. Depende del uso que se haga de uno u otros sonidos, los directores, los autores crean efectos estilísticos y artísticos a través de la banda sonora. [SONIDO] Ahora les voy a hablar de un elemento importantísimo en la forma cinematográfica. Para muchos autores y teóricos del cine, el montaje es lo estrictamente característico del arte cinematográfico. Es decir, una película, al igual que otras obras artísticas, pasa por un proceso de preproducción y de producción, pero es en la postproducción de las películas donde éstas adquieren realmente todo su potencial, es cuando se juntan las diferentes partes que fueron realizadas durante la etapa de medio, durante la etapa de producción, es decir, la grabación de las diferentes tomas, de las diferentes escenas que juntándolas van a dar lugar a secuencias, y es en la suma de estas secuencias que se ponen en la mesa de edición, en la mesa de un montador en conjunto, que se construye el significado total de la obra cinematográfica, es donde también se añade la música, los efectos especiales, los efectos sonoros, se añade información gráfica también, los créditos, etcétera. Es decir, desde que se inventó el cine prácticamente a finales del siglo XIX así como a comienzos del siglo XX, se ha ido perfeccionando las técnicas de montaje, a partir de cineastas que experimentaron como los de la escuela de Brighton o Edwin Porter o David Griffith, estos son considerados por la historia del cine como los padres de, del lenguaje cinematográfico a partir de la edición, a partir de fragmentar las películas en pequeños pedazos, que juntándolos, van a dar la unidad del filme. Más adelante, en la época del formalismo ruso, durante los años 20 del siglo pasado, teóricos tan importantes como Lev Kuleshov, que además fueron cineastas, o Sergei Eisenstein, teorizaron e hicieron con su arte cinematográfico, auténticos tratados teóricos del montaje y de la fragmentación cinematográfica. [SONIDO] Es posible que ustedes vean en la descripción del video los ejemplos del experimento Kuleshov, uno de los mejores ejercicios para comprender el alcance y el potencial que tiene el montaje. Y you para finalizar, me gustaría que seamos conscientes que hay diferentes maneras de fragmentar una película, puedes optar por hacer muchísimos cortes de poca duración cada uno de ellos, y estaríamos hablando a lo mejor de una edición o de un montaje formalista, o al contrario, un estilo más naturalista donde las tomas tienen una duración más alargada, incluso, hasta se podría optar por utilizar el plano secuencia que es la enunciación fílmica en continuidad y donde el corte no se utiliza. you, y esto sí que para finalizar, me gustaría que vieran algunos ejemplos de otros estilos de montaje donde a través de esta técnica, se puede contar una historia de manera paralela lo que le sucede a diferentes personajes en diferentes espacios y estaríamos hablando de edición de acciones paralelas o se puede tratar también de montaje en continuidad que es cuando vemos a un personaje ir atravesando diferentes espacios, diferentes lugares, pero en el transcurso de una misma acción. No hay nada mejor que, que ver algunos ejemplos para comprender todos estos conceptos.