[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos. Continuamos en el Valle de los Reyes. En esta ocasión vamos a adentrarnos en la KV 6, la tumba de Ramsés IX. Si os fijáis, la tumba de Ramsés IX se halla frente a KV 7 y a KV 9, es decir, las tumbas de Ramsés II y de Ramsés VI. Por otra parte, podéis ver cómo a izquierda y derecha del acceso a KV 6 encontramos otras dos entradas a tumbas, la primera KV 5, la tumba de los hijos de Ramsés II, y la segunda KV 55, esa tumba vinculada a la época de Amarna. KV 6 además está situada, como véis, en la parte baja de una loma, pero en el saliente de esa loma. Es decir, sigue el mismo modelo que hemos visto en otras tumbas ramésidas. Sin ir más lejos, la que tiene enfrente, KV 9, la tumba de Ramsés VI. Pero también si recordáis sà ese modelo que vimos en KV 1 y KV 2, las tumbas de Ramsés VII y Ramsés IV. Como dije you en otra ocasión, es una medida para librar de la mejor manera posible a la tumba de esas avenidas de agua que portadoras de un gran cantidad de sedimentos podrÃan causar daño a la tumba. La tumba KV 6 está accesible o es accesible desde la antiguedad. Es una tumba monumental, una tumba que como veremos tiene corredores de acceso de más de cuatro metros de altura, y por este motivo nunca quedó totalmente cerrada por los depósitos que se iban acumulando. La tumba presenta también una gran cantidad de grafiti de época antigua, y fue excavada en 1888 por Daressy. De hecho, en estas excavaciones salieron algunos objetos a la luz. En concreto, por ejemplo, podrÃamos citar los casi 100 óstraca que halló el excavador francés. Y entre estos vale la pena observar al menos uno, el que vemos ahora en pantalla. Pues se trata de un plano de la propia tumba de Ramsés IX. Si recordáis, you vimos otro plano, en este caso un plano realizado sobre un papiro custodiado actualmente en el Museo Egipcio de TurÃn. Aquel era de Ramsés IV, la verdad es que es muy completo, con mucha información, textos que dan nombres de las cámaras, medidas, etcétera. Este es más sencillo, presenta alguna inscripción hierática, pero sigue el mismo modelo. Podemos ver, por ejemplo, cómo siguiendo la norma de la perspectiva egipcia las puertas aparecen completamente abatidas. Este ostracón realizado sobre una piedra caliza tiene, bueno, menos de un metro de longitud. Y aquà encontramos una vista axionométrica de la KV 6, la tumba de Ramsés IX. Como podéis ver, desde el corredor A hasta la sala F, hasta la sala de pilares, vemos la tipologÃa arquitectónica que esperamos para una tumba, por lo tanto esa parte está completa. Pero a partir de la sala F vemos cómo queda en evidencia que la tumba no llegó a completarse a pesar de los ocho años de reinado que gobernó Ramsés IX. En cuanto al contenido, en cuanto a las composiciones religiosas que van a decorar o formar parte de esta tumba, vemos cómo en el corredor B hallaremos Libro de las Cavernas, LetanÃa de Ra. En el corredor C, aparte del Libro de las Cavernas y de pasajes del Libro de los Muertos o Libro de la Salida al DÃa, veremos también el Imiduat y en el techo el Libro de la Noche. Mientras que en el corredor D continuaremos con el Imiduat, pero también en una pared con una composición enigmática. Vamos a la sala del pozo, hallaremos figuras de Iumutef, y más adelante dejando atrás la sala F que queda sin decorar, encontraremos ese corredor G, en realidad reconvertido en sala J, donde veremos Libro de las Cavernas, Libro de la Tierra y en el techo Libro de los Cielos. En concreto, el Libro del DÃa. Fijaros ahora en las medidas de la tumba. La altura es de 4,09 metros en los corredores y la anchura de 3,24. Por lo tanto, estamos una vez más ante esa comprobación del sistemático crecimiento de las tumbas del valle según transcurre el tiempo. Vamos a introducirnos ahora en el corredor B de la tumba, estamos en concreto en la pared izquierda del corredor B y vemos cómo el monarca Ramsés IX es recibido no you por Ra-Horakhty, no únicamente por él, sino también por Osiris. A continuación en la parte central de Corredor B, vemos la LetanÃa de Ra. Cada una de esas columnas anuncia el nombre de una de esas formas del dios Ra. Y en la parte final de esta pared, encontraremos a Iunmutef y frente a él a Osiris Rey. En el mismo corredor B, en la pared derecha, el rey se presenta Amón-Ra-Horakhty que tiene una cuádruple cabeza de carnero, el cual es seguido su vez por Meretseger, esa diosa del oeste que, bueno, es conocida, muy conocida también en el ámbito de Deir el-Medina. A partir de aquÃ, vemos el inicio del Libro de las Cavernas. Continuamos ahora en el siguiente corredor que serÃa el corredor C. En la pared izquierda del corredor C vemos cómo Ramsés IX es seguido por la diosa Hathor, y justo por encima de ambas figuras podemos ver varias columnas con algunas de las formas del dios Ra, entre ellas la forma de gato. Esto es parte de la LetanÃa de Ra. En ese mismo registro superior, por ejemplo, podéis ver otra serie de figuras vinculadas al Libro del Imiduat, y el gran texto que aparece en el registro inferior, en la parte central de la imagen corresponde al capÃtulo 125 del Libro de la Salida al DÃa, el Libro de los Muertos. De este mismo libro podemos ver una escena que you conocemos, you hemos visto en otras tumbas arriba a la derecha, que es ese estanque de fuego, ese estanque de llamas que de hecho está rodeado por figuraciones de las llamas, pero también de babuinos. Corresponde al capÃtulo 126 del Libro de los Muertos. Y en la parte inferior derecha, podemos ver cómo ahora el rey alza los brazos en señal de salutación a Khonsu-Neferhetep-Shu, que ofrece una imagen interesante puesto que de algún modo con esta imagen se va a sustituir otra que you conocemos, que hemos visto en multitud de ocasiones en época ramésida y que no es otra que esa asociación del rey con Osiris en el llamado Sepulcro de Osiris. En el corredor C, veremos también el Libro de las Cavernas. En realidad no hace sino continuar con el Libro de las Cavernas que vimos en el corredor anterior. Vamos a ver, por ejemplo, un detalle. Lo que ahora he marcado en azul vamos a ampliarlo para ver la calidad del relieve y de la policromÃa en esta parte de la tumba de Ramsés IX. Podemos ver en la parte izquierda cómo al dios de carácter solar Neferkara-Setepenra, que es el nombre de entronización de Ramsés IX, realiza una libación con una vasija que finaliza precisamente con la misma forma de carnero matado por un disco solar de esta divinidad. Fijémonos ahora en la parte superior de esta pared. you conocemos ese tipo de presentación. Se tratan de tablas, de relojes estelares ramésidas. En este caso podemos ver, por ejemplo, cómo nos mira de frente un operario. Es una figura que sirve de referencia dentro de un sistema de coordenadas que es el que nos ofrece el fondo de la tabla. Fijaros que hay una serie de cuadrÃculas en las que aparecen marcadas estrellas. Pues bien, la información de la izquierda, esos textos nos indican en la parte superior el inicio de la noche, pero a partir de la segunda lÃnea las estrellas que van marcando la primera, segunda, tercera, etcétera, etcétera, hasta la décimo segunda hora de la noche. Y en el registro superior, podéis ver parte de ese mundo de las constelaciones boreales egipcias que you conocemos por otros techos astronómicos. Entre el corredor C y el corredor D vamos a ver una puerta cuya parte superior tiene un dintel muy interesante. Es justo el que vemos ahora en pantalla, por debajo de ese precioso techo astronómico con las tablas de los relojes ramésidas. El elemento central, una vez más, es un disco solar, un disco de color rojo, con el sol, es es el sol nocturno, el que está en el interior con cabeza de carnero, rodeado por un babuino y un udjat, también a ambos lados vemos al rey Neferkara, en señal de salutación exactamente igual que el babuino, y a derecha e izquierda una serie de divinidades masculinas a la derecha, y femeninas a la izquierda. Una vez pasamos al corredor D, veremos la segunda y tercera hora del libro del Imiduat por un lado, mientras que en la otra pared, en la pared derecha, veremos cómo el monarca Ramsés IX sigue introduciéndose en la tumba, en este caso, realizando una ofrenda de una figurilla de la diosa Maat, precisamente a la diosa Maat, en menor tamaño frente a él, y al dios Ptah, de mayor tamaño. A partir de aquà se inicia una composición enigmática, esto es un compendio particular de Ramsés IX, que podemos decir, no tiene parangón en las composiciones religiosas aplicadas en las tumbas del Valle de los Reyes. Lo mismo podemos encontrar en el techo de ese corredor D, es una composición digamos extraña, cuyo elemento central es un cartucho de Ramsés IX, pero rodeado de la serpiente Mehen. Al final del corredor, en las jambas del mismo, podemos ver el Iunmutef, vestido como marcan los cánones con esa piel de pantera, con esa coleta lateral, en este caso, realizando libaciones. La sala F es una sala de pilares que quedó sin decorar. A partir de aquÃ, viene ese descenso del corredor que nos va a llevar a la improvisada cámara sepulcral. La cámara sepulcral ofrece una decoración también de interés. Por una parte, fijaros en el fondo de la cámara sepulcral, vemos en la parte inferior un motivo muy interesante en el que encontramos al dios Osiris en un camastro, siendo despertado. Por otra parte, podemos ver ese enorme hueco practicado en el suelo de la cámara sepulcral, es decir, aqui vemos un sistema que you hemos encontrado en una tumba anterior. Sobre ese hueco se irÃa a depositar esa enorme tapa del sarcófago que sellarÃa el cuerpo del difunto monarca. Fijémonos ahora en un último registro que no hemos comentado de esta pared, el registro superior. Ampliamos la imagen, y podemos ver dos embarcaciones, son las barcas que representan la barca nocturna y la barca diurna en ese viaje diario que realiza el dios solar. En la misma cámara sepulcral, en la parte derecha, vamos a hallar partes de dos composiciones que you conocemos. Por una parte, el Libro de las Cavernas, y por otra parte, el Libro de la Tierra, esto en la pared derecha. En cuanto a la pared izquierda se refiere, encontraremos también partes del Libro de las Cavernas. Pero hay un detalle que también resulta muy interesante en la tumba de Ramsés IX y es cómo se desarrolla el techo. El techo, como veis, se ha abovedado, puesto que se ha improvisado aquà una cámara sepulcral, vemos una doble figura de la diosa Nut. Pero si ahora nos acercamos más a esta composición, podemos comprobar cómo realmente no tenemos aquÃ, como pudiéramos pensar, el Libro de los Cielos, en su versión del Libro del DÃa y el Libro de la Noche, sino que tenemos dos partes que corresponden realmente al Libro del DÃa. Por una parte, la que vemos en la parte superior, que corresponderÃa a fragmentos de la parte inicial del Libro del DÃa, con el nacimiento del sol, y por otra parte, esa mitad inferior donde vemos precisamente el final del Libro del DÃa. Como veis, no tiene nada que ver con esta misma composición según pudimos ver, aunque fuera someramente, en la tumba de Ramsés VI, donde el Libro del DÃa y el Libro de la Noche, se nos ofrece en versiones mucho más completas. En la tumba de Ramsés IX, a pesar del saqueo sufrido por la misma, y a pesar de que es una tumba que ha estado abierta en los últimos 3.000 años, se hallaron algunas piezas, restos del ajuar funerario del faraón. Por ejemplo, la que tenéis a mano izquierda, una pieza de madera que representa a un guardián, también Ushebtis, como el que tenéis en la imagen central, o por ejemplo figuras del Ka del faraón, que nos recuerdan esas figuras que you conocemos por la tumba de Tutankamón, y por otros ejemplos que han sobrevivido, aunque en penosas condiciones, hasta la actualidad. La momia de Ramsés IX fue hallada en la Cachette de Deir el-Bahari. Tener en cuenta que no mencionamos en el vÃdeo anterior, ni la momia de Ramsés VIII, momia que desconocemos, y monarca cuya tumba también desconocemos, no sabemos cuál fue su paradero final, pero tampoco mencionábamos la tumba de Ramsés VII, porque es otra de las momias no conocidas, o al menos no identificadas. Por lo tanto, esta momia que vemos ahora en pantalla, la de Ramsés IX, constituye la última momia de un rey del imperio nuevo que conocemos, o que al menos tenemos identificada como tal. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]